
4 minute read
Asalariados que pagan el ISR suben 18.8 % en un año
Recaudación de impuestos sobre la renta de personas físicas, por componentes Junio; en millones de RD$
Global y Variable
Advertisement
Gustavo Volmar
Otro criterio de evaluación
Mariela Mejía
SD. La cantidad de trabajadores a los que se les descuenta el impuesto sobre la renta (ISR) de su salario ha aumentado en el país en el último año, un incremento que también ha contribuido a lograr las metas recaudatorias de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
En junio del 2023, el comportamiento interanual del impuesto sobre la renta de los salarios registró un crecimiento en la cantidad de asalariados gravados de 18.8 %, equivalente a 103,456 asalariados más que el mismo periodo del 2022, y un incremento de 38.6 % en la retención de dicho impuesto, destaca la DGII en un reciente informe.
Sólo en junio, el impuesto sobre los salarios aumentó en 523.2 millones de pesos, si se compara con el mismo mes del año anterior.
En abril del presente año se comenzaron a aplicar incrementos al salario mínimo de los trabajadores de diferentes ramas económicas del sector privado, lo que abrió la posibilidad de un empuje hacia arriba de otros sueldos.
Al comienzo del 2023, el salario promedio cotizable de los trabajadores cotizantes en la Seguridad Social era 29,980.8 pesos, y para mayo había aumentado a 32,004.0 pesos, según datos oficiales.
Y cuando en mayo del 2022 el 12.01 % de las cotizaciones en la Seguridad Social era con salarios superiores a los 50,000 pesos, un año después subió a 14.40 %.
¿Quiénes pagan más?
Los asalariados que devengan más de 72,260.01 pesos al mes son los que presentan un mayor crecimiento en el monto retenido del ISR, con un aumento del 42.4 % en comparación con junio de 2022.
Desde el 2017, la escala salarial que paga el ISR no se indexa anualmente por la inflación, como lo establece el Código Tributario, debido a que la Ley de Presupuesto General del Estado incluye un capítulo que establece la no indexación.
La indexación es un ajuste que se realiza a las tarifas salariales para compensar las pérdidas del valor del dinero debido a la infla- ción. Un análisis de técnicos de la DGII concluyó en 2022 que, si se aplicara la indexación, el tramo que no debería pagar el ISR sería el de los sueldos de hasta 43,407 pesos y no el de hasta 34,685 pesos como es en la actualidad.
El argumento de los analistas para no indexar es que, de hacerlo, bajarían las recaudaciones por el ISR y tendría un efecto regresivo, pues se exoneraría de dicho impuesto a una proporción del 20 % más rico de la economía.
La gran contribución
En los primeros seis meses del 2023, la DGII re- caudó 54,135.1 millones de pesos por concepto del impuesto sobre la renta de personas físicas, impulsado por el ISR de los salarios. Este monto representó el 14 % de las recaudaciones totales en ese semestre.
La cifra es 8,968.9 millones de pesos más alta que la recaudada durante el mismo semestre en 2022, para un crecimiento de 19.9 %.
De hecho, la DGII reporta que este periodo presenta un cumplimiento de 106.3 %, lo que significa que la entidad recaudó 3,185.4 millones de pesos más de lo estimado para este impuesto.
Dentro de las evaluaciones que los organismos internacionales realizan respecto de las economías de sus países miembros, es habitual incluir aspectos monetarios, cambiarios y tributarios, deuda pública, subsidios, desempleo y otras magnitudes indicativas del estado y perspectivas de dichas economías. Ahora es necesario añadir otro criterio. La gravedad de las consecuencias derivadas de la contaminación y el deterioro ecológico, han inducido a que en las evaluaciones deba ser incluida la exposición del país a los perjuicios económicos que se estima que ese proceso ocasionará, así como determinar si el país está tomando medidas adecuadas para hacer frente a la situación.
Pero los integrantes de las misiones de evaluación han encontrado que incorporar ese criterio no es tan sencillo como ellos hubiesen deseado. En lo que toca a los aspectos que desde hace tiempo han formado parte de sus diagnósticos, ellos disponen de una metodología de análisis y un librito de recetas que aplican, con unos cuantos ajustes, a fin de llegar a sus conclusiones y formular sus recomendaciones en cada caso. La amenaza representada por los daños ambientales, por el contrario, no se adapta fácilmente a lineamientos uniformes previamente elaborados. La propia dimensión de los perjuicios está sujeta a factores imponderables. Se sabe que habrá cambios en la fauna y flora, que vastas áreas costeras quedarán bajo los mares y océanos, que las tormentas serán más intensas, que habrá más sequías e inundaciones, que la composición y ubicación de los cultivos agrícolas experimentará importantes transformaciones, que aumentarán los desplazamientos de personas, el hambre y la escasez de agua potable, y que se alterarán las ventajas comparativas que inciden sobre el comercio y las inversiones internacionales. Pero se desconocen los pormenores y no es posible preparar pronósticos razonablemente precisos.
Y, más grave aún, no se tiene una visión clara y detallada de lo que los gobiernos deben o pueden hacer. gvolmar@diariolibre.com
Siembran 88,000 tareas de pasto para ganado en un año
La iniciativa Promegan también incluye la mejora genética del ganado
Irmgard De La Cruz
SD. A un año del lanzamiento del Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (Promegan), el programa ha fomentado la siembra de 88,000 tareas de tierra con pasto mejorado, como parte de una estrategia para incrementar la producción de ganado bovino.
De estos terrenos, 45,000 fueron sembrados y preparados por técnicos del proyecto a cargo de la Dirección General de Ganadería (Digega), mientras que los propios ganaderos sembraron 23,000 tareas.
Otras 20,000 tareas se sembraron bajo un programa de labranza cero, que incluyó la donación de 50,350 libras de semi- llas y 4,000 kilogramos de herbicida.
El director de Promegan, Martín Canals, enfatizó ayer que los resultados obtenidos han sido “ambiciosos”y la meta es que al menos el 80 % de los recursos se destine a los pequeños ganaderos.
En ese sentido, destacó que unas 10,000 tareas de tierra preparadas y sembradas con pasto se encuentran en la línea noroeste, una zona que antes ha experimentado escasez de pasto para el ganado por la sequía.
Inseminación
Además de mejorar la calidad del pasto, el proyecto tiene como objetivo fortalecer la productividad y calidad de las razas bovinas. Para ello, se han realizado 10,500 inseminaciones artificiales en razas lecheras como la Holstein, Suiza y Jersey, así como en las razas de carne Brown y Angus. El programa también ha- sustituido la energía convencional de 32 centros de acopio lechero con la instalación de paneles solares.
“Al transformar un millón de litros de leche que se enfrían en el país o se pueden enfriar en el país a través del centro de acopio, con un ahorro de 3 pesos, estamos hablando de un ahorro de cerca de 3 millones de pesos para los productores”, expresó el presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero.