
2 minute read
Reuniones
FMI se preparan para leer entre las líneas de los reportes, e indagar con el sector privado cuál es la verdadera realidad económica. El tono de las visitas que el FMI lleva a cabo con el propósito de recabar las in-
Pl Cidas
Advertisement
dores: 527 mujeres y 55 hombres. Del total, cuatro son haitianos y el resto dominicanos.
La semana pasada, en un desayuno de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, instó a no ver este proceso de registro como un conteo sino como algo en desarrollo.
“La resolución nosotros la vemos como transitoria –argumenta–, es decir, es un tema en el que se está construyendo un nuevo derecho alrededor de esos trabajadores”.
“En esa transitoriedad –agrega–, cuando se haga ya una discusión definitiva del código, debía quedar consignada el tema de la cesantía laboral”. La clase sindical plantea su propuesta “como una especie de largo plazo”. También mantiene firme su postura de que no se modifique la cesantía ya establecida para los trabajadores en general.
Tras años de los sindicatos abogar por la regularización del trabajo doméstico en el país, a finales del 2022 se adoptaron tres resoluciones: una del Comité Nacional de Salarios, que fija en 10,000 pesos mensuales el sueldo mínimo del trabajador doméstico; otra del Ministerio de Trabajo, que resoluta las horas de descanso y otros aspectos de la jornada; y una tercera, del Conse- jo Nacional de la Seguridad Social, que crea un plan piloto de inclusión de los trabajadores domésticos en la Seguridad Social.
● Que al Artículo 260, que dice: “Los alimentos y habitación que se den al doméstico se estiman como equivalentes al cincuenta por ciento del salario que reciba en numerario”, se le agregue: “Si solo percibe alimentación, se estimará equivalente al veinticinco por ciento del numerario”.
● Que los trabajadores domésticos menores de 18 años, pero mayores de 16, tengan “derecho a que su empleador les conceda los permisos” para “asistir a la escuela y a acceder a la enseñanza superior o a una formación profesional”.
Para esto se armonizará su jornada laboral con su horario escolar.
Diario Libre intentó obtener una opinión de la Asociación de Amas de Casa para esta historia, pero no fue posible establecer el contacto al cierre de esta edición. formaciones que utilizará en su evaluación anual de las economías de sus miembros, está condicionado por la situación en que cada país se encuentra. Dado que el Fondo tiene su libro de lo que se debe y de lo que no se debe hacer, sus informes y recomendaciones adquieren más rasgos de censura a medida que detectan más cosas que los gobiernos están, desde su punto de vista, haciendo mal, o cosas que deberían estar haciendo y no las hacen. Dicho tono puede tornarse ominoso para las autoridades del país en cuestión, si éstas intentan que el FMI le preste dinero, o esperan seguir recibiendo financiamientos e in- versiones de otras fuentes, para lo cual es vital la percepción acerca de las perspectivas del país.
Esta nota es parte de una serie de publicaciones del equipo de Economía de Diario Libre sobre las propuestas de reforma al Código de Trabajo.
Por el contrario, cuando la visión de los representantes del Fondo acerca de las actuaciones gubernamentales es favorable, el tono es más placentero, reflejando su opinión de que el país avanza por buen camino y no se anticipan crisis a corto plazo. Esto así, aunque pueda haber observaciones y sugerencias no cumplidas, siempre que en general el panorama sea de crecimiento con estabilidad financiera, laboral, institucional y política.
Igual que en los años anteriores, la visita de la misión del FMI a nuestro país transcurrió sin evidentes elementos de discordia ni situaciones tirantes, lo que no impide que se reciban advertencias y recomendaciones. gvolmar@diariolibre.com