
4 minute read
Los colegios privados perdieron 140 mil estudiantes por pandemia
La Asociación de Instituciones Educativas Privadas revela que la mayoría de los estudiantes han migrado al sector público y antes de la pandemia habían cerrado 1,027 colegios
Socorro Arias Redactora senior
Advertisement
SANTO DOMINGO. Los colegios privados perdieron un total de 140 mil estudiantes, que migraron al sector público, por los efectos de la pandemia del COVID-19 y el cierre de 697 de estas instituciones privadas, datos que registra la Asociación De Instituciones Educativas Privadas (AINEP), en base a las estadísticas del Ministerio de Educación y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Hay una gran propagación de influenza, sincitial y adenovirus
Claudia Fernández
SD. Los contagios por COVID-19 superan el millar de casos activos con 1,319 pacientes infectados, de acuerdo al más reciente reporte de la Dirección General de Epidemiología (Digepi).
A pesar de que el boletín número 1,114 registra la detección de 1,544 nuevos casos de coronavirus en los últimos siete días, tras la realización de 9,772 pruebas, con una positividad de 30.87 % y un acumulado en cuatro semanas de 13.83 %, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, asegura que los contagios entraron en fase de meseta y comenzarán a descender en los próximos días. “De esa elevación de
Enfermedades
Data de dengue y leptospirosis
El coordinador de las Direcciones Provinciales, Luis Rosario, destacó que en últimos dos años no habido muertes por metanol. Sobre los casos sospechosos de dengue, dijo que se han reportado 2,697, a diferencia del 2022 cuando hubo 3,253. Con siete nuevos casos de leptospirosis, se eleva a 207 el total en lo que va de año.

casos, nosotros podemos decir que estamos en la meseta y seguirán presentándose casos, pero, cada vez más irá cumpliendo su curso de curva epidemiológica que todas las enfermedades tienen”, afirmó. Hay dos pacientes internos en camas regulares.
Vigilancia centinela
El epidemiólogo aseguró que solo el 15 % de los pacientes con afecciones respiratorias corresponden a COVID-19, mientras que los afectados por influenza AH1N1, virus sincitial y adenovirus ocupan la mayor proporción.
“Más del 80 % de las personas que están realizándose pruebas sobre paneles de virus respiratorios están teniendo una positividad para otras cosas (enfermedades)”, indicó Pérez. El galeno llamó a mantener las medidas de higiene y protección con mascarillas en pacientes con comorbilidades.
Vacunas
Por su parte, la directora de Inmunoprevenibles por Vacunas, Luchy Vargas, recordó que la vacunación contra la influenza se inicia en septiembre, por tratarse de un virus estacional. Este año, el Gobierno prevé la compra entre 430 mil a 480 mil dosis.
Sobre la vacuna contra la viruela símica, Vargas indicó que solo cinco personas se han inscrito en el Hospital Luis E. Aybar para colocársela; motivó a los grupos de riesgo a protegerse.
El presidente de la AINEP, Héctor Molina, afirma que el dato es preocupante, pero no es algo nuevo, pues desde el año 2012 y hasta el 2019 habían dejado de operar 1,027 colegios privados en el país.
“Creo que el dato es preocupante en sí mismo, pero la realidad es que nosotros ya teníamos una cantidad importante de centros privados cerrando antes de la pandemia, es decir si tomamos las estadísticas, desde que se implementó el 4 % del PIB para la educación en el año 2013, habían cerrado un 23 % de estos centros”, explicó a Diario Libre. Entiende que la llegada de la pandemia básicamente aceleró el proceso de cierre de centros y en este caso sí hubo un movimiento de estudiantes hacia el sector público, ya que la cantidad de estudiantes ha aumentado en los últimos dos años en los centros públicos.
Molina refiere que el sector público no ha disminuido tanto la cantidad de estudiantes, aunque perdió muchos durante la pandemia, pero en el caso del sector privado registra un 22 % menos de estu- diantes que antes de la pandemia, que son alrededor de 140,000.
De acuerdo a lo explicado, con el cierre de los 1,027 colegios desde 2012 hasta 2019, estas instituciones no perdieron estudiantes, pues estos se mantuvieron en el sector privado concentrándose en una menor cantidad de centros.
Cambio diferente
“Es decir, si vemos la cantidad de estos estudiantes, tomando las mismas estadísticas del Ministerio que recoge ONE, nosotros teníamos en el año escolar 2012-2013 unos 654.000 estudiantes y en el 2019-2020 teníamos 655.000 estudiantes. El cambio se evidencia con la pandemia y que ahora tenemos alrededor de 515 mil estudiantes”, agregó Molina.
Otro aspecto que influye en que se produzca el cierre de colegios privados es la situación que se está dando es que los salarios en el sector público, que de acuerdo a los datos del Minerd han sido incrementados un 10 % cada año.
“Tú tienes un centro pequeño en un barrio, en un sector de clase media baja, que está pagando cierta
“La situación es preocupante, pero la realidad es que han cerrado miles de colegios antes de la pandemia”.
Héctor Molina
Presidente AINEP
“Es populista la intención de regular las tarifas de los colegios privados en medio de una crisis”
Héctor Molina
Presidente AINEP
140,000 estudiantes han migrado al sector públicos desde los colegios privados por efecto de la pandemia. cantidad de dinero a los profesores y el sector público empieza a subir los salarios y esos centros pequeñitos no pueden retener a sus maestros y tienen que cerrar”, agregó el presidente de la AINEP.
Cuestionado sobre si la situación que provoca el cierre de los colegios se pudiera revertir, considera que habría que esperar los datos estadísticos del año escolar 2022-2023, pero entiende que hay muchos centros que definitivamente cerraron y de manera permanente.
¿Regular las tarifas?
La AINEP califica de populista la intención de algunos sectores de regular las tarifas de los colegios privados, en momentos en que esas instituciones están pasando por una crisis.
“Hay muchas voces, vamos a decir, puede ser algunas con buenas intenciones, otras con intención populista de regular las tarifas en los colegios como si estuviéramos en un momento de bonanza o de rentas monopólicas en el sector y no en un momento de crisis, porque todavía estamos en crisis post pandemia y aún antes de la pandemia había una crisis en el sector”, expresó Molina.
Recalcó que con los colegios privados existentes en el país no hay forma de que puedan tener una renta monopólica.