
1 minute read
la lengua de señas y el sistema braille ya es ley en RD
La pieza había sido aprobada seis veces, pero perimía por los cambios
Ismael Hiraldo
Advertisement
SANTO DOMINGO. Con una votación a unanimidad de los 138 legisladores presentes en la sesión, la Cámara de Diputados aprobó en única lectura un proyecto de ley para regular la lengua de signos o de señas en República Dominicana y el sistema de braille.

Con esta aprobación, el proyecto se convierte en ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación tras postergarse seis veces en el Congreso Nacional y mantenerse dando vueltas por años en las distintas comisiones.
Este proyecto es autoría del diputado de la Fuerza del Pueblo Tobías Crespo y con esta aprobación se dispone que el Ministerio de Educación deberá in- centivar y promover la lengua de signos en todas las escuelas de la nación.
Objetivos de la ley
El proyecto de ley tiene por objeto regular el uso de la lengua de signos en el país como lengua natural y oficial para las personas sordas o hipoacúsicas, así como establecer el sistema braille de lectura y escritura utilizado por las personas ciegas, para garantizar a este segmento de la población el ejercicio de sus derechos y libertades constitucionales.
Según la iniciativa, el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) deberá emitir certificados que avalen la formación de nuevos maestros en el sistema de braille y lengua de señas.
También, el proyecto de ley contiene un registro especial que crea el Consejo
Nacional de Discapacidad (CONADIS) establecerá y llevará un registro especial de intérpretes acreditados para personas sordas y ciegas, el cual estará a disposición de todas las entidades e instituciones públicas y privadas.
Histórico
Antes de la avasallante aprobación, su proponente, el diputado Crespo, calificó la sesión de los legisladores como ¨histórica¨ por aprobarse ¨un necesario proyecto¨ que irá en beneficio de los más necesitados.
El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, expresó que desde el órgano legislativo se han hecho esfuerzos para colaborar con los sordos y, de hecho, recordó que las sesiones de la Cámara Baja tienen intérpretes de la lengua de signos. El proyecto se aprobó luego de ligeras modificaciones que hizo el Senado.