8 minute read

“No hemos podido invertir ni la mitad de lo que invertían gobiernos pasados”

Next Article
GALLOMANÍA

GALLOMANÍA

Milton Morrison aseguró que el gobierno no contempla ejecutar desmonte del subsidio eléctrico hasta que los sectores firmantes sean serios con el pacto

María del Carmen Guillén

Advertisement

SANTO DOMINGO. Debido a la poca inversión pública en el sector eléctrico, las empresas distribuidoras de electricidad (Edes) enfrentan un mayor desafío para disminuir las pérdidas por distribución, planteó el administrador general de Edesur Dominicana, Milton Morrison, la distribuidora con mayor volumen de clientes con facturación.

“Nosotros no hemos podido invertir ni la mitad de lo que invertían los gobiernos pasados en proyectos y demás. Hemos estado administrando una crisis, pobreza y presupuesto bajo”, expresó. Aun así, el funcionario de Edesur dijo que ha mantenido estable el volumen de las pérdidas en los casi tres años de gestión.

“Nosotros hemos tenido menos recursos por las restricciones presupuestarias que ha tenido el gobierno y demás…”, asociado al gasto pospandemia y el impacto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Morrison fue entrevistado en la entrevista central Diálogo Libre, espacio que aprovechó para detallar un plan de acción que ha estado desarrollando en Edesur para gestionar los recursos. “Implementamos un plan de recuperación de muchos materiales que se tenían descartados como, medidores, transformadores y cables”, calculó.

Con dicha estrategia, la empresa que lleva energía a 927,919 clientes ha recuperado 806 millones de pesos, un alivio para el presupuesto de la empresa que administra. “Imagínate si se hubiesen descartado esos materiales, un dineral”, sostuvo.

“El tema de la pérdida de energía, en parte, es una responsabilidad del ciudadano. Porque, si pagan el internet y otros servicios, ¿por qué no pagan la luz?”

Milton Morrison Administrador Edesur

Para el ingeniero Morrison las pérdidas de energías es un tema complejo de entender, porque involucra varios actores del sistema: generadores, distribuidoras, equipo técnico y los usuarios, los cuales deben asumir su rol dentro del esquema.

En ese orden, consideró que “las pérdidas, en parte, es una responsabilidad del ciudadano, porque si ellos pagan otros servicios deben saber que tienen que pagar la energía”.

Transparencia facturación

Indicó que durante los años de gobiernos anteriores en el país no se sabía con precisión cuá- les eran las pérdidas. “Antes del gobierno de Luis Abinader, aquí se maquillaban las cifras”, deploró.

“Había una lista de clientes a los que se les daba el servicio y no se les cobraba”, reveló.

Al abordar el tema, explicó que cuando existe una facturación alta - cuando se cobra el serviciose reduce el déficit por pérdidas. Confrontó la gestión pasada, declarando que se trabajaba con apagones programados, los que les permitía reducir el déficit con base al desabastecimiento por sectores. Habló de apagones de más de 12 horas.

A modo de ejemplo, dijo que la realidad es que, de 100 pesos generados por el servicio, 25 representan las pérdidas. De ese 25 %, la mayor proporción es por “robo de energía” o “conexiones fraudulentas”.

“Obviamente las distribuidoras tenemos la responsabilidad de perseguir eso –el robo de energíapero no tenemos la capacidad de poner un supervisor por cada vivienda. Tendríamos que tener un millón de supervisores”, exclamó. Durante el planteamiento de su posición sobre la responsabilidad social y sectorial, reconoció que no han podido enfrentar las pérdidas bajo el esquema de reducción paulatino planteado en el Pacto Eléctrico, el cual se detuvo el 22 de julio del 2022.

Clientes con paneles

El 0.43 % de los clientes de Edesur son personas que tiene instalado un sistema de paneles solares, con los que se autoabastecen en el día y venden el excedente a la empresa distribuidora.

En total hay 4,030 clientes con paneles solares que inyectan al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) aproximadamente 70 megavatios, informó Morrison a Diario Libre. Celebró el hecho de que la empresa cuente con clientes que abastezcan de generación renovable y expresó que las puertas de Edesur están abiertas para quienes quieran incursionar en la modalidad de autogeneración y abastecimiento. 

Tarifa no subirá hasta que sean serios con pacto

Al preguntarle sobre el Pacto Eléctrico y su suspensión, consideró que no se ha retomado por un tema de responsabilidad que involucra a los actores firmantes del documento.

“No habrá aumento de la tarifa eléctrica por parte del gobierno”, aclaró.

“El desmonte del subsidio a la tarifa eléctrica se suspendió, precisamente, porque la politiquería se involucró en eso, porque todos los que firmaron eso que daba ese mandato –de quitar el subsidio a la tarifa- cuando el gobierno comenzó a aplicarlo salieron atacar”.

Recordó que eliminar el subsidio es ir aumentando, progresivamente, la tarifa eléctrica para disminuir el gasto gubernamental. Dijo que, por el momento, no se va a ajustar el cobro del servicio hasta que, en el país, “los sectores políticos asuman en serio que no se puede jugar con los temas fundamentales del desarrollo”. “Cuando sean serios y asuman la responsabilidad entonces se aplica”, subrayó Morrison.

También abogó por que los veedores del Estado jueguen un rol más protagónico, destacando el contexto en el que se firmó el pacto social.

El presidente Luis Abinader decidió suspender el 22 de julio de 2022, los aumentos programados para la tarifa eléctrica, como establece el Pacto Eléctrico que se firmó en febrero de 2021. Hasta la fecha está suspendido mientras prevalezcan circunstancias económicas y sociales en el país.

Balbiery Rosario

SANTO DOMINGO. El gerente general de Edesur está plenamente consciente de que en esa empresa pública hay mafias dedicadas a ponerle obstáculos a los clientes a fin de recibir sobornos, un esquema de corrupción que Milton Morrison dice estar decidido a enfrentar. La corrupción abarca a los brigadistas de las empresas contratistas, a las mismas empresas y a empleados internos de las oficinas de Edesur.

Colaboradores de la oficina comercial de La Feria informan a las personas que acuden para abrir un contrato nuevo o para solicitar 220 voltios que no hay contadores o que no hay cables. Pero el gerente de Edesur contó a Diario Libre que tiene en almacén 12 mil de esos medidores y suficientes metros de cables.

El martes, pasado Edesur recibió alrededor de 55 mil metros de los cables del tipo 63 y 82, que son los más utilizados.

Morrison reconoce que la intención de esos empleados es la estafa. “Hay una estructura que va desde una combinación de afuera a dentro para generar ese tipo de situación”, indicó entrevistadas por Diario Libre por el sector Mata Hambre han testimoniado que los brigadistas les han pedido hasta 8,000 para instalarle una conexión ilegal. cos les decían que no había medidores o que no había cables.

El problema de las mafias dentro de las empresas de distribución de electricidad es un cáncer “de nunca acabar” contra el que Morrison dice que batalla constantemente.

Informó que desde que asumió la dirección de Edesur hasta abril del 2023 ha desvinculado a 273 personas, entre colaboradores propios y brigadistas “por malas conductas en términos de extorsión al cliente”.

“Esos mismos que te dicen que no hay, y esos mismos brigadistas, cuando los soborna un cliente y le dan los 500 pesos el cable aparece de una vez, entonces, ¿había o no había? Es que hay un mecanismo que nosotros estamos persiguiendo de personas que están haciendo daño”, manifestó. La verdad es que el monto suele ser más alto. Personas

En el mismo período, Edesur ha penalizado con multas de 34,756,532.21 pesos a empresas contratistas que han cometido irregularidades.

Morrison se comprometió con investigar el caso de la oficina ubicada en la avenida Héroes de Luperón, en el sector La Feria, donde varias personas reportaron haber esperado hasta tres años para la colocación del servicio de 220 voltios. Todo ese tiempo el personal de servicio al cliente, gerentes y técni-

“Hay decenas de casos que se han ido revisando, pero ese particular que tú me dices ya yo estoy tomando nota y, saliendo de aquí, yo voy a salir a investigar”, refirió. Criticó la respuesta de los empleados, quienes además no indicaban un plazo de espera y ofrecían un menor tiempo para el servicio si la persona aportaba el cable.

¿Cómo denunciar?

Los ciudadanos tienen varios canales para denunciar el fraude y la mala práctica de los empleados y brigadistas de Edesur. La primera de ella es enviando un correo electrónico a la dirección denunciafraudeelectrico@edesur.com.do.

También se puede hacer a través del call center al número 809-683-9393 y en la página web de Edesur, en la sección de Servicios, bajo la opción “Denuncia de fraude”.

En la práctica, las denuncias por el call center no han sido efectivas para los clientes consultados por este periódico, quienes han tardado meses haciendo llamada tras llamada.

Medición

Milton Morrison asegura que la electricidad que se cobra cada mes a los consumidores responde al consumo real, con dos

273

Brigadistas y empleados de Edesur han sido desvinculados por extorsionar clientes.

modalidades de medición: telemedidores y lectura física.

De un total de 927,919 clientes, 393,200 reciben servicio de teleconsumo. Para la lectura presencial, las brigadas de Edesur deben pasar por las casas de los clientes el día de corte.

Este tema genera muchos reclamos por incrementos abruptos en la factura eléctrica. Para esos casos, Morrison anima a la gente a reclamar a través de sus canales de comunicación. Los clientes de telemedición pueden verificar su consumo diario a través de una aplicación y el correo miconsumo@edesur.com.do.

Los que tienen contadores tradicionales pueden copiar el consumo los días de corte y restar el último resultado con el primero. Ese consumo se multiplica por el precio del k/h. 

Sigue mejoría de agua potable para el Gran Santo Domingo

La producción es de 402 millones de galones por día, dos millones más

Adalberto de la Rosa

SANTO DOMINGO. Como resultado de las lluvias generadas por una vaguada, la producción del agua para el Gran Santo Domingo se incrementó este fin de semana a 402 millones de galones por día, informó la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd)

Su director, Felipe Suberví, indicó que el aumento representa una mejoría tanto en la producción como en la distribución. De hecho en algunos sectores el servicio de agua potable mejoró como el caso de Mendoza, Los Mina, Invivienda, en la parte Este y también en zonas del Distrito Nacional como San Carlos, Villa Juana, Villa Consuelo y Herrera

Informó que la producción actual se mantiene en los 402 millones de galones por día, reflejando un aumento de dos millones de galones, respecto a la tercera semana del mes de mayo.

Millones de galones diarios es la producción de agua del Gran Santo Domingo luego de las lluvias

Los mayores aportes al sistema fueron por la presa de Valdesia, que se encuentra en la cota 140.17 sobre el nivel del mar, reflejando un incremento de unos 50 centímetros aproximadamente; mientras que la de Jigüey se sitúa en la cota 512.83, con un aumento de unos 3 metros, luego de las recientes lluvias registradas en el territorio nacional.

Otros aportes fueron del río Nizao, que es el que alimenta a la presa de Ji- güey, que se encuentra en 6.70 metros cúbicos por segundo, ligeramente menor al caudal demandado para los acueductos tanto del Gran Santo Domingo, San Cristóbal y Peravia que es de ocho metros cúbicos por segundos.

Las presas y acueductos tiene más disponibilidad de agua.

Los acueductos Isabela,

Haina y Barrera de Salinidad operan en condiciones normales. “Después de las lluvias los ríos Haina, Isabela y Ozama que alimentan estos acueductos incrementaron sus niveles”, dijo Suberví.

Los sistemas Duey e IsaMana mantienen sus operaciones, pero no aumentaron su producción de manera significativas con las últimas lluvias.

El director de la Caasd reiteró el llamado a la población a hacer uso consciente y responsable del preciado recurso natural, al recordar que los efectos de la fuerte sequía continúan afectando gran parte del país. 

This article is from: