
5 minute read
Minerd destaca avances en el programa de inducción de nuevos docentes
Ministro asegura impactará en la mejora de la calidad educativa
SD. El Ministerio de Educación considera que ha sido exitoso el Programa Nacional de Inducción (PNI), ya que se han integrado al mismo unos 23,416 docentes de los diferentes niveles, ciclos, áreas y modalidades que ingresaron de manera provisional a impartir docencia durante el año escolar 2022-2023, después de haber aprobado el concurso de oposición en el 2021.
Advertisement
“El plan ha tenido un impacto positivo con la integración de la casi totalidad de los docentes de nuevo ingreso y eso es un avance significativo para mejorar la calidad educativa”, expresa Ángel Hernández.
El programa tiene como propósito garantizar una inserción e integración satisfactoria al contexto esco- lar, social, cultural y comunitario de todo el personal que haya ingresado al sistema educativo preuniversitario de la República Dominicana, para ejercer la docencia en las aulas de los centros educativos en los diversos niveles, áreas y subsistemas.
Se busca lograr la inserción efectiva y eficaz de los docentes de nuevo ingreso a su labor pedagógica, apoyándoles e impulsando el logro de altos niveles de desempeño en los docentes de nuevo ingreso, favoreciendo el desarrollo y movilización de las competencias previstas de los docentes, que sirva de base motivadora e inspiradora del desarrollo de su carrera docente, basada y orientada por los Estándares Profesionales y del Desempeño Docente.
Autodesarrollo profesional
De acuerdo a un informe ejecutivo de evaluación, el proceso de inducción se aborda desde un enfoque de autodesarrollo profesional, autoevaluación y evaluación formativa, a partir del cual se articulan acciones de orientación, capacitación y acompañamiento para su efectiva inserción y avance progresivo hacia la carrera docente. Dentro de los principales avances de las acciones de la fase de implementación, recientemente iniciada, el informe destaca el desarrollo del Seminario de apertura del proceso de capacitación de tutores, con la participación de 2,134 actores; 2,485 tutores en formación, con avances significativos en el desarrollo de las acciones formativas; el proceso de asignación de tutores a los docentes de nuevo ingreso, considerando criterios de pertinencia y viabilidad del proceso.
La RD mejora en índice de percepción de la corrupción
De acuerdo a la medición que realiza Transparencia Internacional
SD. La República Dominicana avanzó dos puntos en el último año en la medición del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que realiza el movimiento global Transparencia Internacional (TI), pero se mantiene en el mismo rango de los últimos 21 años.
El país logró 32 puntos en la medición para el 2022, dos más que en el 2021 y cuatro más que en el año 2020. Esto significa un avance durante el actual gobierno desde los 28 puntos en 2020 hasta los 32 puntos en 2022. Aunque este número representa una mejora desde el año 2015, cuando el IPC empezó a deteriorarse, todavía no alcanza los 33 puntos. República Dominicana se ha manteni- do por debajo de los 35 puntos de 100 durante los últimos 21 años, una mala calificación que está por debajo del promedio del continente (43). Su calificación más alta la logró en 2002, con 3.5 puntos de 10. A partir del 2012, la medición se hace en base a 100.
Directiva de Participación Ciudadana ofrece detalles.
Según los resultados del IPC 2022 en el Caribe, República Dominicana ha ganado cuatro puntos “como resultado de medidas que fortalecieron la independencia del Ministerio Público y otras entidades de control; reforzaron la transparencia en la contratación pública”.
SANTO DOMINGO. El Caribe es la región con más inmigrantes en Canadá, con un total de 441,180 – un 40 por ciento del total de inmigrantes residentes en este país, de acuerdo con el Censo de Población 2021 publicado por el organismo oficial de estadísticas de Canadá, en noviembre del año pasado. De esta población de origen caribeño, 3.5 por ciento es dominicana.
La migración desde la República Dominicana al país norteamericano ha crecido exponencialmente en la última década. Según los datos de este censo, pasó de 2,820 migrantes, entre los años 2001 al 2010, a 5,980 migrantes entre 2011 y hasta mayo de 2021, para un crecimiento de un 112 por ciento.
Emely Duvergé forma parte del grupo de dominicanos y dominicanas que ha emigrado a Canadá en la última década. En 2016, luego de casi dos años de comenzar el proceso estipulado para estos fines, se mudó a Canadá junto a su esposo, dejando atrás una vida estable en República Dominicana. En 2018 decidió certificarse como consultora de migración, para ayudar y apoyar a quienes como ella deciden empezar una nueva vida en este país.

—¿En qué momento te interesaste, luego de emigrar, a trabajar con la comunidad dominicana en el tema migratorio hacia Canadá?
Cuando uno inicia en estos procesos, uno lee mucho y me dije, deja educarme y certificarme, que es algo importante. Canadá es un país muy organizado. Toda persona que trabaje tema de migración tiene que estar aprobado por el Gobierno de Canadá para poder hablar del tema y para ayudar a las personas a llegar a Canadá.
Entonces, en el 2018, con dos años y medio en Canadá, me dije voy a estudiarlo y voy a certificarme para si en un futuro se da, pues, poder estar autorizada para eso. En 2019 dejo mi trabajo de finanzas para poder ubicarme a llevar a muchos dominicanos que tienen ese sueño de llegar Canadá.
—¿El gobierno de Canadá ofrece esa preparación a quien esté interesado? No es que la ofrece. Es una especialidad, una carrera especializada. Después que lo estudias, tienes que rendir un examen por el ente regulador del gobierno para consultores de inmigración y, luego de que pasas los exámenes y demás, el gobierno te autoriza a poder dar consultorías y representar dominicanos que quieran llegar allá, a Canadá. Me imagino que con eso buscan evitar lo recurrente, en otros países, fraudes o engaños, como pasa con Estados Unidos ante una gran cantidad de asesores migratorios Ese es un tema delicado para Canadá.
Lastimosamente todavía hay personas que lo hacen “por debajo de la mesa”, y quizá hay dominicanos que han sido engañados por personas que quizá conocen los procesos hacia Estados Unidos, pero no para inmigrar a Canadá. Entonces, ahí se rechazan muchos procesos, y las personas pierden dinero, pierden su sueño.
—En ese contexto, ¿qué recomendarías a un dominicano o dominicana que quiera migrar? ¿Qué tiene que hacer para evitar caer en manos equivocadas?
Lo primero es que cualquier persona que te quiera cobrar para asesorarte debe ser un consultor certificado por un órgano que se llama CICC (College of Immigration and Citizenship Consultants (Colegio de inmigración y consultores de ciudadanía), el órgano que regula todo lo relacionado con consultores en migración en Canadá.
Loterías deberán notificar ventas
SD. Las bancas de loterías electrónicas que operan en el país deberán emitir al Ministerio de Hacienda, al menos cinco minutos antes de cada sorteo, un informe con las ventas brutas del día. También deberán hacerlo vía electrónica.
La medida comienza a partir de este miércoles 1 de febrero del 2023, según informó en un comunicado Teófilo Quico Tabar, director de Casinos y Juegos de Azar del Ministerio de Hacienda.
“En caso de que los inspectores no reciban en el tiempo establecido las informaciones de las ventas brutas, deberán retirarse sin validar la celebración de estos”, señala el comunicado.
Indica que las concesionarias deberán remitir, luego de celebrados los sorteos, un segundo reporte más detallado, por vía electrónica.
La medida es parte del proceso de regularización de las bancas de loterías en el país, que encabeza Tabar, quien ha recibido fuertes presiones de los “riferos” con las medidas a fin de que ese sector se circunscriba a las normas.
Una de las últimas medidas fue en octubre del 2022, cuando la Dirección de Casinos y Juegos de Azar comenzó el cierre definitivo de un grupo de bancas de apuestas que no están registradas y no se acogieron al plan de regularización de ese sector.