2 minute read

DE TODO EL MUNDO El IIBI no cuenta con método de análisis para detección de fentanilo

Hace falta un fondo intencional para desarrollar la investigación, asignar los recursos y el personal

Claudia Fernández Soto

Advertisement

Detenciones de migrantes en la frontera sur EE.UU. se desploman

LOS ÁNGELES El número de migrantes detenidos que ingresaron en junio pasado a EE.UU. sin autorización se desplomó al nivel más bajo desde febrero de 2021, destacó ayer la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza . El mes pasado detuvieron a 99,545 migrantes, una disminución de 42 % desde mayo de 2023 cuando se detuvieron 169,244 extranjeros. EFE

La izquierda latinoamericana se conjura en Bruselas

BRUSELAS Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Bolivia, Luis Arce, así como el ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil Pinto, coincidieron en señalar al capitalismo como fuente de las crisis de la región y criticar las sanciones a países como Cuba o Venezuela al concluir la cumbre de UE- Celac. EFE

Condenan por blanqueo a Martinelli

CIUDAD DE PANAMÁ El exgobernante de Panamá Ricardo Martinelli (2009-2014) fue condenado a 10 años y 6 meses de cárcel por blanqueo de capitales, una sentencia anunciada este martes que encendió el debate político en el país, dada su aspiración a volver a ser elegido presidente en las elecciones generales de 2024. EFE

SD. A pesar de que en junio de 2020 el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) recibió un donativo de un espectómetro de masas y un cromatógrafo de gases, valorados en 17.5 millones de pesos, la institución no ha desarrollado un método de análisis que permita certificar la presencia de fentanilo. “No contamos con los insumos, reactivos ni la tecnología montada. No se ha preparado el entrenamiento al personal. No damos ese servicio (detección de fentanilo) porque no lo habían solicitado”, explicó la encargada del área de Cromatografía, Juana Belén. La experta especificó que el cromatógrafo es solo un método de separación. Luego de esa separación, la sustancia debe someterse a un proceso de detección, donde sí podría utilizarse el espectómetro isotópico.

Alda Díaz, encargada de investigación, detalló que no es un paso tan simple, ya que, como nunca se ha trabajado en la detección de fentanilo, se considera como un compuesto nuevo para el que no existe documentación previa.

“Si no tengo registro de cómo analizar, tengo que hacer ese método. No se puede decir si el equipo está, o no, si no hay un método analítico”, dijo Díaz.

“Hay que ver cómo se ha hecho en Estados Unidos y Europa, ver cuáles equipos tenemos aquí, monto el laboratorio, chequeo el método de análisis, chequeo mi eficiencia. Es una investigación completa porque uno nunca lo ha tenido”, recalcó la investigadora.

Para que el IIBI desarrolle el método, Díaz aclara que se necesita “un fondo de investigación del producto y se abre como servicio para Salud Pública”.

“Aquí hay espacios para investigaciones y personal. Solo hay que abrir un fondo intencional para eso... no tendremos que enviar a Estados Unidos nunca más”, comentó.

Donación

La exviceministra de Energía Nuclear, Susana Gautreau, indicó que el equipo fue donado por la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), dentro del proyecto Fortalecimiento de la capacidad para asegurar la autenticidad, seguridad e inocuidad alimentaria y “caracterizar cualitativamente y cuantitativamente, no solamente fentanilo, sino también cocaína”. Gautreau afirmó que las autoridades no han detectado la “droga zombie” porque no se han hecho los análisis adecuados.

“No hay que hacer un acuerdo con un laboratorio a 78 dólares porque las muestras se caen (deterioran) en el tiempo”, dijo. Según Gautreau, la OIEA ofrecía “calibración, mantenimiento y adiestramiento”. 

This article is from: