1 minute read

La Felaban plantea un escenario convulso para comercio externo

 El secretario de la entidad advirtió desafíos para el sector financiero de la región, con altas tasas y menos liquidez

SD. Debido a la descongestión en un 80 % de los puertos en Estados Unidos se espera que, a corto plazo, la inflación comience a dar un “respiro de tranquilidad” a países de América Latina y el Caribe que basan su economía en el comercio internacional. Sin embargo, la estrategia para contrarrestar la escala de los precios, con aumento de tasas de política monetaria, continúa siendo un desafío para el sector financiero.

Advertisement

El planteamiento lo realizó ayer el secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Giorgio Trettenero, en el XXXVIII Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (Clace), donde expertos nacionales e internacionales explicaron el panorama al que se enfrentan las economías de la región.

Trettenero citó un informe del Netherlands Bureau of Economic Policy que proyecta que el comercio mundial de bienes y servicios pasaría a crecer cercano al 1 % en este 2023, cuando en 2022 se estima que el mismo fue de cerca del 4 %. “El reto es inmenso, puesto que las previsiones no son simples”, dijo. Calculó que los términos de intercambio internacional de América Latina se deterioraron en 8 % en 2022. “Esto, por supuesto, impone mayores desafíos para los que transan bienes y servicios en el exterior”, dijo.

Los retos

Durante su exposición sobre el escenario que enfrenta el sector financiero, destacó datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y del Instituto de Finanzas Internacional (IIF), cuyas proyecciones indican que los flujos de capitales internacionales se reducirán hacia América Latina. 

Buscan una producción de cebolla más rentable

clusivamente necesario”.

SD. El ministro de Agricultura, Limber Cruz, aseguró ayer que el gobierno seguirá apostando a la producción nacional, por lo que otorgará los permisos de importación cuando sea “única y ex-

Cruz habló al firmar un acuerdo con los productores de cebolla de varios puntos del país y los comerciantes con el objetivo de que el rubro pueda llegar a precio asequible al consumidor.

El acuerdo incluye el subsidio de la semilla de cebolla, que beneficiará a más de 15,000 productores. Domingo Amancio, director nacio- nal de la Unión de Productores de Cebolla, dijo que más de 25,000 familias se beneficiarán de forma indirecta con el apoyo que brindará el Ministerio de Agricultura en las comunidades productoras . “La producción para los tres primeros meses de 2023 ronda los 850,000 quintales de cebolla en un área de siembra de 46,000 tareas”, expresó.

This article is from: