
2 minute read
Planeadores submarinos para mejorar pronósticos de los ciclones
SD. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) conmemoró el décimo aniversario de su temporada de recopilación de datos con planeadores submarinos o “gliders” para mejorar los pronósticos de ciclones tropicales, con un nuevo lanzamiento de estos equipos en las aguas de varios países del Caribe, incluyendo República Dominicana.

Advertisement
La NOAA, a través de su Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML, por sus siglas en inglés) informó que, en el marco de la temporada de huracanes del Atlántico de este año, trabaja junto a la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (Anamar) y entidades de otros países para “implementar y mantener una sólida red de planeadores submarinos”.
La entidad recordó en un comunicado que un planeador es una plataforma de observación autónoma que puede ser pilotada a distancia. Estos equipos supervisan la estructura térmica de la parte superior del océano a lo largo de trayectorias preprogramadas en el mar Caribe y el Atlántico Norte tropical, regiones por donde suelen pasar los ciclones tropicales.
“Avanzando a velocidades de hasta 1,2 millas por hora, es decir, 1 nudo, los planeadores se sumergen a profundidades de 900 metros varias veces al día para medir la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto. Al regresar a la superficie, sus datos se transmiten al AOML para el control de calidad y luego se agregan a los modelos de pronóstico de ciclones tropicales”, añadió.
Durante Diálogo Libre Anamar informó el lanzamiento de dos gliders en el Puerto Multimodal Caucedo, sin embargo, la NOAA decidió sumergir solo uno de estos equipos en territorio dominicano; otros cuatro fueron lanzados en Puerto Rico y otro al este de las Bahamas, además de observar los equipos del Golfo de México.
Dron velero
Werner Leo, encargado de la División de Equipos y Embarcaciones de Anamar, dijo a Diario Libre que sobre aguas dominicanas también circulará un sailor drone o dron velero, un dispositivo que complementa las informaciones del planeador.
“El sailor drone es como una estación meteorológica pero que se va moviendo también. Lo que hace es que muestra las temperaturas de la superficie del mar y del aire para tener mayor información. Esto se hace porque según tú vas bajando, después de 20 o 25 metros, la temperatura va cambiando”, señaló.

El dron velero permite medir la salinidad, corrientes oceánicas, humedad, entre otros elementos.
Las misiones
La NOAA manifestó que desde el inicio del proyecto a la fecha han realizado 61 misiones de planeadores, de las cuales 12 se realizaron en asociación con la Marina de los Estados Unidos.
“Estas misiones han pasado más de 4,900 días combinados en el mar; recorrió más de 68,000 kilómetros, aproximadamente una vez y media la distancia alrededor de la Tierra; obtuvo más de 72,000 perfiles de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto; y examinó las condiciones del océano bajo 21 ciclones tropicales”, detalló la entidad.
Agregó que el estudio procedente de los datos recopilados con estas herramientas ha logrado avances al entender el rol del océano en los cambios de intensidad de los ciclones tropicales y, por consiguiente, mejorar el pronóstico.
Leer historia completa en www.diariolibre.com