
2 minute read
MES DE LA PATRIA
(Viene de la página 7)
Se cuenta que los iniciados hicieron un juramento de independizar la patria o morir y que sellaron este juramento con su sangre, como señal de compromiso ineludible. Cada uno de ellos se comprometió a difundir el ideal de la independencia entre sus amigos y relacionados y a obtener nuevos adeptos a la causa.
Advertisement
Organización del grupo
La Trinitaria estaba organizada en células revolucionarias compuestas por tres personas: el iniciador y dos iniciados. Cada uno de estos, tenía la obligación de iniciar a dos más y así, formar una nueva traída revolucionaria.
Los mecanismos de defensa utilizados por los primeros iniciados incluían códigos de señales, alfabeto criptográfico, seudónimos, insignias y colores. Todos usaban un seudónimo para sus comunicaciones secretas. El seudónimo de Duarte era Arístides, Temístocles, el de Ravelo; Leonidas, el de Benito González y Simón, el de Alfau, entre otros.
Duarte escogió el color azul. Según recoge la historiografía dominicana, pidió el amarillo, pero Juan Isidro Pérez le dijo “esa es la mía, significa política... La tuya es azul celeste, que significa gloria, y es la que te pertenece”. Francisco del Rosario Sánchez, quien ingresó a la sociedad posterior a su fundación, adoptó el color verde, que significa esperanza y el de Pina fue el rojo. Estos colores eran usados para sumar el número de los nuevos afilia- dos al credo independentista. Así, cuando Duarte daba cuentas de los nuevos “conmilitones” como los llama Rosa Duarte, la hermana del prócer, afirmaba: tantos verdes, tantos rojos, etc.
Su papel en La Reforma Cuando se planea en Haití derrocar al gobierno de Jean-Pierre Boyer, los dominicanos escondieron el verdadero móvil de sus actos, pues era estratégicamente correcto contribuir a la debilidad del enemigo para dar el golpe de la separación.
Es por ello que conocedores del movimiento de Charles Rivière-Hérard para derrocar a Boyer, los trinitarios envían emisarios a Haití a lograr la combinación para el golpe. El segundo emisario, Matías Ramón Mella, logró hacer el contacto y obtener la participación dominicana en la revuelta.
El golpe se concretó el 24 de marzo de 1843, y en la confesión que siguió, algunos exaltados dominicanos gritaron “viva la independencia”. Esta conspiración fue la más exitosa de todas las intentadas contra el gobierno de Boyer y permitió a los dominicanos participar activamente en las labores revolucionarias que se habían trazado desde la fundación de La Trinitaria en 1838.
La proclamación de La Reforma costó sangre de ambos lados. Por lo menos cinco muertos y un número indeterminado de heridos fue el resultado de la confusión que resultó al abrir fuego las tropas y responder algunos de los amotinados. Por lo menos, cuatro soldados haitianos, incluyendo un oficial, estuvieron entre las bajas.
Los Primeros Trinitarios
Juan Pablo Duarte. Nació el 26 de enero de 1813. Ideólogo de la gesta independentista. Murió en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876.
Pedro Alejandro Pina. Nacido el 20 de noviembre de 1820, fue uno de los más activos propagadores de las ideas de Duarte. Falleció en Las Matas de Farfán, el 24 de agosto de 1870.
José María Serra. Nació el 8 de diciembre de 1819. Fundó el periódico El Dominicano para fomentar las ideas patrióticas. Falleció en Mayagüez, Puerto Rico, en 1888.
Félix María Ruiz. Nació en Azua en 1815. Juzgado como traidor a la Patria. Falleció en Mérida, Venezuela en l891.
Juan Isidro Pérez. Nació el 19 de noviembre de 1817. Se mantuvo siempre fiel a Duarte. Falleció el 7 de febrero de 1868. Jacinto de la Concha. Nació en 1819. Abrazó la causa de la anexión a España. Murió en Santo Domingo el 29 de marzo de 1886.
Juan Nepomuceno Ravelo. Nació en 1815. Apoyó en 1861 la anexión a España. Luego del triunfo de la Restauración, abandonó el país. Murió en Santiago de Cuba, en 1885.
Felipe Alfau. Nació el 22 de agosto de 1818. Admirador de Pedro Santana, apoyó la anexión a España. Murió en Sevilla, España, el 4 de octubre de 1878. Benito González. Participó en la proclamación del 27 de febrero. Después se retiro a la vida privada. Aceptó algunos cargos, entre estos el de Juez de la Suprema Corte. Nació en 1811 y murió en 1883.