05-07-25

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

EL “OROCACAO,MARRÓN” CADA VEZ MÁS ESCASO

SÁBADO 05 de julio de 2025 Año 20 • No. 7225 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

El Templo de Santo Domingo en Oaxaca brilla con nueva luz Trucos insólitos pero eficaces para dormir mejor

Las series que no te puedes perder

Las actividades culturales continúan en nuestro país y para muestra, un botón: como parte del programa “México Brilla”, impulsado por la Fundación Iberdrola, el Templo de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca ha sido iluminado con tecnología de alta generación, artículo que se despliega en las páginas de esta edición.

En esta ocasión también dedicamos un espacio al “Oro Marrón”, el cacao; un fruto que durante siglos fue una fuente de riqueza y sustento sobre todo para los países productores de África y de América Latina. Hablamos de su origen y sus beneficios.

Platicamos además sobre cómo es que dormir puede reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y diabetes, pero se calcula que alrededor del mundo, al menos el 32.8 por ciento de los adultos no descansan lo suficiente, lo que pone en riesgo su salud mental y función cognitiva. Por ello, expertos mencionan sus trucos mejor guardados para dormir a plenitud.

Además, este mes que empieza viene cargado de muchas series que están especialmente hechas para maratonear, aquí te dejamos nuestras recomendaciones, entre las que destacan: “'Sandman T2 - vol. 1”, “Merlina T2” o 'Alien: Earth'. Finalmente, nuestros cuentistas nos sorprenden con sus relatos, que en esta ocasión comparten una reflexión en común: “Una mala decisión te puede costar muy caro”.

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 05 de julio de 2025. Año 20 Número 7213 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

• Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

EDICIÓN

El Templo de Santo Domingo en Oaxaca brilla con nueva luz

La Olmeda, lujo y esplendor en la Hispania romana

El cacao, un “oro marrón” cada vez más escaso

Trucos insólitos pero eficaces para dormir mejor 12

Las series que no te puedes perder

14

RELATOS DE VIDA: Incomodidad 15 Pasatiempos

PEDAZOS DE VIDA: Recuérdame

EL TEMPLO DE SANTO DOMINGO EN OAXACA BRILLA CON NUEVA LUZ

AGENCIA EFE / IBERDROLA MÉXICO I

El emblemático Templo de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca, al sur de México, es una de las joyas del barroco novohispano en México, que ha sido recientemente iluminado con tecnología de última generación como parte del programa “México Brilla”, impulsado por la Fundación Iberdrola México.

Se trata del segundo edificio intervenido en la capital oaxaqueña, tras la Catedral Metropolitana, dentro de una iniciativa que contempla la iluminación sostenible de diez monumentos históricos en cinco años.

La intervención, inaugurada en una ceremonia encabezada por autoridades estatales, municipales, eclesiásticas y representantes de Iberdrola y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), busca preservar el patrimonio, fomentar el turismo y reducir la huella de carbono de la ciudad, cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1987.

“Demostramos que la luz, bien entendida y bien aplicada, es más que una herramienta técnica; es un homenaje a nuestra historia viva y un puente entre el pasado y el futuro”, afirmó el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, previo al encendido.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL ARTE Y LA SOSTENIBILIDAD

Para la nueva iluminación del templo, construido entre 1575 y 1670 según datos del INAH, se instalaron 46 proyectores LED de alta eficiencia energética, lo que reduce en más del 55 por ciento el consumo eléctrico respecto al sistema anterior. Asimismo, tienen una vida útil de aproximadamente 100 mil horas, equivalente a una operación de 15 a 20 años con mínimo mantenimiento.

“Estas luminarias están diseñadas con ópticas de precisión para respetar los elementos arquitectónicos del templo y evitar la contaminación lumínica”, explicó Roberto Lurueña, director general de Varona, empresa especializada en iluminación patrimonial con experiencia en proyectos como el Palacio Real de Madrid y las Pirámides de Guiza.

El directivo añadió que uno de los principales retos técnicos fue evitar la instalación de luminarias en el atrio para conservar la vista abierta hacia la fachada. Por ello, se recurrió a una estrategia de iluminación a distancia, cuidadosamente calculada, mediante un modelo tridimensional del edificio.

UN PATRIMONIO VIVO

El Templo de Santo Domingo, declarado Monumento Histórico en 1933, no solo representa una obra maestra del arte religioso, sino también un espacio activo para la vida espiritual y cultural de Oaxaca. “Este templo no es un museo; es un espacio vivo que recibe a fieles y visitantes desde hace siglos”, subrayó Sildia Mecott Gómez, directora del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado.

Durante la ceremonia, la directora general de Iberdrola México, Katia Somohano, recordó que la empresa eligió Oaxaca como punto de partida del programa por su “invaluable riqueza patrimonial” y la estrecha relación histórica de la compañía con el estado, donde operan tres parques eólicos. “Este es un gesto de gratitud a Oaxaca, un lugar que ha sido clave para el desarrollo de nuestras energías renovables”, señaló.

OAXACA BRILLA Y MÉXICO TAMBIÉN

La inversión total del programa en Oaxaca asciende a un millón de dólares, financiados en su totalidad por la Fundación Iberdrola México. En 2024 se iluminó la catedral; en 2025 se suman el Templo de Santo Domingo, el de San Matías Jalatlaco y la Basílica de Nuestra Señora de la Soledad; en años siguientes se intervendrán también el Teatro Macedonio Alcalá y el Palacio de Gobierno.

Este proyecto es ya una estrategia nacional conocida como ‘México Brilla’, que ha iluminado monumentos de otros estados como Saltillo, específicamente la Catedral de Santiago.

Además del beneficio estético y turístico, el sistema de iluminación preserva los colores naturales de la piedra y respeta la cromática original del edificio, la instalación es un ejemplo de eficiencia energética. “Con una potencia apenas superior a 3 kilowatts —similar a dos microondas— se logra una iluminación impactante y sostenible”, explicó Lurueña.

I FOTO: FACEBOOK SALOMÓN JARA CRUZ

LA OLMEDA, EN LA HISPANIA ROMANA LUJO Y ESPLENDOR

Descubierta casi por azar bajo las tierras de labor de Pedrosa de la Vega (Palencia), la villa romana de La Olmeda es uno de los recintos arqueológicos más importantes del mundo y, en particular, una de las villas rurales más fastuosas, testimonio del lujo y el refinamiento de la Hispania tardorromana. Refleja una sociedad que, pese al ocaso del Imperio romano, seguía cultivando el gusto por el arte y la belleza.

El hallazgo de esta villa palaciega, uno de los yacimientos más valiosos de la Hispania romana, se debe a la intuición y curiosidad de un hombre. El 05 de julio de 1968, durante las labores agrícolas en el pago de La Olmeda, el propietario de la finca, Javier Cortes Álvarez de Miranda, tropezó con los restos de una vieja pared. Bajo aquella tierra palentina surgieron los primeros indicios de un palacio olvidado durante siglos.

Lejos de ignorar aquella señal, Cortes, abogado de profesión y entusiasta de la arqueología, comenzó a excavar con paciencia... Cuando aparecieron fragmentos de mosaicos, contactó con el prestigioso arqueólogo y catedrático Pedro de Palol, y director de las excavaciones que comenzaron poco después.

Lo que emergió fue mucho más que una villa rural: una residencia señorial de proporciones palaciegas, con 4 mil 400 metros cuadrados y 35 estancias, muchas de ellas cubiertas por mosaicos polícromos conservados in situ. Piedra a piedra, mosaico a mosaico, aquella finca fue revelando un excepcional conjunto de más de mil 400 metros cuadrados de mosaicos polícromos, llenos de ricas y complicadas escenas minuciosamente detalladas, colores vibrantes y una decoración de gran refinamiento.

“La Olmeda es uno de los conjuntos más notables de la arquitectura doméstica tardorromana de Occidente”, aseveró ya De Palol tras las primeras campañas. “La Olmeda —añadía— es el testimonio de una civilización que se resiste a desaparecer, el espejo de un mundo que buscó belleza incluso en el umbral de su ocaso”.

Los orígenes de La Olmeda se remontan a finales del siglo I y comienzos del siglo II (época Flavia), periodo al que corresponde la estructura de una primera edificación situada al norte de la actual.

Sin embargo, a mediados del siglo IV se produce un cambio radical en su emplazamiento: el edificio primitivo se abandona o se destina a otro uso, y en su lugar se levanta una nueva construcción de mayor envergadura. Se trata de un espléndido edificio compuesto por dos partes independientes, unidas por un amplio pasillo: al este, la zona privada de los propietarios; al oeste, las termas o zona de baños. El conjunto se completaba con otras dependencias destinadas a colonos y siervos, así como almacenes, cuadras y diversas áreas de trabajo.

“LA OLMEDA ES UNO DE LOS CONJUNTOS MÁS NOTABLES DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA TARDORROMANA DE OCCIDENTE”, ASEVERÓ YA DE PALOL TRAS LAS PRIMERAS CAMPAÑAS. “LA OLMEDA —AÑADÍA— ES EL TESTIMONIO DE UNA CIVILIZACIÓN QUE SE RESISTE A DESAPARECER, EL ESPEJO DE UN MUNDO QUE BUSCÓ BELLEZA INCLUSO EN EL UMBRAL DE SU OCASO”.

UN PALACIO ENTRE CAMPOS DE CEREAL

La pars urbana, o edificio principal, es un cuadrado perfecto flanqueado por torres en sus cuatro esquinas. Sus 35 habitaciones se despliegan en torno a un patio central porticado, extendiéndose sobre 4 mil 400 metros cuadrados de superficie. De todas ellas, 26 conservan en su suelo los mil 400 metros cuadrados de mosaicos polícromos que tanto sorprenden tanto por la calidad de su ejecución como por el excelente estado de conservación.

La fachada principal se abre al sur con un pórtico de columnas entre dos torres octogonales. El vestíbulo que se accede mantiene intacto su mosaico, preludio de la gran galería transversal decorada con motivos geométricos que da acceso a las estancias nobles: el Oecus o salón de recepciones, un comedor privado y habitaciones calefactadas con un sistema de hypocaustum. En el ala oeste, el Triclinium —el gran comedor— refleja reformas tardías que aumentan su valor arqueológico.

Las habitaciones al norte y sur del patio, en contraste, presentan suelos sencillos de tierra apelmazada o opus signinum, destinados a despensas, cocinas y servicios. Aquí también se hallaron restos de escaleras que ascendían a una planta superior hoy perdida, de la que se conservan mosaicos expuestos sobre soportes metálicos.

EL ARTE BAJO LOS PIES: LOS MOSAICOS QUE CUENTAN HISTORIAS

El corazón artístico de La Olmeda reside en sus mosaicos, verdaderos tapices de piedra que narran mitos y escenas cotidianas. Entre ellos destaca el Oecus, un salón de 175 metros cuadrados donde se conserva uno de los mejores mosaicos figurativos romanos de Europa.

Sus pequeñas teselas se organizan en una armoniosa escena donde se narra el episodio de Aquiles descubierto por Ulises en Skyros. La escena se enmarca en una cenefa que muestra retratos, quizá de los dueños, flanqueados por ánades y delfines, símbolos heráldicos de poder y nobleza. Bajo esta imagen principal, una vibrante escena de caza revela a cazadores armados a pie y a caballo, rodeados por animales autóctonos y exóticos, con un realismo impresionante.

Y es que estas imágenes, estas escenas, no solo decoran; son un relato visual de la cultura, el poder y la identidad de quienes habitaron la villa. Como bien apuntó de Palol, “estos mosaicos son poesía en piedra, memoria y mito entrelazados bajo nuestros pies”.

BAÑOS Y TERMAS: EL LUJO DEL BIENESTAR ROMANO

Anexos al palacio se encuentran los balnea, o baños termales privados, con una superficie que supera los 900 metros

cuadrados. Excavados y consolidados desde 1970, estos espacios reflejan el ritual del bienestar romano en la provincia.

El gran corredor que conecta con la domus pudo funcionar como palestra, un gimnasio donde los habitantes practicaban ejercicio. Las termas se dividen en dos zonas: al sur, una estancia circular calefactada por un sistema de hypocaustum y varias salas de masaje; al norte, vestuarios, piscinas de agua fría y las salas templada y caliente, equipadas con sistemas avanzados de calefacción.

Incluso se han identificado latrinas que subrayan el nivel de sofisticación y comodidad que los dueños de La Olmeda disfrutaban en plena meseta castellana, un lujo impensable para la mayoría en aquella época.

LA VIDA EN TORNO AL LATIFUNDIO

No todo era lujo en La Olmeda. Alrededor de la mansión se extendía la par rustica, zona de trabajo agrícola con graneros, talleres, hornos y viviendas modestas para los trabajadores. Aquí se hallaron varias necrópolis cuyos ajuares —vasijas de vidrio verdoso, herramientas, arreos de bronce, monedas— han permitido reconstruir la vida rural en la Hispania tardo-romana.

Los objetos recuperados se exhiben hoy en el Museo de La Olmeda, en Saldaña, donde el visitante puede contemplar desde vajilla de mesa de terra sigillata hasta delicados frascos de perfume, testigos de una cultura que aún hoy sigue hablándonos.

En definitiva, este entorno permite comprender la compleja red social y económica que giraba en torno a una villa señorial, con una aristocracia que buscaba reflejar su poder y gusto refinado en el arte y la arquitectura, mientras la mayoría trabajaba la tierra y mantenía la producción que sustentaba aquel lujo.

A apenas 30 kilómetros de La Olmeda se encuentra otro yacimiento romano: la villa de La Tejada en Quintanilla de la Cueza. De menor tamaño y suntuosidad que La Olmeda, destaca por su extensa zona termal y sus mosaicos geométricos bien conservados, que revelan la importancia del confort y la funcionalidad en este tipo de explotaciones agropecuarias del Bajo Imperio.

Juntas, ambas villas ofrecen una visión muy completa de la vida rural romana en Hispania, donde el esplendor de las grandes residencias señoriales se combinaba con la eficacia de sus explotaciones agrícolas, dejando una huella duradera en la memoria histórica de esta región. Como escribió el propio Pedro de Palol: "En La Olmeda, el mundo rural hispano se funde con el espíritu de Roma, en una villa que es a un tiempo refugio, símbolo de poder y expresión de belleza eterna".

VEZ MÁS ESCASO UN “ORO MARRÓN” EL CACAO,

CADA

Considerado como "el oro marrón", el cacao ha sido durante siglos una fuente de riqueza y sustento sobre todo para los países productores de África y de América Latina, aunque en la actualidad ha devenido en un bien cada vez más escaso como consecuencia de la escasez de producción, el cambio climático o las plagas.

SUS ORÍGENES Y VARIEDADES

El árbol del cacao tiene su origen en la cuenca amazónica, que abarca lo que actualmente es Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

Sin embargo, durante el siglo II antes de Cristo experimentó un proceso de adaptación en Mesoamérica, región compuesta por América Central y México, donde fue procesado hasta obtener la variedad denominada criolla reconocida por ser la de mejor calidad con un sabor más aromático y suave que el amargo cacao que procedía de América del Sur.

Y fue precisamente en Mesoamérica, donde las civilizaciones antiguas como los mayas o los aztecas lo consideraban un regalo divino debido a su alto valor.

Las otras dos variedades de cacao que existen además del criollo son el forastero, que es fuerte y robusto y el más cultivado en el mundo y originario de la cuenca del Amazonas, por lo que también se le conoce como el «Cacao Amazónico».

El trinitario es el tercer tipo con un sabor más sutil y refinado y que si es fermentado correctamente constituye la materia prima idónea para la fabricación de chocolates finos y oscuros, y cuyos árboles se trasladaron desde Venezuela hasta la isla de Trinidad en el mar Caribe.

Se trata de una especie de mezcla entre el criollo y el forastero que fueron seleccionadas en el siglo XVII.

De hecho, documentos históricos indican que, desde mediados de ese siglo, el cacao se desarrolló como cultivo de extensiones considerables, principalmente en el vertiente del Caribe, consolidándose como uno de los principales y preciados productos de exportación en el mundo.

ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA, EN EL TOP DEL MERCADO MUNDIAL

África produce el 73 por ciento del cacao mundial pero sólo consume el 3 por ciento de chocolate. Así, el continente africano con 3 millones 151 mil toneladas de producción (70 por ciento del total) y América con un millón 55 mil (24 por ciento del total) copan el mercado mundial del cacao.

En África, Costa de Marfil encabeza el ranking con una producción de 2 millones de toneladas de cacao, lo que supone el 38 por ciento de todo el cacao del mundo y para su industria el 15 por ciento del Producto Interior Bruto.

Le sigue Ghana con una producción de 800 mil toneladas anuales y en tercer lugar y muy por debajo, Nigeria, con unas 280 mil.

EL AUGE DEL CACAO DE AMÉRICA

Brasil, con una producción de 220 mil toneladas en 2024 y situado como uno de los principales productores de cacao del mundo, ha sido testigo de un aumento en los precios del “oro marrón” en el mercado internacional.

Otro país latinoamericano, Perú, con 160 mil toneladas de producción al año, y reconocido por

su cacao fino y sostenible, está experimentando un crecimiento significativo en las exportaciones gracias a una combinación de factores, como la diversificación de variedades, el aumento de la demanda global y la implementación de políticas públicas favorables al sector.

Además, Perú cuenta con el 60 por ciento del total de variedades de cacao y concentra un 36 por ciento de la producción mundial de cacao fino de aroma, según datos de la Cámara Peruana del Café y el Cacao del país.

En cuanto a República Dominicana lidera la producción de cacao orgánico con alrededor de 80 mil toneladas al año.

En el caso de Colombia a pesar de ser considerado como uno de los mejores del mundo, tiene una producción limitada en tanto que no llega a las 62 mil toneladas anuales y de ellas, unas 40 mil, se destinan al mercado interno y solo se exportan unas 22 mil de granos sin procesar.

En Ecuador, uno de los mayores exportadores de cacao del mundo, la alza de precios del cacao ha generado tanto oportunidades como desafíos.

Este país genera un cacao suave de aroma y el denominado CCN-51, una variedad autóctona mejorada que se utiliza para fabricar chocolates 'premium', gracias a un riguroso y delicado proceso de fermentación y secado que se implementa a los granos tras la cosecha.

BENEFICIOS Y PROPIEDADES

El cacao es una de las fuentes más ricas en antioxidantes naturales, que ayudan a combatir el daño oxidativo en el cuerpo.

Entre otros beneficios mejora el sistema cardiovascular, la presión arterial, al tiempo que regula el colesterol alto y el tránsito intestinal gracias a sus compuestos.

También son muy saludables sus propiedades para mejorar la función cerebral o el estado de ánimo gracias a la liberación de neurotransmisores que otorgan una sensación de bienestar.

Además de tener efectos analgésicos y antiinflamatorios, el cacao es beneficioso para la piel en tanto que sirve para estimular la renovación de los tejidos y mejorar la elasticidad y la hidratación gracias a los flavonoides.

EL INCIERTO FUTURO DEL CACAO

Tres son los factores que actúan negativamente en el sector del cacao: la subida de los precios, la escasez de producción mundial que no logra suplir la demanda y las condiciones climáticas adversas con fenómenos meteorológicos como El Niño que ha perjudicado sobre todo al África Occidental.

El precio del cacao superó recientemente los 10 mil dólares por tonelada, el nivel más alto desde que se tienen registros, debido a los problemas de oferta en los países productores, lo que está impactando en el costo del chocolate.

En lo que va de 2025, su precio ha aumentado un 135 por ciento lo que responde a los problemas existentes en los productores del golfo de Guinea, los mayores del mundo, donde los cambios en las condiciones climáticas han provocado desequilibrios entre la oferta y la demanda.

Todo ello, añadido a las plagas que están destruyendo una parte importante de las cosechas, hasta un 30 por ciento en algunos países, ha encarecido considerablemente este “oro marrón” cada vez más escaso.

I FOTOS: AGENCIA EFE AGENCIA

RELATOS DE VIDA

Incomodidad

Pasaban de las 9 de la noche, cuando Rebeca se dio cuenta que le faltaba leche para la cena de sus hijos, sin demorarse, tomó el monedero y se encaminó hacia la tienda para realizar la compra antes de que cerraran.

Al llegar al establecimiento, tomó el producto lácteo y se dirigió a la caja, donde fue atendida por un chico que no había visto anteriormente, y al hacer el escaneo corporal, logró observar un tatuaje en su antebrazo que le llamó la atención.

Se trataba de la mirada de una mujer, perfectamente delineada y con atinadas sombras que permitían ver las líneas y la luz en el iris de los ojos, además de estar enmarcado dentro de un rectángulo.

Para hacer la plática mientras le cobraba, Rebeca le hizo el comentario:

- Está bien padre su tatuaje, está muy bien detallado.

Y el joven inmediatamente le contestó:

- Me lo hice hace 3 días, pero es una larga historia.

Y su cara cambió de semblante.

Al notar cierta nostalgia, ella decidió ya no hacer preguntas y comenzó a sacar el dinero de su monedero para pagar cuando escuchó:

- Le voy a contar.

Y entonces levantó la mirada ansiosa para escuchar la narración.

El chico comenzó a relatar:

- Hace tres días me hice el tatuaje como una sorpresa para mi novia, me encantan sus ojos y por eso quise llevar su mirada

tatuada en mi cuerpo, y también era una manera de mostrarle lo mucho que la amo.

Entonces Rebeca intentó saber más, la reacción de la susodicha, lo que dijo o lo que hizo, y se le ocurre asegurar

- De seguro tu novia se sintió emocionada al verlo - seguido de una pregunta - ¿qué te dijo?

Y nuevamente la faz del muchacho cambió, para después responder:

- Pues me dijo que termináramos, que ya no quería estar conmigo, que desde hace tiempo ya no sentía bien a mi lado, pero que no sabía cómo decírmelo y por eso se tardó tanto -. Y el silencio se apoderó del lugar.

Apenada por la pregunta, y más por la respuesta, le sugirió:

- No te preocupes, ya existen maneras para quitarte ese tatuaje.

El joven le respondió de manera inmediata:

- Mejor me lo dejo, me va a costar y doler más, que si me obligo a olvidarla.

Ante la respuesta, Rebeca intentó mejorar su comentario y hacer sentir mejor al muchacho:

- Tienes razón, además estás muy joven y encontrarás a otra persona, pero no olvides la leyenda urbana, nunca tatuarse algo de tu pareja, porque eso es una separación segura.

El cajero volvió a cambiar su semblante y ella se sintió culpable de nuevo; así que solo tomó la leche, recibió el cambio, le agradeció y regresó a su casa.

PEDAZOS

DE VIDA

Recuérdame

Hace tiempo te vi en la montaña, no dijiste nada, sólo apareciste de pronto, caminamos juntos y nos revolcamos en la arena mientras el mar se acercaba sigiloso con su espuma y susurraban las olas y el viento. Al amanecer estabas preocupado porque no sabías dónde habías dejado el carro, así que corrimos hasta un edificio en medio de la ciudad.

Luego nos encontramos en el parque, en el kiosko que parece una fogata en medio de la nada, ¿Te acuerdas cómo navegamos en ese bote por el lago? La forma que caminamos sobre el fuego, ¿y recuerdas cuándo estuvimos comiendo palomitas en tu casa? Aquella ocasión en la que el viento estuvo a punto de llevarse nuestras caras.

Hace tiempo que no vienes, hace tiempo que dejaste de buscarme. A veces creo que no regresarás, pero ya había pasado una vez, cuando dejaste de venir y no dijiste una sola palabra. A veces creo que me has olvidado, que ya no recuerdas mis abrazos, mis labios y mi cabello, que ya no soy mujer para tus ventanas, ni para las fotografías que olvidaste colgadas en el tendedero.

Aquí seguiré, caminando los paisajes que me diste, visitando los lugares a donde me llevaste, asomándome por cada rincón del cuarto, acostándome en cada almohada, soñando en cada cama, creyendo que algún día te volverás a acostar, que volverás a dormir y aquí estaré yo con el deseo de que tu sueño sea conmigo otra vez, espero que aún puedas soñar.

LAS SERIES QUE NO TE PUEDES PERDER

EFE I

Este verano de 2025 la pequeña pantalla promete secuelas y retornos para los amantes de las series. Desde el sudor frío de los juegos de supervivencia hasta el misterio gótico y el horror alienígena, parece que 'Summerwen' (ese verano que precede a Halloween) se ha adueñado de los estrenos durante el verano.

'EL JUEGO DEL CALAMAR 3' (NETFLIX): EL FINAL DE UNA ERA

El 27 de junio los millones de fans de 'El Juego del Calamar' estaban de estreno. El fenómeno surcoreano de Netflix, que arrasó a nivel global, llegó a su temporada final, ¡y de qué forma! (cuidado, que vienen “spoilers”),

La entrega anterior nos dejaba con el jugador 456 liderando la revolución para acabar con los juegos, sin sospechar que el enigmático líder se escondía entre los propios concursantes. Ahora, los supervivientes se verán forzados a enfrentar desafíos aún más depravados y letales, si es que eso es posible.

Si aún no han visto este esperado desenlace, tengan en cuenta que viene con demasiados interrogantes que les mantendrán en vilo hasta el último fotograma, y con un cameo inesperado al final. Y es que la temporada 3 ha arrasado en la plataforma con más de 60 millones de reproducciones en la semana del 23 al 29 de junio.

'SANDMAN T2 - VOL. 1' (NETFLIX): VOLVER A DESPERTAR

A pesar de la polémica que ha rodeado a Neil Gaiman en

AGENCIA

los últimos meses, sus fans más acérrimos tenían una cita ineludible el 03 de julio. Porque acaba de estrenarse así el primer volumen de la segunda temporada de 'The Sandman: Season 2' llega para despertarles de la espera.

Esta nueva temporada se centra en las consecuencias de las acciones de Sueño. Los Eternos por fin se reunirán y Lucifer tomarán una acción que dará paso a una intrincada trama de conspiración y venganza.

'MIÉRCOLES' (NETFLIX): EL MISTERIO GÓTICO REGRESA

Los amantes de lo gótico y oscuro, están de suerte: El 06 de agosto (el primer volumen) y el 03 de septiembre (el resto de los episodios), 'Wednesday' (Merlina /Miércoles) regresa de nuevo en Netflix con su segunda temporada.

La dirección de Tim Burton y la brillante interpretación de Jenna Ortega supusieron el éxito arrollador de la primera entrega 2022. Y ahora, sus fans podrán volver por fin a la academia Nevermore.

Esta vez, la joven Addams viene no solo acompañada de su elenco estelar, que incluye rostros ya conocidos como Catherine Zeta-Jones, Luis Guzmán, Emma Myers, Hunter Doohan o Fred Armisen; sino con incorporaciones como la de Steve Buscemi.

'OUTLANDER: BLOOD OF MY BLOOD' (STARZ): UNA PRECUELA ROMÁNTICA

Fans de los viajes en el tiempo y los romances de época, anoten la fecha del 08 de agosto en su calendario. Es cuando se estrena en Starz la nueva serie 'Outlander: Blood of My

Blood', una esperada precuela de la aclamada 'Outlander' en Starz.

Esta nueva entrega, ambientada en las majestuosas Tierras Altas de Escocia de principios del siglo XVIII y la Inglaterra de la Primera Guerra Mundial, ofrecerá dos historias de amor en paralelo, sumergiéndose así en las raíces de las familias Fraser y Beauchamp.

'ALIEN: EARTH' (DISNEY+): EL XENOMORFO PONE RUMBO A NUESTRA CASA

Parecía que el universo 'Alien' se había diluido en la inmensidad del cosmos tras las críticas hacia 'Prometheus' y 'Covenant', pero el éxito de 'Alien: Romulus' ha demostrado que la franquicia de los temibles xenomorfos está tan viva como en sus orígenes.

Ahora, el 12 de agosto, 'Alien: Earth' aterrizará (nunca mejor dicho) en Disney+. La serie constará de 8 episodios en su primera temporada y su reparto incluye a Sydney Chandler, Alex Lawther, Timothy Olyphant, Essie Davis y Samuel Blenkin, entre otros.

Como producción de Hulu y de la mano de Noah Hawley (el genio detrás de 'Fargo'), 'Alien: Earth' promete trasladar el terror espacial a un escenario nunca antes explorado en la saga (si obviamos el “crossover” de las películas 'Alien vs Predator') y sobre el que tanto se ha especulado: el planeta tierra.

Con todas estas novedades, el verano de 2025 parece destinado a compartir la playa, la piscina y los helados con el sofá y las palomitas. O al menos así será para los más seriéfilos.

LA NUEVA SERIE 'OUTLANDER: BLOOD OF MY BLOOD'.
'WEDNESDAY' CON JENNA ORTEGA ESTRENA SU SEGUNDA TEMPORADA.
EL 12 DE AGOSTO, 'ALIEN: EARTH' ATERRIZARÁ (NUNCA MEJOR DICHO) EN DISNEY+.

pero eficaces para dormir mejor Trucos insólitos

AGENCIA EFE I

Para mantener un estilo de vida saludable, preservar nuestra salud mental y función cognitiva, reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y diabetes, necesitamos dormir a diario entre siete y nueve horas, y que nuestro sueño sea de buena calidad, según especialistas.

Dormir lo suficiente permite que el cerebro y el cuerpo descansen y se recuperen del estrés diario, lo que tiene un impacto directo en nuestra salud mental y física, pero una de cada tres personas en el mundo no consiguen dormir lo suficiente ni bien, cada noche, según un informe reciente.

Se calcula que a nivel mundial un 32.8 por ciento de los adultos no duermen lo suficiente, lo que significa que aproximadamente un tercio de la población adulta padece privación de sueño, según los “datos y estadísticas del sueño” publicadas por la plataforma en línea especializada en salud mental y bienestar Help Guide.

Solamente en Estados Unidos, entre 50 y 70 millones de personas padecen trastornos o alteraciones del sueño, mientras que aproximadamente una de cada cinco personas informan que se sienten somnolientas durante el día, según Help Guide.

Aunque la falta de sueño puede tener a largo plazo un impacto más profundo, llegando a reducir la esperanza de vida, dormir poco puede tener un impacto perceptible en nuestro día, al afectar negativamente la productividad, las emociones y la creatividad, según esta misma fuente.

Muchas personas, para las que tratar de encontrar una solución para dormir mejor puede ser tan agotador como no dormir, a menudo orientan sus búsquedas en las redes sociales, donde proliferan las técnicas supuestamente ‘eficaces o definitivas’.

Para ayudar a esas personas a encontrar la mejor opción, la plataforma en línea HAYPP, encargó un informe sobre las técnicas facilitadoras del sueño más populares en TikTok, para determinar cuáles de estas tendencias virales son más confiables y “merecen que se les preste atención”.

TÉCNICA DE LOS ‘PIES DE GRILLO’

Este método, popularizado por el creador de contenido @ notyouraveragethrpst, consiste en frotar los pies uno contra el otro, rítmica y suavemente (de manera similar a como los grillos que frotan sus patas y alas entre sí) para relajarse, sentirse más cómodo y estar en mejores condiciones para conciliar el sueño.

Según ‘Dr. Eileen’, herbolaria, fisioterapeuta y especialista china en acupuntura, nuestros pies están llenos de terminaciones nerviosas y puntos de presión que se calman cuando son estimulados, explican desde HAYPP.

Añade que “distintos movimientos de autoestimulación como los 'pies de grillo', mover rítmicamente una o las dos rodillas hacia arriba y abajo, ponerse una mano sobre el corazón o la mejilla o acariciarse el brazo, pueden aumentar la sensación de calma, reduciendo los niveles de cortisol (la hormona del estrés), lo que también podría ayudar a dormir mejor por la noche”.

TÉCNICA DE ‘PRESIÓN DE ACUPUNTURA’

La acupunturista china ‘Dr. Eileen’ (@anew.acu) aconseja aplicar, durante alrededor de un minuto y antes de irse a dormir, una suave presión con el dedo pulgar detrás de ambas orejas, mientras se está acostado boca arriba, según explica en un video que ha sido visualizado más de 60 millones de veces en TikTok.

Así se estimula el punto ‘Anmian’, también conocido como el punto de acupuntura del ‘sueño apacible’, el cual está localizado un centímetro justo por detrás de la mitad de la oreja.

La acupuntura busca aliviar cualquier bloqueo, alteración o desequilibrio en el flujo energético del cuerpo humano,

atendiendo molestias como el dolor o la dificultad para dormir, según el informe encargado por HAYPP.

Destacan que “un estudio italiano, efectuado de 2009 en 25 pacientes con trastornos del sueño, mostró que el 60 por ciento de ellos tuvo un sueño de mayor calidad durante los primeros diez días de tratamiento mediante acupresión (aplicar presión en puntos de acupuntura específicos en el cuerpo), según este informe.

Catorce participantes en dicho estudio tenían cáncer; y el 79 por ciento de ellos experimentó una mejor calidad de sueño después de ser tratados con acupresión.

TÉCNICA DEL ‘SUEÑO MILITAR’

Este método, popularizado en un video viral de @justinagustin, promete ayudar a conciliar el sueño en tan solo dos minutos, utilizando una técnica diseñada para los pilotos de combate y consistente en relajar el cuerpo sistemáticamente de pies a cabeza mientras se practica una respiración profunda y se despeja la mente visualizando (mentalmente) una escena pacífica.

Según el informe de HAYPP, los efectos de los elementos centrales de este método, la respiración profunda y la visualización mental, están respaldados por la investigación científica, y un estudio ha descubierto que la respiración profunda promueve un inicio más rápido del sueño.

Aunque no está garantizado que el ‘sueño militar’ funcione para todas las personas, esta sencilla técnica combina estrategias de relajación física y mental que vale la pena que prueben quienes luchan contra el insomnio o los pensamientos acelerados a la hora de acostarse, enfatizan.

TÉCNICA DE ‘APAGADO

COGNITIVO’

Este método, ideal para aquellas personas que tienden a pensar en exceso y cuyos cerebros no consiguen ‘apagarse’ por completo antes de acostarse para descansar, promete que hará quedarse dormido en unos cinco minutos a quien lo aplique.

Esta tendencia, difundida en un video por el creador de TikTok @joelchesters y que refleja un consejo que le dio un profesor de la Universidad Oxford, consiste en enumerar mentalmente y al azar todo tipo de cosas, durante un lapso prolongado mientras intentamos conciliar el sueño, según el informe de HAYPP.

Cuanto más aleatoria sea la enumeración, mejor será su efecto, ya que “el truco” radica en que los pensamientos aleatorios ‘engañan’ a los mecanismos reguladores del sueño en el cerebro, haciendo “que te sientas aturdido y listo para dormir” y distrayéndote de cualquier preocupación o de los pensamientos excesivos antes de apagar las luces, concluyen.

Pasatiempos

DOLLY, EL PRIMER ANIMAL CLONADO

Un día como hoy, pero en 1996, se clonó a una oveja

ADN BIOLOGÍA CIENCIA CLONACIÓN DOLLY

ESPECIE EXPERIMENTO

INVESTIGACIÓN LABORATORIO MAMÍFERO MORALIDAD OVEJA OVOCITO REPRODUCCIÓN

SOLUCIÓN SUDOKU EDICIÓN ANTERIOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.