5 minute read

Aprueban bibliografías de libros de texto pese a oposición de editoriales

20-23

SANTO DOMINGO. A pesar de la advertencia e intimación legal de la Asociación de Industrias Editoriales de la República Dominicana (Adierd), el Consejo Nacional de Educación (CNE) acogió la Ordenanza 20-23 que aprueba la bibliografía de libros de texto revisados y evaluados por la Dirección General de Currrículo, de las diferentes áreas del Nivel Inicial, Primario y Secundario.

Advertisement

La intimación de las industrias editoriales también buscaba el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Educación y del Reglamento de Evaluación de los Medios y Recursos para el Aprendizaje, basados en la ordenanza 26-2017 establecida por el CNE.

Pablo Cuello, presidente y portavoz de Adierd, expresó su preocupación por las supuestas irregularidades que, según sus investigaciones, existen en el proceso de aprobación y adquisición de nuevos libros de texto en el sistema público de educación.

Entre estas, destaca violaciones a la ordenanza 26-2017 y a la Ley General de Educación número 6697, falta de transparencia e independencia en el proceso de evaluación y ausencia de certificación de la Oficina de Derecho de Autor (ONDA).

De acuerdo a lo denunciado, el Ministro de Educación inició el proceso de aprobación, de manera apresurada, de 79 nuevos títulos, ignorando el procedimiento establecido en la ordenanza 26-2017 que regula la evaluación de los medios y recursos para el aprendizaje.

Adierd considera deplorable que esto esté ocurriendo cuando en 2021, el CNE aprobó 222 libros de texto elaborados por 11 empresas editoras y en 2022 acogió 180 textos de 14 compañías editoriales, a través de procedimientos de contratación pública.

Posición del ministro Durante una rueda de prensa, el ministro de Educación, Ángel Hernández, afirmó que Adierd busca, a través de la intimación y la acción de amparo, evitar que la institución cumpla con sus obligaciones legales y ejerce “presiones indebidas para mantener privilegios”.

Sin embargo, destacó que las controvertidas ordenanzas fueron aprobadas con veinte votos a favor y tres abstenciones. Hernández señaló que las ordenanzas que aprobaron las bibliografías del 2021 y 2022 se basaron en el currículo del 2015 y 2017, que actualmente carecen de validez. Negó

CONEP y EDUCA preocupados

4 Antes de la aprobación de la Ordenanza, el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep) y Acción Empresarial por la Educación (Educa) mostraron su “profunda preocupación”, por el proceso y las denuncias de un grupo de empresas editoras con serios cuestionamientos al proceso de aprobación de nuevos libros de texto.

En carta enviada al ministro de Educación, Ángel Hernández, las organizaciones, que son miembros del Consejo Nacional de Educación, hicieron un llamado a revisar el proceso y sugieren un diálogo abierto entre las partes. Estando en la reunión del CNE se abstuvieron de votar por las ordenanzas.

Médicos mantienen llamado a huelga

Dicen no han sido llamados para dialogar sobre sus demandas

Ramón Rodríguez

SANTO DOMINGO. El Colegio Médico Dominicano (CMD) y las sociedades médicas especializadas dijeron este martes que mantienen la convocatoria a paro de labores por 48 horas para los días 10 y 11 de agosto, en demanda de una serie de reclamos para el sector salud.

El presidente del CMD, Senén Caba, dijo que se mantienen firmes en su lucha porque aún no han recibido ninguna propuesta para discutir sus demandas.

“Cuando se trata de salud el gobierno se hace el sordo, se hace el mudo y se hace el arrogante”, dijo Caba, al afirmar que la situación no ha dejado alternativas que no sean las protestas, de las que sostiene sabe que son odiosas y difíciles.  que la aprobación de las ordenanzas actuales haya sido una decisión apresurada e inconsulta.

Además, recordó que se contrataron academias de ciencias y universidades del país, reconocidas por su credibilidad social y científica, para la elaboración de los libros.

“Alrededor del 4 % de los negocios creados tienen como único interés ganar dinero, sin importar la misión del sistema educativo. Es precisamente por el interés de utilizar de manera más eficiente los recursos del Minerd que se tomó la decisión de que este organismo produzca los libros de texto”, reiteró.

Aseguró que el proceso de adquisición de los libros fue debidamente respaldado por la Dirección General de Contrataciones Públicas y la Contraloría. 

Detectan otro caso malaria en el país

LA ROMANA. El Ministerio de Salud Pública reportó un segundo caso de malaria confirmado en el país. Se trata de un hombre de 20 años de nacionalidad española.

Según la Dirección General de Epidemiología del ministerio, el paciente presentaba fiebre, vómitos y malestar general. Fue atendido en un centro médico de La Romana, donde se le realizaron los análisis correspondientes que confirmaron su diag-

En la zona del Cibao, haitianos pagan por su ingreso.

Haitianos pagan al menos RD$10 mil para entrar al país

Familiares de los

13 ilegales fallecidos hablaron de la travesía

Edward Fernández

SANTIAGO. Los inmigrantes haitianos que ingresan de manera clandestina al país están pagando cifras enormes, para sus economías, a las bandas que trafican con personas por la franja norte, de la frontera entre República Dominicana y Haití. De acuerdo a ciudadanos del vecino país, que han llegado a territorio nacional utilizando esos servicios mafiosos, los hombres pagan RD$10 mil y las mujeres RD$12 mil para ingresar a suelo quisqueyano en vehículos y motocicletas. Sostienen que conocen de personas que han pagado hasta RD$15 mil para que les permitan pasar a mujeres embarazadas o con niños.

dominicano de manera clandestina.

¨Es un contrabando que le deja mucho dinero a militares y a civiles¨, asegura.

Negocian con contrabandistas

Los traficantes atraviesan localidades de Dajabón, Santiago Rodríguez, Montecristi y Valverde, donde el Ejército de la República Dominicana (ERD) tiene establecido controles militares, los cuales realizan chequeos rutinarios a los vehículos que por allí circulan, con el objetivo de evitar trasiego de personas y mercancías. Denuncian que hay puestos donde los militares negocian con los contrabandistas para darles paso. Mientras que, para evadir otros puestos, los ilegales deben bajar del vehículo y hacer kilométricas caminatas. Pagan sumas superiores a los RD$10 mil.  nóstico de malaria. En un comunicado de prensa, el ministerio informó que el paciente se encuentra estable y recibiendo el tratamiento médico adecuado. El hombre llegó al país después de pasar más de 20 días en Colombia y comenzó a presentar síntomas 48 horas después de su llegada.

La Dirección Provincial de Salud de La Romana llevó a cabo un cerco epidemiológico y seguimiento. 

Explican que a las féminas les cobran más por las dificultades que enfrentan en algunos puestos de chequeos militares que, según dicen, no están asociados a los contrabandistas. Relatan que, en ocasiones, deben caminar kilómetros, atravesando fincas, para no ser descubiertos en el trayecto a Santiago y otros puntos de la región.

El ciudadano haitiano Michelet Levasseur, quien reside en un sector al sur de Santiago desde hace varios años, entiende que no es un secreto para nadie que sus compatriotas pagan elevadas sumas de dinero para penetrar a territorio

Un negocio lucrativo

¨Haití no tiene nada, muchas veces allá no hay ni para comer, por lo que venimos aquí a buscarnos la vida¨, señaló Fernán Issac, otro inmigrante haitiano residente en Santiago. Sostiene que desde República Dominicana ha podido ayudar a sus parientes con la construcción de una vivienda y con el sustento diario. Los extranjeros hablaron con Diario Libre sobre el lucrativo negocio de la trata de personas.

This article is from: