5 minute read

Almonte: déficit energético limita inversiones a las EDE

En el 2022 creció US$72 millones más que en el 2021 Lo cita como desafío para lograr la transición eléctrica

Irmgard De La Cruz

Advertisement

SANTO DOMINGO. El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, explicó ayer que el aumento del déficit energético tras el alza de los precios internacionales del carbón y otros combustibles afectó las inversiones necesarias para mejorar el equipamiento de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE).

“Sólo en 2022 la factura de compra de energía de las distribuidoras excedió en 813 millones de dólares lo que se había gastado con la misma cantidad de energía en el 2021 y en años anteriores”, puntualizó.

Esta cifra resultó 72 millones de dólares mayor al déficit de 741 millones de dólares con que cerró el 2021, cuando el gobierno estima-

813 ba que culminaría en 500 millones de dólares, una meta que se vio frustrada “con la subida inesperada de los precios de los combustibles”.

Millones de dólares en que se incrementó la factura de compra de energía de las EDE en el 2022.

“Estos eventos imposibilitaron que el gobierno pudiera hacer el pago de las transferencias de los subsidios y, al mismo tiempo, la inversión de centenares de millones de dólares en capex (gasto de capital) para el equipamiento adecuado de las empresas distribuidoras”, manifestó.

Durante su alocución en la conferencia “Transición energética: desafíos y oportunidades”, para la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), el funcionario identificó a los déficits de las generadoras como uno de los principales desafíos para alcanzar la transición energética.

El ministro de Energía, Antonio Almonte, fue orador principal para la AmchamDR.

Gestión energética

Almonte dijo que las pérdidas se distribuyen en todo el país y una de las consecuencias señaladas tiene que ver con “la eliminación de la gestión de la demanda”.

“La razón básica fue que en agosto del 2020 estábamos todavía afectados por la pandemia, y el gobierno se propuso la recuperación de la actividad económica. Esto no podía lograrse en medio de apagones, solamente abasteciendo 80-85 % de la demanda ”, señaló. Sostuvo que esa decisión, tomada en el 2020, “no se imaginaba” la crisis de los combustibles del 2021 y mucho menos la guerra de Ucrania en el 2022.

“El gobierno, que tenía que hacer frente a otros subsidios por la situación inflacionaria general no pudo hacer, en su tiempo, las inversiones que se requerían”, reconoció.

Sin embargo, explicó que asumieron el compromiso de abastecer del 98 al 99 % de la demanda, pasando a gestionar la oferta, “en un relacionamiento con los generadores que garantice todos los elementos que necesita para mantener sus unidades en línea”.

Precisó que esto exceptúa a las localidades donde haya averías, o las circunstancias en las que se produzcan. 

Retos de la transición energética

Almonte destacó que el principal desafío de la transición energética hacia un modelo de generación más sostenible, eficiente y resiliente en el tiempo depende de garantizar la seguridad en el suministro energético.

Sostuvo que esto se dificulta porque República Dominicana carece de una logística para almacenar combustibles fósiles por mucho tiempo, (de tan sólo pocos días), de los cuales depende en más de un 80 % para satisfacer sus ne- cesidades energéticas en sectores como el eléctrico, el transporte y la industria.

Transformador.

En su alocución detalló que, al desafío de una alta dependencia de las importaciones, se le suma una baja capacidad hídrica y la falta de interconexiones eléctricas con otros países.

Dijo que, en ese sentido, las acciones del gobierno se están encaminando a un programa de licitaciones para la adición de tecnología convencional al sistema y el incremento de las energías renovables.

Gustavo Volmar

Global y Variable Explicación adicional

Inicialmente se pensó que los aumentos de las tasas de interés que la Fed, el banco central de los EE.UU., tendría que aplicar para hacer disminuir los gastos de los consumidores estadounidenses, serían muy moderados y harían sentir sus efectos velozmente. No sucedió así, y luego de numerosos incrementos sucesivos la demanda de bienes y servicios continuó mostrando una inesperada firmeza. Cuando en una economía ocurre algo diferente a lo que se había anticipado, hay que tratar de descubrir la razón. En este caso, se ha dicho que los gastos de consumo se mantuvieron elevados gracias a la gran liquidez creada por la propia Fed para combatir las consecuencias recesivas de la pandemia. Ese dinero no pudo ser gastado de inmediato por los consumidores debido a la pandemia y sus resultantes cierres de actividades, sino que se acumuló en depósitos bancarios e inversiones de corto plazo, lo que les permitió utilizarlos luego para sus gastos sin ser influidos por lo que sucediera con la tasa de interés de los créditos.

Aunque ésa es una explicación lógica y coherente con la evidencia estadística, algo parecía faltar. Dado que se sabía que la Fed estaba dispuesta a hacer lo que fuera necesario, incluyendo provocar una recesión, para reducir la inflación al 2% establecido como meta, era de esperar que la percepción de los consumidores acerca del futuro se tornara sombría, motivándolos a conservar sus ahorros y ser cautelosos en sus gastos. Por qué no se comportaron de ese modo requería, por lo tanto, de una explicación adicional.

La causa puede haber estado en la creencia, promovida por el propio gobierno, de que la recesión era improbable, y que si ocurría sería transitoria. Ya que los consumidores ajustan sus gastos a sus ingresos esperados de mediano y largo plazo, y ajustan sus ahorros para compensar las fluctuaciones de corto plazo, decidieron hacer esto último en lugar de reducir sus gastos, lo que a su vez estimuló a las empresas a contratar más empleados.  gvolmar@diariolibre.com

Zonas francas, clave para aumentar inversión en el país

Las exportaciones e inversiones se incrementan en el sector

Joaquín Caraballo

SD. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor –Ito- Bisonó, dijo ayer que la inversión acumulada en zonas francas sobrepasó por primera vez el año pasado el umbral de los 7,000 millones dólares.

Al encabezar la apertura de DR-Forum, organizado por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (Cnzfe), precisó que se registró un total de 7,161 millones de dólares, para un incremento de 21.3 % respecto al 2021.

Dijo que el país se ha consolidado como una importante plataforma industrial desde donde cientos de empresas multinacionales operan, aprovechando las ventajas competitivas del país y los incentivos contemplados en el régimen de zonas francas. “Esto se evidencia en más de 20 expansiones importantes en distintos subsectores de zonas francas, desde finales de 2020 a la fecha.

Además, se han aprobado 21 parques y 243 nuevas empresas de zonas francas, de las cuales más de 110 ya se encuentran en operaciones”, dijo.

Indicó que esas empresas vienen a robustecer el ecosistema industrial que se ha desarrollado en zonas francas, desde donde múltiples empresas exportan hacia los EE.UU. y el resto del mundo. “Ya son cerca de 800 empresas las que operan en zonas francas, distribuidas en 85 parques diseminados por todo el país, exhibiendo resultados en ma-

SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó ayer que hasta el 18 de julio de 2023, se han desembolsado 58,741 millones de pesos en medidas de liquidez aprobadas por la Junta Monetaria para sectores productivos, hogares y mipymes.

Estos fondos fueron canalizados a través de 6,825 préstamos otorgados por entidades de intermediación financiera

This article is from: