Revista Rumbo

Page 6

LA

HISTORIA

TIENE

OTRA

HISTORIA

FRANK MOYA PONS

aRepublica Dominicana de hoy no puede entenderse cabalmente si no se conocen los factores que impulsaron su revoluci6n capitalista. El primero de esos factores fue la inversi6n masiva de capitales extranjeros en el ultimo cuarto del siglo 19, los cuales sirvieron para transformar radicalmente la estructura econ6mica del pais. Con esos capitales invertidos en la industria azucarera y en grandes fincas de cafe y cacao, la economia dominicana pas6 a depender de un sistema de plantaciones que domin6 gran parte del siglo 20. Hasta entonces, los dominicanos vivian inmersos en una economia campesina taj' r~ .~ bacalera y en actividades recolectoras, ,I \ l'-v~~ • .) tales como los cortes de madera y la proC) \~. ducci6n de miel y cera, 0 la crianza de ganado. 1 • [\.fII(A Con la aparici6n de las plantaciones co1 menz6 una de las mayores transforma-~) ciones de la sociedad dominicana al desaparecer numerosas comunidades campesinas cuyos miembros se convirtieron paulatinamente en proletarios. La aparici6n de un creciente proletariado rural que vi no a unirse al extenso peonaje de los hatos y cortes de madera es una de las primeras consecuencias de las inversiones capitalistas en el campo dominiUn tercer motor cano. de cambio, Otro motor que sirvi6 para acelerar los cambios sociales en la Republica Dominicana fue la consqulzas el mas trucci6n de las primeras carreteras durante la ocupaci6n militar norteamericana. duradero, Alas carreteras principales que salian de Santo Domingo hacia el norte, el este yel suroeste del fue la industriapais, siguieron numerosas carreteras secundarias, llzaclon de de la cuales derivaron centenares de caminos vesustltuclon de cinales que sirvieron a la penetraci6n de capitales, tanto procedentes del extranjero como de las zoimportaciones nas urbanas. Dos ejemplos notables de la penetraci6n de esque, tos capitales fueron las plantaciones de banano propiamente en Sabana de la Mar, Sosua, Montecristi y Azua, asi como los miles de contratos de colonato para hablando, se la producci6n de yuca de almid6n en los campos del Cibao antes y despues de la Segunda Guerra lnlclo durante Mundial. los afios de la Hay otros ejemplos importantes de la penetraci6n de capitales en el interior del pais por la via Segunda de las carreteras y los ferrocarriles del Cibao. Estos capitales estuvieron destinados al comercio y Guerra Mundial.

L

contribuyeron a estimular el desarrollo del capitalismo mercantil de la primera mitad del siglo 20. Un tercer motor de cambio, quizas el mas duradero, fue la industrializaci6n de sustitucion de importaciones que, propiamente hablando, se inici6 durante los afios de la Segunda Guerra Mundial. Esta fue una industrializaci6n dirigida por el Estado, fomentada a traves de una modificaci6n constitucional, y ejecutada mediante el otorgamiento de incentivos fiscales y regalias. A diferencia de la industrializaci6n rural de los ingenios azucareros, esta nueva industrializaci6n tuvo lugar en los principales centros urbanos, particularmente en la capital de la Republica y en sus poblaciones aledafias como San Crist6bal y Villa AItagracia, asi como en Santiago. La demanda de mana de obra de las nuevas plantas industriales creadas a partir . de la Segunda Guerra Mundial puso en .( marcha otro de los motores del cambio social en el pais, al generar un intenso proceso migratorio de los habitantes del campo hacia las ciudades principales, particularrnente hacia la capital. Como resultado de este proceso, la sociedad dominicana, que en 1920 era todavia mayoritariamente rural, pues el 84 por ciento de sus habitantes vivian entonces en el campo, termin6 convirtiendose en una sociedad de poblaci6n mayoritariamente urbana, tanto que hoy 64 de cada 100 dominicanos viven en pueblos y ciudades. Para sostener esa masa creciente de poblaci6n que no estaba dedicada a la producci6n agricola, los dominicanos tuvieron entonces que ponerle mayor atenci6n a la agricultura de alimentos. . Un nuevo motor de cambio entr6 en marcha entonces cuando varias firmas privadas, primero, y mas tarde el Estado, realizaron importantes inversiones en proyectos de riego que abrieron a la agricultura centenares de miles de tareas de tierra hasta entonces baldias 0 dedicadas al pastoreo. La rapida conversi6n de pastizales, sabanas y bosques en campos de cultivo irrigados en las grandes llanuras del pais hizo a la Republica Dominicana tecnicamente autosuficiente en la producci6n de alimentos durante varias decadas. Estas transformaciones coincidieron con la aparici6n de los antibi6ticos y otras medicinas modernas, y fueron uno de los principales soportes de la revoluci6n demografica del siglo 20 que acornpafio la revoluci6n capitalista que estamos describiendo .•

Los motores del cambio

L

0

S

S

4 • Rumbo • DEL 29 DEE N E R 0 A L 4 DE FE B R E ROD E 1997


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.