4 minute read

Ponen en marcha un nuevo proyecto para la foto identificación de manatíes

 Fundemar pretende dar seguimiento a los manatíes en la costa dominicana una base de datos local e internacional donde se identifican por la forma, manchas y marcas de la cola, en el caso de los delfines por la forma y marcas de su aleta dorsal. Estos datos alimentan bases de datos o catálogos de individuos y sus respectivos nombres.

En el caso de los manatíes no se ha intentado antes foto identificarlos. Para esto, en la segunda semana de junio de 2023 se inició un proyecto de foto identificación de manatíes por parte de Fundemar.

Advertisement

Se escogió el norte de la península de Samaná, entre El Portillo y El Limón, donde se monitorea una población de manatíes desde 2017. Además de que la zona tiene las condiciones idóneas con un buen promedio anual de aguas claras y tranquilas.

Diario de nutrición

Ventajas y desventajas del uso de enlatados

En el manejo de crisis, es importante la conservación de alimentos desde hace siglos. Según la historia, fue en el siglo 19 cuando el gobierno francés solicita alguna forma de empacar los alimentos que perdure en el tiempo para los soldados de guerra, descubriendo que si el alimento cocido es sellado adecuadamente es menos perecedero.

Desde entonces, se han utilizado muchas técnicas para lograr una adecuada conservación, encontrando en los enlatados un apoyo en el uso práctico en la cocina, en casos de falta de refrigeración o de cocción (como en huracanes) y en muchos otros contextos. El proceso de enlatado incluye tres grandes pasos: procesado (cortar, pelar, cocer), sellado y calentado, que ocurre posteriormente para eliminar cualquier contaminación.

Aspectos que benefician y/o limitan su uso:

Ventajas

—Disponibilidad: En los enlatados se cuenta con alimentos pre-cocidos por un mayor tiempo.

—Aprovechamiento de fibra y otros nutrientes: Desde 1997, algunos estudios demostraron que el consumo de frutas y vegetales enlatados podría proveer los mismos beneficios que el consumo de estos frescos o congelados pues el calentamiento por el que se procesan los enlatados aparenta potenciar el estado de la fibra en algunos casos y de las vitaminas liposolubles (A,D,E y K). (Durst, 2013)

Desventajas

SD. Luego de la liberación de los manatíes Juana, Pepe y Lupita, surgió la necesidad de volver a estudiar la población de manatíes de República Dominicana, luego de décadas de realizado el último censo a nivel nacional.

En 2022 la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar), inició el Censo Nacional de Manatíes 2022/23, para actualizar los datos de población y distribución de esta especie en el país. Para esto, se realizó por primera vez el censo utilizando tecnología mixta, que consistió en el sobrevuelo en avión con observadores especializados y el uso de drones.

Distribución

En cuanto a la distribución de los animales, la directora ejecutiva de Fundemar, Rita Sellares, resalta que un dato interesante es que el gran censo aéreo de 1977 tiene casi los mismos puntos de distri- bución que el censo actual.

En cuanto a la cantidad de animales en la costa dominicana, el censo arroja datos preliminares de entre 150 a 250 individuos. En base a los datos previos, el número se calculaba en menos de 50. Aunque esto no significa que la población haya aumentado.

“No sabemos si hay más o menos animales, porque en el 77 no existían los modelos de cálculo de abundancia que se aplican ahora y que siguen mejorando”, ex- plicó Sellares.

Otro dato importante de este censo, es que tanto el vuelo con avión y drones dieron casi los mismos puntos de distribución y cantidad de avistamientos, con la ventaja que con los drones se pudo documentar comportamiento.

Identificarlos

En el caso de delfines y ballenas, existen técnicas de foto identificación de individuos. En el caso de las ballenas jorobadas, existe

El proyecto consiste en hacer vuelos con drones de última generación para tomar fotos de la cola, lomo y cara de cada animal, sin estresar o molestarlos. Además, se toman otros datos de densidad de población, comportamiento y condiciones del hábitat.

Cada animal se clasifica con su set de fotos y se le asigna un ID temporal. “En esta parte del proyecto la identificación se hace de forma manual, ya que no hay un software específico para manatíes, pero estamos trabajando en alianzas para desarrollar ese software. Luego que tengamos cada ID, como nuestras huellas dactilares, cada vez que fotografiemos un animal con los drones, el software buscará en la base de datos dónde y cuándo se ha visto ese animal en específico”, explicó Sellares.

El propósito de este proyecto es identificar por nombre a los animales, que áreas utilizan y sus movimientos, lo que aportaría datos importantes. 

—Exceso de sodio: La sal es el conservante por excelencia. La mayoría de los enlatados (granos, bebidas, salsas, platos listos para servir) contienen niveles de sodio muy elevados ejerciendo un impacto en la presión arterial, retención de líquidos y otros.

—Exceso de azúcar: como en frutas enlatadas, que contienen un jarabe (syrup en inglés) o almíbar, que triplica su contenido en azúcar.

—Pérdida de algunos nutrientes: En el caso de alimentos ricos en vitamina C (ej. mandarinas) y vitaminas B (ej. pollo), pierden algunas de sus propiedades nutricionales en el calentamiento del enlatado por su característica hidrosoluble.

—Exposición al Bisfenol A (conocido como BPA): es un químico aprobado por la FDA para empacado de alimentos y bebidas desde los años 1960 (FDA, 2015), podemos encontrarlo en la parte interna de los enlatados, plásticos y otros. Algunos estudios sugieren que puede afectar el desarrollo cognitivo, comportamiento y aparato reproductivo en fetos en útero y niños, también se ha asociado a la obesidad y a la elevación de la presión arterial. Es por esto, que encontramos productos que se etiquetan ‘BPA free’ (libre de BPA).

—Contaminación: un enlatado en mal estado podría producir infección por una bacteria llamada Clostridium botulinum, cuya ingestión produce parálisis de músculos respiratorios pudiendo causar la muerte. El consumo ‘diario’ de alimentos enlatados no es recomendable, pero en caso de no tener acceso a alimentos frescos, los enlatados podrían cubrir requerimientos nutricionales básicos. Escoger la presentación “en agua” podría disminuir el exceso de calorías. 

Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl

This article is from: