
4 minute read
Áreas protegidas privadas: ¿un posible aliado para conservar a la naturaleza?
La Ley 202-04 señala que estos espacios para el resguardo de los recursos naturales pueden ser públicos o privados
Paola Wisky
Advertisement
SD. Además de contemplar los espacios que constituyen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, manejado por el Estado, la Ley Sectorial de Áreas Protegidas de República Dominicana hace mención de otro tipo de áreas, pero de carácter privado.
El artículo 12 de la Ley detalla que las áreas protegidas privadas son terrenos que pueden ser declarados mediante resolución del Ministerio de Medio Ambiente “a solicitud de sus propietarios si cumplen con los objetivos de conservación y con los requisitos establecidos en los reglamentos de la presente ley”.
“El Estado garantizará el derecho de propiedad sobre estas áreas, a través de incentivos y el uso de instrumentos financieros como el pago por servicios ambientales, todo ello dentro de las normas establecidas en la presente ley y sus reglamentos”, señala la ley.
La normativa añade que los propietarios de estas áreas deberán dotarlas de un plan de manejo aprobado por el Ministerio dentro de los plazos establecidos por las autoridades.
Un ejemplo de este tipo de espacios es la Reserva Siembra de Agua de la Fundación
Sur Futuro, entidad que realizó esta semana una jornada de reforestación en la zona junto al Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), en el marco de un acuerdo entre ambas instituciones para la promoción del manejo sostenible de los recursos naturales, especialmente el agua.
Asistencia
Durante la jornada, personal de la Fundación indicó que, en el marco del acuerdo fir- mado con el Ministerio de Medio Ambiente para la declaración de la reserva como área protegida, cuentan con asistencia técnica de las autoridades para temas como reforestación y manejo sostenible de los recursos, además de vigilancia.
A juicio de José Manuel Mateo, asesor del Ministerio, estas áreas privadas, paralelo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, “permitirían la conectividad con el público y que mejoremos las condiciones ambientales del país”.
Mateo sostuvo que el espacio abarca una gran cantidad de invertebrados, incluyendo mariposas, por lo que ha sugerido que se implemente un mariposario en dentro de la reserva, además del proyecto de un sitio de reproducción de cotorras que busca fomentar la fundación.
¿Qué hay en la reserva? La reserva, que cuenta con más de 2,000 hectáreas, al- berga más de 140 especies de plantas, de las cuales ocho son endémicas y 113 nativas, de acuerdo a un levantamiento en la zona.

“Hay quince especies de reptiles, endémicos y de las 306 especies de aves que hay reportadas para República Dominicana, hay 34 que están en la reserva, ocho son residentes, diez endémicas y cuatro migratorias”, sostuvo Mateo.
Señaló que en la reserva fueron identificados cinco especies de anfibios, cuatro endémicas, a la vez que recordó que este grupo ha sido uno de los más afectados por los efectos del cambio climático.
El funcionario indicó que la pluviometría de la zona, que ronda los 650 y 1,200 milímetros, es un indicio de que el área es un bosque húmedo. “Eso significa que el régimen de lluvia que hay aquí se desparrama por la cañada para terminar llevando el agua al río Tábara y eso es un elemento importante porque la reserva está asociada a ese recurso”.
16 / Lunes, 31 de julio de 2023
Para Pensar
“La gente recurre a los tribunales para combatir crisis climáticas”
Mi Mascota
Dr. Edwin Munir Díaz
Pastilla para el Poodle
Pregunta: Doctor, tengo un Poodle de 3 años que come bien, pero cada vez que tengo que darle una pastilla de vitaminas o por alguna enfermedad es imposible hacerlo. ¿Cuál es el mejor método para darle una pastilla a un perro? Gracias.
Respuesta: Darle pastillas a un perro puede ser un desafío, especialmente cuando son reacios a tomarlas. Sin embargo, hay algunos métodos que puedes probar para facilitar el proceso y hacer que sea menos estresante tanto para ti como para tu Poodle: Primero, tienes una buena ventaja ya que tu perro es de buen comer y esto te facilita las cosas. Te voy a dar un truco: toma dos pedacitos de jamón, salami o queso y coloca la pastilla dentro, pero ojo, que él no observe cuando se coloca el medicamento. Ellos son muy despiertos y te lo van a rechazar. Luego hay que jugar un poco con el perro haciéndole desear el pedacito de jamón, primero le das uno que no contenga el medicamento para despistarlo y luego darle el del medicamento y se lo tragará en un segundo. Ahora, si el perro no está comiendo nada, ya tenemos que administrárselo directo a la boca, y algunas pastillas se pueden triturar y mezclar con la comida del perro. Consulta con el veterinario si la pastilla que le estás dando puede ser triturada sin perder su efectividad, y mezcla el polvo resultante con una pequeña cantidad de alimento húmedo o comida enlatada.
Para comunicarse con el doctor Munir llame al 809 412 4100 o escriba a zoomascotaveterinaria@yahoo.com
Instagram: @zoomascota
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que en la República Dominicana se registran demasiados partidos y movimientos políticos ante la JCE?
EDITORIAL Kenia por Haití
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Como adelantó a Diario Libre en su visita al país el Presidente del Comité de Sanciones sobre Haití, Emb. Michel Xavier, de Gabón, Kenia se ofrece a encabezar la misión multinacional que actuaría para ayudar en la pacificación del país.
La lenta burocracia de la ONU y la reticencias de algunos países pueden retrasar todavía más la urgente ayuda de la comunidad internacional, que los mismos haitianos han solicitado.
No se trata de una intervención militar como argumentan algunos detractores, ni un paso interesado de potencias encontradas en otros campos. El pueblo haitiano vive bajo el yugo de la violencia y el terror de las bandas que controlan buena parte de su territorio y lo que ofrece Kenia es el envío de 1,000
En directo
agentes para ayudar a la policía haitiana a recuperar el orden que permita salir de la espiral de dolor e impotencia en la que malvive la población.
La diplomacia dominicana no se ha cansado de pedir e insistir que la comunidad internacional asuma su responsabilidad en ir en auxilio del pueblo haitiano. Este es un primer paso, esperanzador y bien recibido.