
4 minute read
Academia de Ciencias reconoce a Antonio Thomen
El abogado, considerado
Paola Wisky
Advertisement
SANTO DOMINGO. La Academia de Ciencias de la República Dominicana exaltó con el Laudatio Académica, su máxima distinción, al abogado Antonio Thomen Acevedo, considerado por representantes del movimiento ambiental como el padre de la ecología en la República Dominicana por su defensa al medioambiente y contribuir en el desarrollo de importantes normativas, incluyendo la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente.
El evento fue realizado en la sede de la Academia, en donde el ecologista fue homenajeado junto a miembros de la institución y familiares, quienes aprovecharon para celebrar los noventa años del fundador del Instituto Dominicano de Bioconservación, junto a Eugenio de Jesús Marcano, el Padre Julio Cicero e Idelisa Bonnelly de Calventi.
El presidente de la Academia de Ciencias, Eleuterio Martínez, al narrar décadas de trabajo junto a Thomen Acevedo, sostuvo: “De las primeras personas que empiezan a hablar y discutir sobre la fragilidad del planeta ha sido Antonio Thomen Acevedo”.
Martínez señaló que el abogado fomentó las primeras revistas, boletines y publicaciones que se hicieron sobre medio ambiente en la República Dominicana, al tiempo que resaltó su activismo desde la década de los setenta con la Sociedad Ecológica del Cibao y posteriormente con el Instituto de Bioconservación.
Sus grandes defensas
El ambientalista Luis Carvajal, al recordar algunas de las grandes defensas asumidas por Thomen, citó las jornadas encabeza-
Hablando con el pediatra
Marcos Díaz Guillén
Fentanilo: sí, hay que preocuparse
Quiero reproducir una columna que sobre este tema escribiera en el mes de abril pasado, porque es un tema de actualidad, y porque aquí alguien nos dijo que el Fentanilo no debe preocuparnos. Los opiáceos son sustancias provenientes del opio, eficaces en el tratamiento del dolor intenso posquirúrgico y por otras causas. En los EE.UU. y países de Europa los médicos han abusado de estos fármacos que en muchas personas han producido dependencia farmacológica para luego, seguir demandando de sustancias afines, sintéticas e ilegales conocidas como opioides, entre estos, está el Fentanilo, droga peligrosa, adictiva y centro de un gran negocio.
“Los opioides, se asociaron a 68, 630 muertes por sobredosis en el 2020, lo que representó el 75 % de todas las muertes por sobredosis de drogas en los EE.UU. y un número cada día mayor de esas muertes se deben al Fentanilo.
0 El abogado y ecologista Antonio Thomen agradece la distinción de la Academia de Ciencias.
das por el abogado para evitar que el país “se convirtiese en el depósito final de desechos de países desarrollados. Recuerdo la lucha para evitar que la vegetación en alta montaña fuese sustituida para la introducción masiva de eucalipto para producir pulpa y papel”.
Destacó que el homenajeado es uno de los padres de la biodiversidad del país, debido a su conocimiento profundo de la realidad natural y de la dinámica de las especies de República Dominicana, sin ser biólogo.
Marcó militancia
“Antonio Thomen marcó el tipo de militancia ecológica que ejercemos: una militancia frontal, confrontativa a los elementos que amenazan el medio ambiente. Es una persona fundamental en la organización en todo el territorio del movimiento ambien-
Su labor como diplomático
4 De acuerdo a una semblanza, Antonio Thomen ocupó funciones diplomáticas en El Salvador, Guatemala y México, donde se asiló por cuatro años y fue delegado de Relaciones Públicas del Banco Nacional de México. Fue designado como el primer director ejecutivo de la Comisión Nacional para el Medio Ambiente, cargo que ejerció de manera honorífica, y desde donde pudo forjarse la conciencia sobre la importancia de la conservación, la emisión de importantes decretos y normas. Participó en eventos internacionales sobre Bioconservación en las décadas del 80 y 90, siendo un pionero en la materia. Thomen nació el 18 de julio del 1933, se graduó en Derecho en 1954 en la Universidad de Santo Domingo.
tal”, añadió el miembro de la Academia y la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Los miembros de la Academia destacaron la presencia de Thomen en la creación de la Ley número 218, que prohíbe la introducción al país, por cualquier vía, de excrementos humanos o animales, basuras domiciliares o municipales y sus derivados, cienos o lodos cloacales, tratados o no, así como desechos tóxicos provenientes de procesos industriales.
Agregaron que en el exaltado con el Laudatio Académica nunca dio a torcer su juicio frente a amenazas o halagos, además de ser un referente al momento de buscar consejo o ideas precisas.
Al concluir el acto, Thomen agradeció la distinción a sus compañeros de la Academia de Ciencias y a su familia por el respaldo de muchos años. Thomen ha sido autor de los libros “Consejos que me dio mi padre”, “Un manual para la vida” y “Memorias y Testamento de un Ecologista”.
Esta entra a los EE.UU. por México en polvo o pastillas ilegales procedente de China, el Sur de Asia, Hong Kong o fabricado en el mismo México. República Dominicana también lo fabrica. El subdirector de la Agencia Antinarcóticos de los EE.UU.(DEA) en Puerto Rico reveló que “en la R. D. se han desmantelado varios laboratorios clandestinos y que el país, se está convirtiendo en un productor de esta peligrosa droga que tantas muertes está produciendo en Puerto Rico y Estados Unidos” (El Nacional, julio 24, 2017). Es decir, que desde hace muchos años el negocio del fentanilo y otras drogas ilegales está presente en la sociedad dominicana y ha penetrado en lo más profundo del corazón y el alma nacional, ante la indiferencia de autoridades e instituciones que en vez de protegernos actúan como sus aliados. ¿Quiénes consumen esas drogas en R.D.? Niños, jóvenes y adultos, personas con historial de haber consumido otras drogas, un 70 % que ha consumido heroína por primera vez en los EE.UU. y un 24 % que lo ha hecho aquí. Destacándose que la provincia de Santiago es el área geográfica con más consumidores de heroína en el país (Opioides en América Latina, julio 2020. Cicad.oas.org).
En fin, la alta prevalencia del consumo, intoxicaciones y muertes relacionadas con el Fentanilo y otras drogas en Canadá, Europa y los EE.UU. representan un gran desafío y una gran amenaza no solo para esos países, sino también para nosotros que las tenemos en las calles, en los barrios y que también las fabricamos (DEA). Sin olvidar que tenemos como nación otras amenazas tan graves como las drogas: la carencia de valores espirituales, el afán de lucro, educación deficiente, insalubridad, pobreza de todo tipo, ausencia de oportunidades, injusticias y desigualdades; y el deterioro evidente de nuestras instituciones.
El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com