
6 minute read
Razones por las que el país se opone a la minería submarina
Desde la semana pasada la nación participa en reuniones del Consejo y la Asamblea de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
Mariela Mejía
Advertisement
SD. Los restos del famoso transatlántico Titanic están en el mar a 3,800 metros de profundidad. Así como genera interés bajar a la oscuridad del océano para verlos, hay una inclinación importante entre países para descender hacia zonas remotas con el fin de explorar y comenzar a explotar los recursos mineros marinos en aguas internacionales, a más de 4,000 metros de profundidad, en gran parte desconocidos por el hombre.
Cobre, níquel y cobalto son de los minerales que se han detectado en las profundidades marinas, necesarios para la transición energética promovida a nivel mundial para migrar a energías más limpias.
Son 32 los permisos de exploración vigentes y lo que sigue es autorizar la primera explotación minera submarina. Pero, lograrla es complejo. República Dominicana es de los países que piden una moratoria o Pausa Precautoria para su inicio y entre los argumentos está la necesidad de investigar más sobre el impacto al medioambiente marino.
¿La reserva del mundo?
4El agotamiento de los recursos naturales en tierra firme ha llevado a que empresas y Gobiernos vean los recursos marinos como una opción. “Clarion-Clipperton tiene muchísimos más minerales que todos los minerales juntos o todos los recursos minerales juntos que tenemos en tierra firme”, afirma Pérez. Resalta que de las mayores oenegés internacionales ambientalistas “están luchando porque este proceso no se dé” y, si se da, “se haga bien regulado”. La posición presentada por Quisqueya se une a los que exhortan a la búsqueda de alternativas basadas en nuevas tecnologías, el reciclaje y la economía circular que permita reducir la demanda de minerales, para no ver la minería submarina como la única nueva alternativa posible para suplirla.

Desde el 10 y hasta el 28 de julio se celebran en Jamaica las reuniones del Consejo y la Asamblea de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), para autorizar o frenar el inicio de la controversial minería submarina. La República Dominicana participa en estos encuentros, en los que se negocian normas y reglamentos. Por ejemplo, cómo se distribuirían las riquezas encontradas.
Las reuniones coinciden con la fecha tope pautada para un vacío legal provocado por la isla de Nauru en el Pacífico, en nombre de la compañía minera Nauru Offshore Resources Inc, subsidiaria de la canadiense The Metals Company.
Esa laguna legal, desencadenada en julio de 2021, implica que la ISA debía tener lista una regulación en dos años o considerar la aprobación “provisional” de las solicitudes de licencias de minería presentadas después de ese plazo.
“Esos dos años acaban de pasar”, afirma el embajador Edward Pérez Reyes, representante permanente de la República Dominicana ante la ISA, entidad ads- crita a las Naciones Unidas, compuesta por 167 países y la Unión Europea. Esta organiza y controla las actividades en el fondo marino de aguas internacionales.
“Por eso nosotros tuvimos que reunirnos muchas veces en estos dos años para poder avanzar la regulación de la explotación, que es lo que queda por completar en el marco de nuestros trabajos”, explica Pérez durante una videollamada con Diario Libre desde Kingston, cuando hizo una pausa en las reuniones vigentes.
La zona con el “tesoro” El diplomático indica que se ha explorado durante más de 10 años, sobre todo en una zona llamada Clarion-Clipperton, ubicada entre México y Hawái, en el océano Pacífico, de la que se sabe relativamente poco y es considerada Patrimonio de la Humanidad, por lo que nadie tiene su soberanía.
Allá, a 4,000 metros bajo la superficie marina, equivalentes a una medida superior a la altura del Pico
Duarte, hay nódulos de manganeso, ricos en cobre, níquel y cobalto. Este yacimiento es considerado una de las mayores riquezas de minerales esenciales para fabricar teléfonos móviles, baterías para carros eléctricos y paneles solares, elementales en la transición energética.
Esta oscura zona tiene colinas y valles, montañas, cráteres y calderas. También un ecosistema diverso que no es conocido en su totalidad ni su dependencia de los minerales a extraer. Sectores que defienden el medioambiente temen que sea irreversiblemente afectado por la minería.
La explotación se haría mediante embarcaciones que bajarían robots para extraer los recursos del fondo marino y succionarlos como una especie de aspirador. Al ser una zona muy oscura, se usaría un sistema de iluminación. Quienes se oponen entienden que podría provocar daños irreversibles a la fauna adaptada a cero niveles de luz.
Otros países en contra De autorizarse la industria submarina, estimaciones no oficiales calculan en unos 100 millones de dólares el gasto por cada explotación minera. “Los países te dicen que eso es imposible, que eso es demasiado dinero, que realmente no va a ser así”, dice Pérez.
“La República Dominicana ha llamado a una Pausa Precautoria de lo que es todo este proceso de la explotación, porque sencillamente nosotros entendemos que no hay suficiente evidencia y certeza científica que permita demostrar que la explotación proteja el medioambiente marino”, insiste Pérez.
El país se ha adherido a una lista de Gobiernos que piden la moratoria, que incluye a Suiza, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Francia, Fiyi, Alemania, Estados Federados de Micronesia, Nueva Zelanda, Palau, Panamá, Samoa, España y Vanuatu.
Pero otros, como China, Rusia y la India propician que el proceso se acelere para comenzar la explotación, indica Pérez. Observa que el tema tiene incluso matices geoestratégicos y geopolíticos.
Apunta que Quisqueya es uno de los países más vulnerables al cambio climático, y por la interconexión que tiene el mar y la incertidumbre que puede causar la minería submarina, la nación podría ser afectada y el daño ser mucho mayor que lo que se pueda percibir económicamente.
“Se está discutiendo, en el marco del Código Minero, cuáles son las responsabilidades de las compañías de los países patrocinadores, de principios elementales como: el que contamina paga”, dice Pérez.
Banreservas en posición número uno de los bancos más rentables de Latam
SD. El Banco de Reservas pasó a ocupar el primer lugar entre los primeros cinco bancos más rentables de América Latina, Centroamérica y el Caribe; y el número seis a nivel mundial, según el ranking de los 1,000 Mejores Bancos del Mundo evaluado por la revista The Banker. La institución también se posicionó como número uno en Activos en la República Dominicana y tercero en Centroamérica y el Caribe, especifica el citado ranking del 2023, basado en los resultados de la banca al cierre del año anterior.
Irak, interesado en contribuir con hidrocarburos y exploración petrolera
SD. El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, recibió la visita del embajador de Irak, Haider Shaya Al-Barrak, con quien conversó sobre las posibilidades de cooperación de esa nación en materia de hidrocarburos con República Dominicana. Durante el encuentro, también hablaron de aspectos relacionados con la exploración de petróleo y gas natural en República Dominicana, considerando la vasta experiencia del Estado de Irak en la producción de hidrocarburos.
El BHD inaugura su primera sucursal automatizada
SD. El Banco BHD instauró en su sucursal Bolívar su primera oficina con un modelo de atención automatizada. Esta cuenta con personal para orientar a los clientes en el uso de los canales digitales y ATM de BHD, servicio de caja rápida de hasta tres transacciones por cliente incluyendo compra y venta de divisas, depósitos, pagos, cambios de cheques y retiro, entre otros.
EEUU defenderá en reunión G20 la ayuda a Ucrania y la deuda
GANDHINAGAR. Estados Unidos buscará aumentar la asistencia financiera a Ucrania para hacer frente a la guerra con Rusia, y presionará para la reestructuración de deuda en la reunión de Finanzas del G20 que comienza hoy en la India, dijo la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. Aseguró que apoyarán a Ucrania “todo el tiempo necesario”.
Global y Variable Órdenes cuantiosas
Gustavo Volmar
IndiGo colocó una orden de 500 aviones Airbus A-320 y tiene pendiente una entrega de 1,330 unidades en los próximos 12 años
Los números son verdaderamente asombrosos, acordes con el tamaño de los mercados a los que esas compañías sirven. Mientras las aerolíneas de países como el nuestro hablan de algunas unidades de aeronaves, o a lo sumo una o pocas decenas, otras aerolíneas están embarcadas en lo que podría describirse como un febril proceso de expansión. Parecería que intentan desquitarse de los meses en que la pandemia puso de rodillas al tráfico aéreo de pasajeros.
Por supuesto, las compañías de aviación no están comportándose de ese modo por capricho. Quienes se están desquitando de los cierres de aeropuertos son realmente los pasajeros, a pesar de la inflación, la guerra y el menor crecimiento económico. Y las empresas sólo responden a la demanda de los usuarios.
Recientemente, una compañía de bajo costo de la India, IndiGo, colocó la mayor orden individual de aeronaves en la historia - 500 aviones Airbus A-320 -, elevando a 1,330 unidades la cantidad de aviones que tiene pendiente de entrega para los próximos doce años. Su principal compe- tidor doméstico, Air India, tiene por su parte 470 unidades ordenadas, y ambas se suman a empresas del Medio Oriente y otras regiones que también están expandiendo y renovando sus flotas agresivamente.
Lógicamente, el mercado de aeronaves nuevas funciona a mediano plazo. Los aviones no van a ser entregados este año o en el 2024. Será después del 2030 cuando muchas de esas unidades hagan su primer vuelo, abriendo la posibilidad de adiciones, cancelaciones o modificaciones en las fechas de entrega.
El mercado potencial es inmenso. Se estima, por ejemplo, que apenas un 5% de los 1,400 millones de habitantes de la India se ha montado alguna vez en un avión. Eso significa que de no ocurrir una sustancial disminución en la contaminación atmosférica provocada por el tráfico aéreo, y hasta ahora sólo hay buenas intenciones, el aumento de los vuelos en todo el mundo, especialmente en los grandes países emergentes, será una pesadilla para los ambientalistas. gvolmar@diariolibre.com
16 / Lunes, 17 de julio de 2023