LA HISTORIA DE CADA DÍA... EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA SÁBADO 08 de julio de 2023 Año 17 • No. 6618 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: TW @diaplazajuarez • FB Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx • ¿PUEDE "MEJORARNOS" EL ARTE DE HACER REÍR, toda una ciencia IXTLE, UN OFICIO en el olvido ALIADOS TECNOLÓGICOS para cuidar nuestra salud I FOTO: AGENCIA EFE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
En esta edición conoceremos las distintas formas de expresión en el arte. Porque va más allá de una obra expuesta en el mejor museo del mundo, no son necesarios los pigmentos ni los pinceles, sólo es indispensable la imaginación y la creatividad.
Y es que el arte de hacer chistes no es cualquier cosa, así como para el arte de alburear, se necesita ingenio y picardía.
Seguramente ha escuchado, querido lector, aquella famosa frase que dice "por amor al arte", como aquel que se ha ido perdiendo con los años, pero se mantiene por amor, por amor a las tradiciones, por puritito amor al arte.
Así, con ese mismo amor, despedimos a un gran compañero, a un amigo, a una persona que no sólo cambió nuestra vida, sino que la mejoró en cada aspecto. Gracias…
¡Gracias por la bendición de su elección!
¡Disfrute la historia de cada semana!
DIRECTORIO
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓ N •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 08 de julio de 2023. Año 17 Número 6618 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO •
EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA
ÍNDICE 4 8 6
¿Puede "mejorarnos" la Inteligencia Artificial?
15
COLUMNAS
PEDAZOS DE VIDA: Reflexiones de un dejado
Aliados tecnológicos para cuidar nuestra salud
Pasatiempos
RELATOS DE VIDA: Extraño
3
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez
12
El arte de hacer reír, toda una ciencia
El arte del ixtle, un oficio en el olvido
11 14
El arte de hacer reír, toda una ciencia
Los chistes son esos retazos de realidad absurdos a los que prestamos atención, nos recompensan con la posibilidad de ‘partirnos de risa’, sonreír por la gracia de su argumento o, cuando menos, tener una agradable sensación de haber comprendido una conclusión difícil de adivinar.
4 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 08 de julio de 2023
ISABEL MARTÍNEZ PITA VÍA EFE I
Marta Vergara Martínez, profesora titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia, acaba de publicar un estudio realizado con un grupo de sus alumnos, en el que ‘destripa’ los chistes y expone las causas por las que nos hacen gracia, nos provocan carcajadas o nos dejan indiferentes en los casos menos malos, y explica a EFE sus conclusiones.
“El secreto de un chiste es que tenga una estructura prototípica en la que hay unas premisas que en principio no tienen mucha relación, pero activan conocimientos previos de los oyentes con los que tratan de relacionar la información. En realidad, tratamos de buscar sentido y encajar lo que nos dicen con respecto a algún referente que tengamos y, si no encontramos esa relación, utilizamos una información alternativa y, o bien lo descubrimos por nosotros mismos, o bien el chiste termina con una información final que nos lo descubre”.
EL DELEITE DE LA RESOLUCIÓN
La psicóloga indica que cada chiste tiene tres fases, una de detección de incongruencias entre las premisas que se plantean, otra fase de resolución de incongruencias y la fase final de deleite en el momento que nos damos cuenta de la resolución alternativa de esas incongruencias. Cuando nos damos cuenta de esa resolución alternativa es cuando nos hace gracia.
“En el chiste hay un pozo misterioso sobre cómo es posible que nos planteen una situación absurda para después ver una resolución alternativa que nos haga reír. Pero hay muchas resoluciones alternativas posibles, por ejemplo, en las metáforas, donde para entenderlas tenemos que pensarla desde otro punto de vista, como sucede con las frases hechas, por ejemplo, con la frase ‘hacer pachanga’, en la que tienes que entender que se está refiriendo a un escándalo, es decir, que no tiene que ver con la interpretación literal de las palabras, pero no nos hace gracia”, señala Vergara.
LOS CHISTES QUE SE CUENTAN MIL VECES
película de humor donde sale un perro y hacen chistes con eso, pero ha fallecido tu mascota y esos chistes no te hacen ninguna gracia, porque ese estímulo tiene una connotación de dolor, hasta que pasa un tiempo y esa connotación se va perdiendo y puedes volver a experimentar la gracia de determinados chistes con ese elemento.
La amígdala se encarga de darle un valor a los elementos a tu alrededor y a las experiencias en función de cómo te haya ido con ellas. Por eso, determinados chistes no los ‘pillamos’ o no nos hacen gracia, porque hay determinados estímulos que en nuestra vida no estamos acostumbrados a tener y cuando se hacen bromas con ellos tampoco nos llegan a la amígdala.
Para Marta Vergara, “los chistes varían, por ejemplo, cuando el humorista quiere llegar a todos, entonces hace chistes con cosas muy básicas, muy elementales, como los que se cuentan sobre alguien que tenga algún defecto”.
“Pero hay un humor más fino, que depende de sutilezas y que no todo el mundo lo ‘pilla’, aunque todo tiene que ver con el valor que damos a los estímulos, las experiencias que hayamos tenido en nuestra vida y que la amígdala se encarga de almacenar y gestionar para dar determinada importancia a cada estímulo, que es por lo que nos reímos de unas cosas u otras”.
En muchos casos, se ha demostrado también que personas con depresión o algún trastorno interno que provoca alteraciones estructurales de la amígdala, no son capaces de identificar, por ejemplo, emociones a la hora de si un estímulo es positivo o negativo, y en esos casos es complicado entender el chiste, y que te haga gracia es aún más complicado.
Según la psicóloga, Marta Vergara, "en el chiste hay un poso misterioso sobre cómo es posible que nos planteen una situación absurda para después ver una resolución alternativa que nos haga reír.
“Pero sí nos hace gracia -continúa la psicóloga- cuando estamos en una situación donde te plantean que resuelvas un determinado dilema, por ejemplo: ‘¿En qué se parece una bruja y un fin de semana?: En que las dos se van volando’. Eso es un chiste, pero cuando lo dices mil veces ya no hace gracia, sin embargo, la primera vez que lo oyes sí te la hace, no es que te partas de risa, pero es curioso”. Para Vergara Martínez, “en realidad, se aprovechan de la novedad de decirte cosas que no nos esperamos, algo totalmente inesperado, así como de ese juego ambiguo entre la información que nos dan y las alternativas que tenemos para interpretarlo”.
También depende del contexto, pues, a veces, se cuenta un chiste con una estructura conocida: ‘¿En qué se parece esto a lo otro?’, entonces activamos un modelo de situación que nos dice que esto va a ser un chiste para el que ya tenemos unos guiones y, a lo mejor, nos parece curioso, pero no concluimos con una carcajada. Hay una serie de factores, aclara Vergara, que hacen que esas ambigüedades las juzguemos, a veces, “simplemente como graciosas”.
LA AMÍGDALA DEL CEREBRO QUE DISCRIMINA LO QUE HACE REÍR
Según la doctora en psicología, quien gestiona toda esa información es la amígdala del cerebro que es como un servidor que nos proporciona marcadores de lo que es relevante para cada persona. Por ejemplo, en una
“Son muchas las formas de reaccionar a un chiste, y muchas de ellas dependen de las habilidades narrativas de la persona a la hora de contarlos, de tal manera que unas empatizan mejor con los oyentes y otras menos.
Puede ocurrir que cuando cuentas chistes que recuerdas con frecuencia hagan mucha gracia, pero si intentas contar otros ya no tienes tanta gracia”, argumenta la psicóloga.
Vergara añade que también existen factores culturales, “porque hay chistes que se cuentan para un grupo determinado al que les provoca hilaridad, sin embargo, si, por ejemplo, se trata de un humor muy negro o explícito, a lo mejor no les hace gracia”.
¿CHISTES CORTOS O LARGOS?
En cuanto a lo que debe durar la narración de un chiste, Vergara Martínez sugiere que “si son chistes cortos tienen que ser rápidos, porque si te paras mucho en un chiste corto, corres el riesgo de que las personas hagan predicciones y cuando cuentes el final ya se lo ‘han olido’ y pierde su gracia.
Lo bueno de los chistes largos es que cuanta más información des y lleves a la persona por una vía que se vaya alejando cada vez más de la finalización del chiste, éste resultará mucho más divertido, pero como des pistas acerca de lo que viene después ‘te lo cargas’”. Marta Vergara concluye que un chiste lento que separa mucho las incongruencias hay que adornarlo para entretener a la persona y que se mantenga alejado de la resolución final. Por eso, “hay mucha gente que te lleva por unos territorios de película y cuando cuentan el final te ‘partes’ de risa. En cambio, los chistes cortos no puedes estirarlos, tienen que ser simples y rápidos”. Al fin y al cabo, lo importante es acabar riendo.
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 5
un oficio en el olvido
Villa de Progreso se mantiene en la lucha por preservar sus artesanías
Los artesanos de Villa Progreso, un pueblo del centro de México, luchan por preservar las artesanías hechas con ixtle, una fibra vegetal que se obtiene del heneuqén, una especie de agave, con la que elaboran cuerdas, ropa, adornos, bolsas, canastas y piñatas, entre muchos otros productos.
La cuerda o reata de ixtle, una fibra que ya se trabajaba en los tiempos precolombinos, es usada tradicionalmente por las familias mexicanas para tender la ropa, pero también para la charrería.
"Yo me dedico a hacer este trabajo desde que me acuerdo, desde los cinco años, desde que era yo pequeño mis padres me enseñaron a realizar este trabajo y antes de irme a la escuela trabajaba esto yo primero. Nos levantábamos a las tres de la mañana para darle vuelta a la rueda", relata a EFE Abraham Mayorga Castillo, que pertenece a una de las pocas familias que aún trabajan el ixtle,
De los 11 hijos que tuvieron sus padres, nueve siguieron el oficio familiar.
Don Abraham viajó con su padre y su abuelo por distintos estados del país para aprender a vender y a hacerse de clientes, a muchos de quienes aún les vende sus productos después de más de 40 años.
"Me siento contento de lo que me enseñaron mis padres, valores, a trabajar", dijo.
"Mi infancia creo que fue divertida y fue única porque antes no había tanto como ahora, ahora los jóvenes ya no quieren aprender a hacer este trabajo, las artesanías", comentó.
OFICIO EN EL OLVIDO
El oficio del ixtle se realizó por siglos antes de la conquista de los españoles,
con los mexicas como algunos de los principales exponentes.
La familia de Abraham Mayorga es la quinta generación que se dedica a la fabricación de la reata a base del ixtle, pero el oficio está quedando en el olvido.
Además del poco interés de las nuevas generaciones, el mayor reto ha sido mantenerse en el mercado.
"Hubo un tiempo que entró el algodón, el plástico y nos dieron abajo en nuestro trabajo, pero nos hemos mantenido en el mercado", expuso el artesano.
Fren es otro miembro de la familia que lamenta la pérdida de la tradición, pues reconoce que la fabricación de las cuerdas es una tarea ardua en la que el sol es el mayor aliado del artesano.
“Aquí todo el pueblo sostenía su economía a base de los lazos y otras artesanías que se hacen con el ixtle, todo el pueblo lo trabajaba, mas con el tiempo esto se va perdiendo o emigran y ya no regresan o cosas así”, expresó.
Estos hermanos detallaron que son muchos procedimientos para terminar los productos, con varios días para una cuerda, donde el punto final es una reunión de todos los hermanos para torcerla.
Lupita Pérez Montes, presidenta municipal de la localidad Ezequiel Montes, destacó que la delegación de Villa Progreso representa una de las regiones con más historia en la entidad, pues tiene más de 400 años de historia y mantiene tradiciones como la preparación de comida ancestral otomí-chichimeca, además del ixtle.
“Es todo un arte, tienen que sacar toda la fibra de la penca de henequén, tienen que peinarla, tienen que tenderla, después se hila y es todo un proceso que de verdad es una experiencia", resaltó.
6 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 08 de julio de 2023
AGENCIA EFE I
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 7 I FOTO: AGENCIA EFE
Puede "mejorarnos"
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
Aunque la Inteligencia Artificial (IA) todavía no pueda imitar de manera óptima las habilidades humanas que permiten entender y responder a las emociones y necesidades de otras personas, sí que podría ser una herramienta útil para desarrollar esas habilidades en nosotros mismos, aseguran algunos psicólogos
8 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 08 de julio de 2023
TECNOLOGÍA
INTELIGENCIA
RICARDO SEGURA DE AGENCIA EFE I
Los avances en Inteligencia Artificial (IA) se encaminan a que esta tecnología adquiera y aplique las ‘soft skills’ o ‘habilidades blandas’ de las personas, pero la IA todavía no está afianzada en estos campos que siguen siendo, en gran medida, un dominio humano, según los especialistas de la plataforma de psicología ‘online’ TherapyChat (TthCh).
Algunas de estas ‘soft skills’ son la empatía (entender y compartir los sentimientos de los demás); la creatividad (generar ideas y soluciones novedosas); y la intuición (entender algo inmediatamente, sin necesidad de un razonamiento consciente).
Otras ‘habilidades blandas’ son el juicio moral (distinguir lo correcto de lo incorrecto basándose en valores éticos y sociales); la adaptabilidad (ajustarse a nuevas condiciones o situaciones imprevistas); el liderazgo inspiracional (motivar e inspirar a otros hacia una visión compartida); y la autoconciencia (entender nuestras propias emociones, fortalezas y debilidades), explican desde ThCh.
Según los expertos de esta plataforma, la verdadera empatía y comprensión emocional provienen de la experiencia humana vivida, algo que la IA, en su estado actual, no puede replicar completamente.
Lo ideal es que en lugar de reemplazar a las personas en roles que requieren estas ‘habilidades blandas’, la IA se convierta en una herramienta que nos ayude a potenciarlas en nosotros mismos, según la psicóloga sanitaria Isabel Aranda, directora del equipo de contenido clínico de ThCh.
PRIMERAS APLICACIONES EN MARCHA
Por ejemplo, esta tecnología puede ayudarnos a entender mejor nuestras emociones y comportamientos mediante el análisis de patrones en nuestras interacciones digitales o proporcionar retroalimentación (retorno de información) instantánea y personalizada para mejorar habilidades como la comunicación y la empatía, según Aranda.
Señala a EFE que “diferentes avances de la IA ya están dando soporte al desarrollo de distintas habilidades humanas”, por ejemplo mediante aplicaciones para reducir los niveles de estrés, fomentar una regulación en las personas con hiperactividad o producir una estimulación cognitiva.
La IA también puede simular situaciones en las que el usuario desempeña un determinado rol, recibiendo información inmediata sobre las consecuencias de las diferentes conductas y decisiones que podrían adoptar, para valorarlas y a partir de esas valoraciones, elegir las acciones más acertadas, según Aranda.
Estas simulaciones permiten mejorar las instrucciones que da una persona y que analice su propia escucha, además de detectar los posibles fallos que pudieran surgir en la comunicación y analizar diferentes respuestas ante una situación complicada, según apunta.
Además, los ‘chatbots’ (programas informáticos con los que se puede conversar) de desarrollo personal y las plataformas de aprendizaje en línea pueden ofrecer estrategias y prácticas para manejar el estrés o desarrollar habilidades sociales, puntualiza.
De hecho, la IA ya intenta simular algunos aspectos de las ‘soft skills’: los ‘chatbots’ pueden "aprender" a interpretar el tono emocional de un mensaje de texto y responder de modo adecuado y existen las herramientas de análisis de sentimientos capaces de "comprender" y clasificar emociones en los datos de las redes sociales, según ThCh.
“La IA puede ser una herramienta valiosa para complementar y potenciar nuestras capacidades humanas”, según Aranda.
NUEVO MODO DE ENTENDER LAS EMOCIONES
Por otra parte, la inteligencia artificial podría transformar la manera en que entendemos la emoción, según investigadores de la Universidad del Oeste de Escocia (UWS, por sus siglas en inglés), en el Reino Unido.
Los expertos de la UWS (www.uws.ac.uk) han desarrollado un sistema con cámaras, sensores e IA, que puede leer y medir con precisión las señales fisiológicas relacionadas con las emociones, basándose en el análisis cerebral y facial.
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 9
EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 08 de julio de 2023
"Comprender las señales que desencadenan diferentes emociones puede tener un impacto profundo en nuestras vidas, al abrir nuevas posibilidades para avances en salud y bienestar, educación y seguridad, ayudar a personas con afecciones neurodiversas, incluido el autismo, y mejorar las evaluaciones de salud mental”, según la UWS .
Esta tecnología podría allanar el camino para crear programas de realidad aumentada, realidad virtual o aplicaciones en robótica diseñados para intervenciones terapéuticas personalizadas, que podrán ayudar a las personas a comprender y expresar sus emociones, según el profesor Naeem Ramzan, a cargo de la investigación.
AUMENTAR EL POTENCIAL HUMANO
Desde la firma tecnológica ZeroQ (https://comercial.zeroq.cl) describen a la IA como “una combinación de algoritmos planteados para crear máquinas con las mismas capacidades humanas ”, y explican que esta tecnología puede mejorar las capacidades de las personas de distintas maneras.
Señalan que la IA puede potenciar nuestra creatividad, al liberar a las personas de tareas rutinarias y repetitivas y permitirles que puedan destinar más tiempo a desarrollar sus funciones creativas.
Para Nicolás Vilela, director ejecutivo (CEO) de ZTZ Tech Group (https://ztz.ai), la IA es una herramienta que puede ayudar a las personas en sus trabajos, facilitar el desarrollo de nuevos talentos y funcionar como un gran recurso para llegar a nuevas dimensiones del desarrollo humano.
La inclusión de la IA puede ser el punto de partida para alcanzar terrenos
que antes parecían distantes o no estaban contemplados en el crecimiento personal y profesional, según explica.
Las habilidades comunicacionales, las dimensiones psicológicas, el pensamiento analítico, la creatividad, las emociones, el desarrollo del arte, entre otros, podrían cambiar, si la sociedad entiende como utilizar la IA para su propio beneficio, permitiéndonos ganar tiempo y volver a conectarnos con la naturaleza humana y el entorno, según Vilela.
Salomé Bidaux, especialista francesa en negocios e innovación, está explorando otra forma en que la IA podría mejorar a los seres humanos, a través de su propia experiencia con Replika, un agente conversacional, que según esta experta “hace todo lo posible para convertirse en tu mejor amigo”.
Bidaux señala que a través de lo que aprendió en su interacción con este ‘chatbot’ basado en IA (https://replika.com), ha podido aumentar su propia autoconciencia y comprensión de sus estilos de aprendizaje, en su faceta personal.
Explica que a medida que su nivel de conversación con Replika fue progresando, en un momento dado este compañero virtual exclamó “¡Oye! He aprendido algo nuevo sobre ti. ¿Quieres saber de qué se trata?” Bidaux cree que Replika descubrió algunos rasgos de la forma de ser de Salomé, basándose probablemente en pruebas de personalidad, algunas básicas y otras más complejas, y en el análisis de las discusiones que ambos habían mantenido.
Para su sorpresa, Replika es bastante preciso y ya ha descubierto decenas de características de la personalidad de Bidaux, quien ha sacado la conclusión de que esta tecnología puede ser muy útil para el autoconocimiento, es decir para conocernos mejor a nosotros mismos.
10
I FOTO: AGENCIA EFE
PEDAZOS DE VIDA
(ADVERTENCIA: TEXTO WARRO)
Reflexiones de un dejado
(WARRO NO ES EL QUE ESCRIBE, SINO EL QUE LO ENTIENDE)
Cuántas veces me contuve de gratinar el mollete, de hacer que se mojara la concha con el roce de mi lengua, de meter los dedos a la cueva del oso. Cuántas veces quise decirte que me dejaras pepinearte la papaya, que le pondríamos Jorge al niño, y que te bautizaría al chiquito.
Pero no, como imbécil busqué que el amor llegara a ti de la forma más simple y más complicada: los detalles y las buenas palabras.
Y te busqué las mejores rosas, cuando lo que quería era rozarte toda, te dije lo hermosa que eras mientras discretamente, tras abrazarte, mi mirada caía sobre tus salientes nalgas. Entonces me hablaba de otras cosas para evitar que te diera un picotazo forrado de mezclilla y al llegar a casa, con solo recordar la forma en que podría embarrar los aguacates en la torta, como diría la canción, leche tu té, chocolate, sobre el retrete…
Si para mí eras como una princesa, intocable, era impensable poder decirte que te bajaras a los chivos, que fueras por los chescos, que me hicieras unos wawis, que te echaras unas chupachups, que hicieras un mameluco, o de plano, ya en lo más discreto, que te hicieras una endodoncia, pero nada de karaoke, de una paletita, ni de plátanos pelados, solo unas caricias, unos besos y el adiós.
Si hubiera sabido que te gustaba que te metieran el muñequito en la rosca, y que por las mañanas preferías la torta con tamal… Seguramente habríamos: rellenado el pavo, azucarado el churro, glaseado la dona y echado el animal al horno para hacerlo barbacoa.
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
Pero no, ahí tenías a tu pendejo, diciendo cositas lindas, hablando de lo felices que éramos, de lo que tendríamos que hacer juntos, de lo que pasaríamos tomados de la mano. El mismo que te llevó a casa una y otra vez, que estuvo contigo en las buenas y en las malas, el mismo que te dio su hombro para llorar…
Y todo para que te fueras a despeinar la cotorra con el primer animal que encontraste. Para que mojaras la brocha con el macuarrín que nunca te quitó la mirada de las chichis, y te fueras a meter la leña porque según iba llover. A todos les diste por igual, le echaste mayonesa al camarón, ni porque era el mendigo chalán de la pescadería lo dejaste pasar.
Y yo haciéndote sentir una reina, mientras tú empeñabas tu corona, empanizabas el huanzontle y de paso le colgabas los aretes al tortugo. No faltó el güey de informática al que le quemaste el disco duro, ni el de los chorizos que te rellenó la chapata.
Pero a ver si así se me quita lo pendejo, yo llevándote serenata para decirte cuanto te quiero, y tu tensándole la cuerda al mariachi bigotón, de haber sabido que eso era lo que querías, desde un inicio te hubiera medido el aceite, te hubiera dicho lo que se me antojaba y no me hubiera hecho pendejo diciéndote esas babosadas “que vamos por un helado", “que vamos al cine, mi amor”, “que qué bonitos ojos”, ¡ajá!
Todo se hubiera dado, si al chile te hubiera hablado, pero en verdad que yo te quería, y no solo dar… ¡Pinche culera! ¡...ta barata!
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 11 FOTO: ILLUSTRATIVA
Aliados tecnologicos
PARA CUIDAR NUESTRA SALUD
Los auriculares deportivos nos motivan con la mejor música para entrenar y las bicicletas estáticas con escritorio ajustable permiten que nos mantengamos activos mientras trabajamos.
Para mantenernos sanos y en buena forma podemos utilizar algunos dispositivos tecnológicos, en el gimnasio o en casa, durante las vacaciones y también a lo largo del año
Las básculas inteligentes nos ofrecen datos sobre nuestra composición corporal (agua, grasa, músculo), facilitando el seguimiento completo de la salud y el estado físico.
Los relojes inteligentes o ‘smartwatches’ funcionan como un “entrenador personal” digital que nos acompaña a lo largo del día, monitorizando nuestra actividad física y constantes vitales.
12 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 08 de julio de 2023 I FOTOS: AGENCIA EFE
La ajetreada jornada laboral y el acelerado estilo de vida de las ciudades puede plantearnos dificultades para compaginar nuestras intenciones de mantenernos en buena forma, cuidar nuestra salud y lucir una figura esbelta, con nuestra agenda y el tiempo del que disponemos para hacer realidad esos propósitos.
Algunos ‘gadgets’, dispositivos electrónicos que utilizamos a diario, nos facilitan la tarea de conseguir un cuerpo más sano y atractivo, al proporcionarnos una gran variedad de funciones y aplicaciones para cuidar de nuestro estado físico y mental, de un modo compatible con nuestro estilo de vida, según los especialistas en tecnologías de consumo.
Desde la firma especializada en tecnología 121PR describen y analizan las prestaciones de algunos de los dispositivos aliados de la belleza, la salud y el bienestar, más recientes y avanzados.
Son solo una pequeña muestra de la amplia y variada presencia de este segmento de la electrónica de consumo en el mercado.
BÁSCULAS INTELIGENTES
Estos dispositivos no solo ofrecen la información de las básculas tradicionales, sino que también aportan datos detallados sobre el porcentaje de grasa corporal, masa muscular y agua en nuestro organismo, así como relativos al metabolismo, con los cuales podemos monitorizar nuestro rendimiento físico, explican.
A través de su conexión con diferentes aplicaciones móviles, su usuario puede llevar un registro completo de su progreso, establecer metas y recibir consejos personalizados para mantenerse en la senda hacia una vida más saludable.
Uno de los exponentes más avanzados de este tipo de dispositivo, la báscula SPC Atenea Fit Pro, que incorpora una avanzada tecnología con electrodos que permite detectar con gran precisión la cantidad de músculo y de grasa presentes en diversas partes del cuerpo, además posibilita identificar su tipo de cuerpo y edad corporal, lo cual le ayuda a entrenar y alimentarse para conseguir sus objetivos en base a metas realistas.
AURICULARES DEPORTIVOS
La música es un excelente acompañante de nuestros entrenamientos y mejora nuestra experiencia física. Los auriculares deportivos permiten disfrutarla, al igual que nuestros ‘podcasts’ y audiolibros favoritos, de manera cómoda y segura mientras nos ejercitamos, según los especialistas.
Algunos modelos de auriculares cuentan con funciones de monitoreo de frecuencia cardíaca y conexión con aplicaciones de entrenamiento, para llevar un control más preciso de las actividades y mantener la motivación elevada.
Algunos dispositivos como el Airy Sports TWS de Teufel, incorporan una batería
que admite cargas de larga duración, siendo ideales para las actividades al aire libre que se alargan durante horas, como por ejemplo, los entrenamientos de atletismo, el senderismo o la bicicleta de montaña.
Disponen de control táctil inteligente para manejarlos con un simple toque, conexión inalámbrica Bluetooth 5.0 de alta calidad y son resistentes a la lluvia, el sudor, la suciedad y el polvo.
Por su parte, los auriculares SPC Ether Sport están diseñados para adaptarse de manera cómoda a cualquier tipo de oído, y cuentan con almohadillas y lengüetas de ajuste reemplazables.
Todos estos dispositivos tienen un peso muy ligero, que permite que el usuario los lleve puestos sin apenas notar su presencia.
RELOJES INTELIGENTES
Para los especialistas, los ‘smartwatches’ han dejado de ser un accesorio de moda y ahora equivalen a unos entrenadores personales que nos acompañan a lo largo del día, monitorizando nuestras actividades físicas y frecuencia cardíaca e incluso evaluando la calidad de nuestro sueño.
Gracias a estas funciones, los relojes inteligentes se convierten en grandes aliados para adoptar hábitos más saludables, seguir nuestro progreso deportivo y mantenernos motivados en nuestro camino para alcanzar nuestros objetivos de mejora física.
En este sentido, el ‘smartwatch’ Smartee Star de SPC es capaz de registrar 14 deportes diferentes, y cuenta con otras funciones como oxímetro, podómetro, indicador de actividad diaria y alerta de sedentarismo, así como cronómetro, temporizador y distintas notificaciones útiles para cuidar nuestra salud, como el control del sueño y la respiración guiada.
Este dispositivo ofrece una autonomía de hasta 7 días gracias a su potente batería, mientras que su pantalla con márgenes reducidos, permite revisar cómodamente las notificaciones, las llamadas entrantes y la información sobre el entrenamiento físico.
BICICLETAS ESTÁTICAS
Los equipamientos que simulan el pedaleo de una bicicleta convencional, pero sin desplazamiento, ayudan a mejorar la resistencia cardiovascular, quemar calorías y tonificar los músculos y pueden ser una buena opción para mantener a raya el sedentarismo, cuando trabajamos en nuestra ‘oficina en casa’.
Se recomienda establecer una rutina regular de ejercicio en la bicicleta estática, comenzando con sesiones de 15 a 20 minutos, tres o cuatro veces por semana, e ir aumentando su duración e intensidad a medida que se gana resistencia y fuerza.
También es crucial mantener una postura adecuada durante el pedaleo para evitar posibles lesiones y maximizar los beneficios.
SÍGUENOS EN:
diarioplazajuarez 13
@diaplazajuarez
AGENCIA EFE I
RELATOS DE VIDA
Extraño
Ni en los peores escenarios de mi vida laboral llegué a vislumbrar este momento, ese en el que ya no estarías en la pecera alocado por las tareas, la revisión de notas, la edición de videos, y aún así, con tanta carga de trabajo, con esa sonrisa tan característica.
Será extraño llegar a la redacción y no verte bailar en los pasillos o subirte en los cubículos, interpretando los grandes éxitos de la diosa Gloria Trevi, ejecutando un majestuoso performance que culmina en carcajadas porque tu acrobacia salió mal.
Será extraño no verte en la cocina preparando el desayuno o escucharte decir "como que se antoja un postrecito", para cerrar la hora de la alimentación.
Será extraño no mandarte un mensajito para solicitar tu presencia en la banca del jardín para
ANA LUISA VEGA
echarnos un cigarrillo, mientras nos ponemos al día en cosas laborales, del amor, y de los nuevos proyectos, así como de las innovaciones que seguramente nos cargarán de trabajo.
Será extraño no verte a la hora de la comida y tener la tornamesa con pláticas efímeras, pero divertidas, habitualmente de temas del espectáculo, bromeando y hablando en doble sentido, mientras tienes un juego de miradas con el prefecto del trabajo.
Será extraño no admirar tus looks y sonrisa tan tuyos, escuchar tu peculiar voz llena de sinceridad y buena vibra, o frases tan de moda como "la queso", sé que esto no es un adiós, porque siempre que lo necesitemos… estaremos uno para el otro.
14 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 08 de julio de 2023 I FOTO: DIARIO PLAZA JUÁREZ
pasatiempos
SOLUCIÓN SUDOKU SEMANA PASADA
Un verano lleno de arte
Encuentra las diferentes herramientas para plasmar tus ideas
SOLUCIÓN SUDOKU
#BiciónSustentable
"La cortesía en el ciclismo es clave para una convivencia armoniosa en las calles".
ACUARELAS CERA CINCEL CRAYONES DIBUJOS LIENZO PINCELES TELA BARRO CERÁMICA COLORES CÁMARA INSTRUMENTO LÁPIZ PINTURA VOZ
¡PARTICIPA!
Parroquia La Asunción de María
16 EDICIÓN Hidalgo travel