
2 minute read
El gobierno registra 401,283 personas en pobreza extrema
Aumenta umbral hasta hogares de tres miembros con ingresos de RD$22,176 al mes Presentan nueva metodología de medición que calcula los índices por macrorregión
SANTO DOMINGO. Con la nueva metodología que comenzó a aplicar el gobierno para medir el bienestar poblacional en el país, los hogares integrados por tres personas cuyos ingresos alcancen los 22,176 pesos mensuales son considerados pobres. Este renglón alcanzó 2,942,255 personas al 2022.
Advertisement

El gobierno elevó la métrica de medición de bienestar poblacional, con la que incluye un nuevo patrón de consumo de productos y servicios que no se contabilizaban con la medición del 2012, detalló ayer Rosa Cañete, directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Antes de contar con el nuevo parámetro de medición de pobreza y bienestar, el mismo hogar con sus tres in- tegrantes era considerado pobre porque sus ingresos mensuales no superaban los 18,217 pesos mensuales. La nueva medición eleva el monto de los ingresos por hogar para medir su bienestar en 3,959 pesos.
“Hemos subido la vara con la que medimos; ahora somos más exigentes”, precisó la directora de Análisis de Pobreza del MEPyD, destacando que en lo adelante se reubican las personas y hogares en el nivel que le corresponde en proporción a los gastos actuales de los productos y servicios de la canasta básica familiar.
Las personas no han disminuido sus niveles de ingresos, ni han recibido menos beneficios estatales y familiares, si no que cambió la metodología de cálculo y ahora se ubican en el renglón que corresponde al patrón de consumo actualizado.
¿Cómo está el país?
Cañete explicó la información a periodistas del área de economía, durante la presentación del boletín oficial de Pobreza Monetaria 2022, el cual recoge los cambios que han ocurrido desde 2021 con la nueva metodología de medición aprobada en 2022 por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza.
Según el boletín estadístico, con el método actual de cálculo en el país hay 401,283 personas en pobreza extrema, 2,942,255 en pobreza general y 7,679,792 no son pobres.
Mientras que, con la medición del 2012, los datos serían los siguientes: 322,919 personas en pobreza extrema, 2,314,567 en pobreza general y 8,307,480 no son pobres.
La funcionaria explicó que, debido a las diferen-
EPoblación por nivel de pobreza monetaria con la metodología del 2022
cias para medir la pobreza, los datos deben ser comparados con una misma metodología.
La tasa de pobreza general para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en 3.0 puntos porcentuales respecto a 2021, que fue de 30.7 %, generando una variación positiva en el estatus de 290,570 individuos que mejoraron su nivel de ingreso y, por ende, su calidad de vida. Dicha variación resulta similar a lo calculado con el antiguo método que indica una mejoría económica en 198,000 personas.
Tasas de pobreza
El Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, con base en cifras del Banco Central, calculó la tasa de pobreza extrema en 3.8 %, la pobreza moderada en 23.9 %, la pobreza general en 27.7 % y la de los no pobres en 72.3 %, al cierre del 2022.
Según el poder adquisitivo al 2022, unas 34,624 personas salieron de la pobreza extrema y 292,791 dejaron de estar en pobreza general, tras el impacto del covid-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania que elevaron la inflación y moderaron el ritmo del crecimiento económico.
Con una bachata llena de sentimientos titulada “Ya no me muero por nadie”, el cantante Karlos Rosé regresa a la radio local y plataformas digitales.