3 minute read

“Aprender a cocinar me salvó”

“Raíces”, de la chef Tita, presentó la propuesta de esta destacada experta culinaria colombiana

Mayra Pérez Castillo

Advertisement

SANTO DOMINGO. Toda comida es capaz de contar una historia. Denise Monroy, propietaria del restaurante Elektra, dice que ella encontró en los vegetales una nueva forma de bienestar a través de la comida. Por eso, en él, les rinde homenaje.

“El propósito de mi restaurante es visibilizar los vegetales y toda la diversidad que tenemos en Colombia, eliminando el estigma de que la cocina vegetal es aburrida, que no es rica, ni sabrosa, ni te hace feliz y que una propuesta como la de Elektra no necesariamente tiene que ser encasillada en una dieta: vegana o vegetariana”, explicó la chef colombiana durante su estancia en República Dominicana, como parte del proyecto Raíces, que desarrolla la chef Tita en su restaurante Morisoñando.

Denise nos contó que el primer plato que le llegó a la cabeza cuando habló con la

Caliente

A mediados de marzo, Puma anunció su nueva colaboración con Rihanna. “She’s back” (Ha vuelto), publicó la firma de ropa deportiva en su cuenta de Instagram sin revelar más detalles, hasta ahora, sobre la nueva propuesta junto a la famosa cantante de Barbados.

La colección Fenty x chef Tita fue un plato que ella describe como aromático, sabroso y delicado, el cual tiene en su preparación marañón (cajuil) y cilantros, que son ingredientes muy usados en ambas naciones. La propuesta fue ganadora en un “docu-reality” en el que participó en Colombia, junto a otros 13 cocineros que viajaron por diferentes territorios de este país, la mayoría muy olvidados y

Puma estará disponible en septiembre. De acuerdo con el portal especializado WWD, la intérprete de “Rude boy” formará parte del diseño y la creación de algunas de las prendas y complementos de las líneas unisex e infantil. Al parecer, se tratará de una propuesta con la que apostarán a la diversidad e inclusión.

“El propósito de mi restaurante es eliminar el estigma de que la cocina vegetal es aburrida, no es sabrosa ni te hace feliz”

Chef Denise Monroy

desconocidos. “A mí me tocó una localidad llamada Vichada, frontera con Venezuela. Hice un plato presentando el marañón, que es un producto endémico de ese lugar y del que se puede sacar provecho de la fruta y de la almendra. También confesó que hasta su llegada a Santo Domingo no había probado la gastronomía dominicana y al estar aquí y degustarla, se ha dado cuenta de que su país y el nuestro tienen similitud en algunas cosas, platos con mezclas de ingredientes parecidos, pero cada uno con un toque propio que habla sobre su procedencia.

Etapa de aprendizajes

Durante la entrevista realizada en Morisoñando, aprovechamos para saber un poco más sobre la vida de la chef Denise Monroy, y su llegada al mundo de la cocina, como la simbología de sus tatuajes, especialmente una cuchara en el antebrazo, que significa su cura de la anorexia; así como unos olivos que decidió grabarlos en su cuerpo luego de lograr consumir aceite de oliva, que fue uno de los alimentos que más le costó reintegrar a su dieta.

Previo a esa condición de salud estudió artes plásticas y fotografía; luego quiso conocer la cocina, que se vincula con las otras disciplinas por tratarse de arte y le permite hacer muchas cosas, entre ellas contar historias.

La razón que la llevó a interesarse por la cocina fue haber padecido desórdenes alimenticios, en su proceso se hizo vegetariana, pero mientras estudiaba nutrición se dio cuenta de lo que estaba haciendo con su cuerpo por lo que decidió alimentarse con lo que le gustaba comer y lo que le hacía bien: “los vegetales estaban más cercanos a mí y a lo que me gustaba comer. Pienso que fue el mejor camino para comenzar a cons- truir otra vez la alimentación en mi vida”.

Sin embargo, ella no sólo consume comida vegetal. En esta etapa de su vida come y disfruta también de la proteína; la anterior fue una época que considera muy linda, en la que disfrutó los vegetales y que simbolizó un espacio de acercamiento con ellos y su diversidad. “Gracias a esa diversidad y encontrar tantos sabores, sobre todo mientras aprendía a cocinar, llegué a los vegetales y por eso tengo una cercanía tan fuerte con ellos y es la razón por la que les quise hacer un homenaje con el restaurante”.

En la cocina Denise encuentra acercamiento al alimento. “Gracias a ese proceso en mi vida, pude aprender a cocinar, a entender al ingrediente... prácticamente aprender a cocinar me salvó y eso salvó mi vida”, expresó. Pero no es una cocina cualquiera, su ADN artístico le hace encantarse en la creación de platos a través de historias, lugares y personajes.

Sin historia en casa

La historia de esta joven profesional tiene varias particularidades que no se acaban aquí. A pesar de ser muy común que los cocineros profesionales conecten sus creaciones con algún mo- mento de su infancia y su hogar, en el caso de Denise es distinto. No tiene. “Estuve muy aparte de la cocina, lo que recuerdo es hacer café para las visitas, nunca pude hacer arroz porque quedaba como una sopa o se secaba y se desaparecía... en cuanto a mi abuela, que era de Santander, lo único que recuerdo es el bocadillo de guayaba, un dulce duro envuelto en hoja de plátano, que hacía una fábrica propiedad de unos amigos de ella”. 

Lee la entrevista completa en diariolibre.com

This article is from: