
2 minute read
Metales detectados en suelos agrícolas no afectan al arroz
La Unión Arrocera descarta preocupación tras estudio del Intec
María del Carmen Guillén teria de exportaciones, atracción de inversión y de vinculación con el tejido productivo local”, explicó.
Advertisement
Atracción
En cambio, el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Luis José Bonilla, dijo que el sector representa un modelo de desarrollo ideal para la inversión. “Para maximizar el aprovechamiento de estas oportunidades, continuamos instaurando diversas estrategias para mejorar aún más nuestro atractivo como destino de nuevas inversiones”, apuntó.
En tanto, el director ejecutivo del Cnzfe, Daniel Liranzo, dijo que las zonas francas deben seguir siendo una apuesta clave en un entorno global complejo y cambiante. “Tenemos que abrazar con más fuerzas las grandes oportunidades de este proceso transformador, en términos de verticalización productiva, cadenas de valor e integración”.
4
Exportaciones de ZF
Adozona informó recientemente que, según los datos de la Dirección General de Aduanas, las exportaciones de zonas francas representaron el 64.8 % del total exportado, alcanzando un valor de 4,038.62 millones de dólares. Destacó que es “la primera vez en la historia” que las exportaciones de zonas francas superan los 4,000 millones de dólares en un primer semestre, de un total exportado por el país de 6,228.72 millones de dólares.
En cuanto a la distribución por sectores económicos, los montos desembolsados se dividen: comercio 28,671 millones de pesos (48.8 %), mipymes 9,662 millones de pesos (16.5 %), consumo de los hogares 5,976 millones (10.2 %), construcción 5,680 millones de pesos (9.7 %), manufactura 5,273 millones de pesos (8.9 %) e hipotecarios 1,076 millones de pesos (1.8 %), entre otros.
Estos recursos han sido otorgados a entidades de intermediación financiera, respaldados por títulos emitidos por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, y cumpliendo con las formalidades exigidas por la Junta Monetaria, destacó el Banco Central.
Del encaje legal
En cuanto a los recursos liberados mediante el encaje legal, se han desembolsado 28,723 millones de pesos, de los 34,000 millones de pesos aprobados por la Junta Monetaria.
De este monto, 15,522 millones de pesos (54 %) se destinaron a sectores productivos, 6,622 millones de pesos (23 %) a mipymes y 6,579 millones de pesos (23 %) a hogares.
En total, se han otorgado 6,825 préstamos a través de estas medidas de liquidez, siendo 4,124 (60 %) para hogares, 1,832 (27 %) para mipymes y los restantes 869 (12.7 %) para sectores productivos.
Estas medidas adoptadas por la Junta Monetaria tienen como objetivo dinamizar el crédito en sectores económicos con un amplio efecto multiplicador en la actividad económica.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) han sido el segundo sector más beneficiado, con 1,832 préstamos y un monto desembolsado de 9,662 millones de pesos.
SD. La Unión Arrocera Dominicana respondió a las recientes preocupaciones sobre la presencia de metales pesados en los suelos agrícolas de producción de arroz en el país. Asegura que, si bien existen ciertos niveles de metales, estos no afectan al producto final.
Heraldo Suero, vicepresidente de la asociación, explicó a Diario Libre que “el único metal que podría afectar el arroz es el arsénico, pero la cantidad existente en los suelos dominicanos es mínima y no afecta la siembra”. Además, indicó que los niveles de otros metales presentes en los terrenos, como cromo, cobre y zinc, no son relevantes en el cereal de consumo masivo.
El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) realizó una investigación que reveló la concentración de metales pesados en suelos agrícolas de una zona arrocera en la provincia Duarte que supera los valores máximos permitidos y que, según la investigadora Lizaira Bello son nocivos para la salud.
El vicepresidente de la Unión Arrocera enfatizó que la preocupación principal recae en los niveles de arsénico, ya que es el único metal que puede llegar al producto final y ser perjudicial para la salud, destacando que en el país los niveles de arsénico son muy bajos.
Estudio del Intec Bello, investigadora del Área de Ciencias Básicas y Ambientales del Intec, coordina la investigación sobre metales pesados en diferentes zonas del país, utilizando la técnica de Fluorescencia de Rayos X por Energía Dispersiva (FRX). Tras analizar 30 muestras de suelo se determinó la concentración de los metales pesados: hierro, manganeso, cromo, zinc, cobre, níquel, plomo y arsénico.