
4 minute read
Popocatépetl, el volcán que aún ruge y echa cenizas
Cerca de 25 millones de personas viven en sus alrededores Está ubicado en Puebla y afecta vuelos en aeropuerto del DF
Megan Janetsky
Advertisement
CIUDAD DE MÉXICO. El volcán Popocatépetl, alto, imponente y cerca de una de las ciudades más grandes del mundo, ha estado cubriendo de cenizas las poblaciones vecinas y trastornando los vuelos en el aeropuerto de Ciudad de México, el más transitado de América Latina.
Cientos de explosiones han lanzado lava desde la cumbre nevada de 5.400 metros (17.797 pies) de altura del Popocatépetl, conocido popularmente como el Popo. Unas 25 millones de personas viven a un radio de 100 kilómetros (60 millas) del cerro. Los vulcanólogos dicen que si bien una gran erupción no parece inminente, estas erupciones probablemente continuarán como sucede desde hace tres décadas.
¿Qué sucede con el Popo?
Se ha registrado un incremento en la actividad del volcán desde 1994, la cual es monitoreada de cerca por científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El Popocatépetl ha tenido períodos de intensa actividad entre 2000 y 2003 y nuevamente entre 2012 y 2016. En 2000, la actividad provocó un alerta roja y evacuaciones antes de que el volcán se calmara otra vez.
Hace pocas semanas, el volcán entró nuevamente en uno de esos periodos de actividad. Ante las emisiones de gas, ceniza y lava, las autoridades incrementaron el nivel de alerta a amarillo, en una escala similar a un semáforo de tráfico, pero aún no a rojo. Los incrementos de actividad del volcán se remontan a varios siglos. Escritos prehispánicos mencionan actividad intensa del Popo a principios del siglo XVI. En Guatemala, una erupción del Volcán de Fuego en 2018 causó centenares de muertes. Recientemente, ha vuelto a la actividad y provocado evacuaciones.
¿Una gran erupción es inminente?
Los científicos y las autoridades dicen que no hay señales de que la oleada actual de pequeñas erupciones se convertirá en algo más des- tructivo, dijo Servando de la Cruz Reyna, investigador geofísico de la UNAM, y añadió que no hay “nada nuevo ni sorprendente” en los movimientos recientes.
“La probabilidad de que esto continúe como ha sido antes es mucho más alta que la probabilidad de que se acelere hacia una fase mucho mayor”, dijo.
El Popo se encuentra activo desde hace medio millón de años. Su última gran erupción se produjo hace más de un milenio.
¿Qué hace el gobierno?
Las autoridades han ordenado el cierre de escuelas en decenas de municipios de tres estados. Además, han puesto a unidades del ejército en alerta, alistado refugios y revisado las rutas de evacuación. Fuera de eso, están alentando a la población a que mantenga la calma.
El lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en su conferencia de prensa matutina que “hay vigilancia 24 horas sobre el comportamiento del volcán”.
¿Cuáles son las perspectivas?
La actividad reciente del Popocatépetl no es algo necesariamente malo, dijo Robin Campion, vulcanólogo del Instituto de Geofísica. Las pequeñas explosiones alivian la presión sobre el magma en el interior de la montaña, lo cual probablemente significa que no habrá una erupción mayor, explicó. “Lo bueno es que el sistema de conducto sigue siendo abierto, y libera energía de manera constante”, dijo.

Papa Francisco
Diario de nutrición
Dra. Erika Pérez Lara
Intrusismo, otro tipo de pandemia
Según la Real Academia de la lengua Española, el intrusismo se define como el “ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada para ello y que puede constituir un delito”. Esto es una situación del diario vivir, nada nuevo, donde se afectan prácticamente todas las profesiones. Pero es sin dudas el campo de la nutrición, una de las ramas de la medicina que mayor intrusismo experimenta.
¿Por qué sucede esto?
El control de peso es un tema que a todos nos compete, la obesidad es cada vez un problema de mayor prevalencia y la información está cada vez más disponible, por mencionar algunas causas probables. Muchas personas sin formación en medicina o sin autorización para ejercer sus funciones en el área nutricional se encuentran realizando recomendaciones diversas sin ningún tipo de responsabilidad en asumir consecuencias.
Está cada día más claro que una adecuada nutrición tiene relación con prevenir la enfermedad cardiovascular, diabetes, enfermedad renal, hepática, trastornos neurodegenerativos y otras condiciones donde el peso corporal puede no estar en la ecuación. Esta situación es difícil de controlar en un país como el nuestro, donde las regulaciones son escasas para muchos aspectos de gran relevancia. Pero, todos los médicos especialistas en nutrición, endocrinólogos y licenciados en nutrición tenemos el deber de informar a la población sobre las consecuencias negativas cuando no se escoge con pericia al profesional encargado de su soporte nutricional. Es posible, que, en un país con falta de educación, cualquier persona que aparente dominio de algún tema parezca confiable. Esto no traduce que su formación académica sea la adecuada para abordar problemas de relevancia.
Voy a utilizar como ejemplo, la gran utilización de pastillas para adelgazar promovidas por figuras públicas del medio artístico, así como, la promoción de dietas nombradas por su autor, uso de suplementos de su propio negocio, colocación de parches de hormonas, entre otros, que prometen beneficios bajo fundamentos falsos basados en la revisión de literatura científica mal interpretada o ninguna evidencia.
Uno de los grandes retos a los que se enfrentan nuestros pacientes es a la gran variedad de opiniones y a las tendencias impuestas por ‘influencers’, ‘coaches’ y otras figuras de alcance. Nuestro llamado es a ser cautos y a pesquisar en los cambios dietéticos que pueden desencadenar problemas irreversibles.
Recordemos que ‘la experiencia personal’ no es el método bajo el que se regula la buena medicina, sino la revisión científica consensuada que fortalece la toma de decisiones.
Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl
