2 minute read

“La locura no te hace artista”

En su libro “El peligro de estar cuerda”, la escritora española analiza la enfermedad mental y la creatividad a través de anécdotas y casos de escritores famosos.

SANTO DOMINGO. ¿La creatividad va de la mano con la locura? Esa es una de las interrogantes que plantea Rosa Montero en su libro “El peligro de estar cuerda”, con el que logró colocarse en la lista de bestsellers en España al poco tiempo de su publicación.

Advertisement

“Llevo 44 años publicando libros y nunca había tenido una respuesta como esta”, revela a Diario Libre la premiada escritora y periodista española, autora de títulos como “Crónica del desamor”, “La loca de la casa” o “La ridícula idea de no volver a verte”.

Entender la gran aceptación que ha tenido el libro no es difícil: es un híbrido entre ensayo y ficción, en el que analiza la enfermedad mental y la creatividad a través de anécdotas y casos de escritoras tan famosas como Sylvia Plath o Emily Dickinson.

“El peligro de estar cuerda” inicia con ella reconociendo su cuota de locura: “Siempre he sabido que algo no funcionaba bien dentro de mi cabeza”. Para la merecedora del Premio Nacional de las Letras Es- pañolas 2017, la normalidad no existe y todos somos divergentes en algo. —Estudió psicología (aunque no terminó). ¿Lo hizo en búsqueda de respuestas a interrogantes sobre su propia forma de pensar y actuar?

Estudié psicología porque a los 16 años empecé a tener crisis de pánico y pensaba que estaba loca. En mi época no te llevaban al psicólogo o al psiquiatra, así que tuve que pasar esas crisis “al pelo”. Decidí estudiar psicología para ver qué me pasaba, que creo que es por lo que estudian psicología el 98 % de los psicólogos. Cuando descubrí lo que me pasaba, dejé la carrera y seguí con el periodismo y lo mío (risas).

—¿Qué tan difícil fue escribir “El peligro de estar cuerda”?, ¿tuvo que revivir momentos difíciles de su vida?

Pochy Familia y su Coco Band se posicionan en los primeros lugares de las listas de éxitos con el tema “La Jefa”, lo nuevo de la influyente agrupación merenguera. Además de colocarse como uno de los más sonados de la actualidad, está disponible en las plataformas digitales.

No, para nada. Este libro no es un libro testimonial, sino uno en el que intento entender cómo somos, qué nos sucede, cómo está organizado nuestro cerebro, a qué llamamos cordura, a qué llamamos locura y a qué llamamos realidad. Me costó hacer el libro en el sentido de que es muy complejo, es muy maduro y no hubiera podido hacerlo antes. Recuerdo después de cinco años que me pasé recopilando datos y releyendo libros, llené una mesa de 83 temas que quería tocar en el libro.

—¿Cómo logró salvarlo? Ese día me fui a dormir desesperada y cuando me levanté al día siguiente y volví a mirar la mesa cubierta, se me encendió la bombilla de cómo tenía que hacerlo. Entonces supe que, en vez de intentar abrirme paso por ese bosque impenetrable, tenía que cerrar los ojos y caminar en la oscuridad, que es la manera en la que escribo las novelas. Me lancé sin pensar por dónde empiezo, sino cómo brotó, y así se hizo.

—En sus libros habla de la muerte y este no es la excepción. ¿Qué representa la muerte para usted?

La muerte es el único tema que existe. Todo gira alrededor de la muerte, aunque no seamos conscientes de ello. Lo que pasa es que la inmensa mayoría de los seres humanos sobrevive olvidándose de que son mortales, como si fueran eternos, salvo un puñado de neuróticos como Woody Allen y yo (risas), que no se nos olvida que la muerte está ahí esperándonos. 

Lee la entrevista completa en diariolibre.com

This article is from: