2 minute read

Imágenes de video “trabajadas” por el Dicat “no distorsionan” hechos

Así lo determinó Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional que condenó a Alburquerque

Marisol Aquino

Advertisement

SD. Al dictar la sentencia que condenó al exvicealmirante Félix Alburquerque

Comprés, las tres juezas del Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional manifestaron que “ciertamente” las imágenes del video que grabó la escena del crimen de Manuel Tavárez Duncan “fueron trabajadas” por los peritos del Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Dicat).

No obstante, aclararon que los “cortes de las partes que recogen los hechos de interés” del audiovisual, a través de un programa forense llamado amplifier, “ no distorsionan en modo alguno la realidad de los hechos que se encuentran en el CD en crudo”.

La decisón de las juezas Arlin Ventura (presidenta del tribunal), Leticia Martínez y Eveling Rodríguez- partió de las declaraciones del perito José Hernández, quien había explicado que procedió al análisis de las imágenes fílmicas que le fueron entregadas por la sección de evidencias a los fines de mejorar su resolución. Mencionaron que dicho testigo dijo que copió “dichas filmicas” la pasó al programa forense amplifier, que permite visualizarlas de una forma más clara, mejorando su resolución, “lo que no constituye al criterio de este testigo edición alguna”.

La Dicat está facultada

El tribunal también dijo que el Dicat cuenta con los equipos técnicos forenses necesarios para realizar este tipo de análisis a los audiovisuales “siendo una institución facultada y habilitada a estos fines”.

El Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacionalcondenó el miércoles a 12 años de prisión al expresi-

Molina llama a defender vulnerables

dente de la DNCD a quien halló culpable de homcidios voluntario por la muerte a tirso de Taveras Duncan. El dispositivo establece que el acusado “no pudo premeditar y calcular friamente” cómo iba a dar muerte a la víctima. 

NEW YORK. El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina afirmó que la protección de las personas en situación de vulnerabilidad es una responsabilidad ineludible de todos los sistemas de justicia.

“En nuestro compromiso por una justicia universal no podemos olvidar a aquellos que son más vulnerables en nuestra sociedad, ya que estas personas tienen mayor riesgo de que su acceso a la justicia esté limitado debido a diversas circunstancias como la pobreza, la discriminación, la discapacidad o la falta de recursos”, explicó Molina Peña. El también presidente del Consejo del Poder Judicial de República Dominicana se expresó así mientras moderaba el pan el “Estado de Derecho y Justicia: Garantías de la dignidad de las personas”, en el marco del Congreso Mundial de Derecho (WLC, por sus siglas en inglés), en el que explicó que la eficiencia no solo implica la celeridad en los procesos judiciales, sino también la transparencia, la imparcialidad y la calidad de las decisiones en justicia.

En el panel participaron Norma Lucía Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de México, quien abordó el tema independencia judicial y la dignidad de la persona; Orlando Aguirre, presidente Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, quien habló sobre las condiciones necesarias para para la eficiencia de los derechos humanos; y Maite Oronoz, presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico. 

Estudiantes UCE se quejan por graduación

SAN PEDRO DE MACORÍS. Estudiantes de la Universidad Central del Este (UCE), en San Pedro de Macorís denunciaron que esa institución de estudios, pretende dejar esperando a más de 200 jóvenes, alrededor de seis meses para hacer la entrega de títulos.

This article is from: