2 minute read

Padura hace un recorrido por épocas y personajes en “Los rostros de la salsa”

SANTO DOMINGO. El escritor y periodista cubano Leonardo Padura presentó este lunes la nueva edición del libro “Los rostros de la salsa” en Casa de Teatro, un lugar especial para el autor dada su amistad durante 40 años con el gestor cultural Freddy Ginebra.

En su época de periodista en los años 80, antes de sacar su primer libro como escritor, Padura estaba inmerso investigando el fenómeno de la salsa, que cobró vida en la ciudad de Nueva York de la mano del dominicano Johnny Pacheco en los años 70, y para ello se embarcó en una búsqueda de sus protagonistas, resultando en una serie de entrevistas importantes.

Advertisement

Este libro ha sido reimpreso con fines académicos por la editorial Aurelia con apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Unión Europea con el proyecto Transcultura y se distribuirá en bibliotecas y centros culturales.

En su visita a República Dominicana, Padura también dictó la clase magistral “Periodismo y literatura, los personajes y las historias”, en Casa de Teatro.

Leyendas de la música

El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015, Orden de las Artes y las Letras de Francia y Premio

Nacional de Literatura de Cuba, dejó claro que no es un musicólogo, sino un admirador del ritmo que, reitera, no es un género musical, sino un movimiento, premisa que compartió públicamente el fenecido músico Tito Puente, entre otras personalidades.

“Es un movimiento, es un proceso cultural que agrupa distintos géneros, posibilidades. Creo que la salsa, al no ser identificable con un género musical en específico, de tener distintas capacidades, se convierte en un movimiento y expresión cultural”, manifestó.

Las páginas de esta obra harán conocer a fondo la parte musical de Rubén Blades, Willie Colón, Celia Cruz, Gilberto Santa Rosa, Johnny Ventura, Johnny Pacheco,

Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Tito Puente, Oscar D´León, Eddie Santiago, Luis Enrique o exponentes dominicanos del merengue y la bachata como Wilfrido Vargas y Juan Luis Guerra. En las quince entrevistas incluidas en esta versión, Padura hizo un repaso de la obra y señaló que la salsa tuvo una evolución natural. Pasó primero por una fase creativa y luego por una fase comercial extendiéndose a muchos mercados. Dijo que hoy en día pasó su ola de popularidad, siendo “sustituida por un género tan debatible como el reguetón”.

Anécdotas

Dentro de las anécdotas, su amigo de larga data Freddy Ginebra contó cómo se dio la entrevista con Juan Luis Guerra hace años, una que deseaba hacer el autor de “El hombre que amaba a los perros”, y la manera más factible que encontró el “Duende”, como se le dice a Ginebra, fue caer- le como ‘paracaídas’ a Juan Luis en su casa a las ocho de la mañana, ya que es difícil agendar una entrevista por su disponibilidad.

“Le dije a Padura, si quieres ver a Juan Luis hay una única manera. Móntate en mi carro. Y llegamos a la casa de Juan Luis. Toqué la puerta y me abrió la muchacha de servicio. -Don Freddy, usted aquí tan temprano’-me dijo. Le pregunté por el don y me respondió que estaba durmiendo. Le dije: -No importa, cuela el café. Y nos sentamos a esperar. Luego JLG bajó acabado de levantar y me dijo:Hola, Freddy-, y lo recibí con un ‘Hola, Juan Luis, aquí te tengo a Leonardo Padura que te va a entrevistar, siéntate ahí’. Lo agarramos desprevenido, pero lo logramos. Cuando acabamos Padura me lo agradeció”, dijo. 

Leer historia completa en www.diariolibre.com

This article is from: