5 minute read

“Yo tengo 25 años defendiendo la Ley (87-01) porque los enemigos no descansan”

KARINA HERRERA

“Nadie tiene derecho a vetar aquello de lo que no es responsable, el único responsable del sistema es el Estado solidario... El sistema tripartito debió desaparecer”

Advertisement

SANTO DOMINGO. Iván Rondón fue reconocido en el Congreso Nacional como el Padre de la Seguridad Social en el país, debido a su rol activo para la aprobación de la Ley 87-01 en el 2001.

Para entonces era el presidente de la Comisión de Seguridad Social del Senado, y le tocó lidiar con las voces en favor y en contra que tenía la propuesta legislativa que presentaron.

Hoy, 22 años después de aquella aprobación y con 87 de edad, Rondón sigue activo en la defensa del sistema de seguridad social, convencido de que sigue siendo uno de los más modernos de la Región, pero, sobre todo, porque “los enemigos no descansan”.

En conversación con Diario Libre, habla de los intereses particulares que mueven a esos “enemigos” que han provocado los pendientes que todavía tiene la aplicación de la Ley, pero también resalta los puntos positivos de una legislación que permitió al país tener uno de los mayores sistemas de ahorro en la población trabajadora.

Su planteamiento empieza por señalar que la ley ha sido violada desde su inicio mediante resoluciones que limitaron los beneficios que planteaba para los afiliados a la Seguridad Social. Luego señala cómo las clínicas, las aseguradoras y los médicos han obstaculizado su efectiva implementación debido, sobre todo a la poca gestión que ha caracterizado al sistema y a la falta de voluntad política. A su juicio, ningún presidente de la República, hasta llegar el actual, se había interesado por el tema, y eso es –dice- porque siempre los gobiernos han tenido personas que convencen al mandatario de que no funcionará. Sin embargo, Rondón entiende pertinente y, hasta felicita a la comisión bicameral que actualmente propone una modificación de la 87-01, porque corrige algunas debilidades, no sin dejar de tildar como populismo político la propuesta de implantar el régimen de reparto al momento de establecer la modalidad de cálculo para las pensiones. Entre los puntos favores que ve en la propuesta, destaca el que se esté proponiendo una procuraduría de la Seguridad Social y que establece que no se podrá cambiar el espíritu de la Ley, so pena de sanciones legales. También valora el voto exclusivo que se daría al Estado y la reducción de la matrícula del Consejo Nacional de la Seguridad Social.

“Nadie tiene derecho a vetar aquello de lo que no es responsable, el único responsable del sistema es el Estado solidario”, dice el exlegislador que también advierte lo difícil que era ponerse de acuerdo en un consejo con “34 gente hablando”.

—Cuando piensa en la Seguridad Social, ¿qué viene a su mente?

Que ha sido transcendente para el país. Un país con un 7 % de aseguramiento, ha pasado a un 98 % de aseguramiento y lo coloca como el número uno en aseguramiento en seguridad social en todos los continentes. Y eso es gracias a que el actual presidente tiene la voluntad política y esa voluntad incluyó dos millones de trabajadores informales en el régimen subsidiado y ahora serán regularizados con la puesta en marcha del régimen contributivo subsidiado.

—Pero la población asegurada se queja de los servicios que recibe Eso es relativo. La ley misma dispuso una revisión a los 10 años. Esa revisión no se hizo y es ahora cuando se realiza y se corrige muchas de las distorsiones que había. Creo que la comisión bicameral que hizo la revisión, hizo un excelente trabajo. Esta propuesta es muy acertada, pues va a corregir muchas debilidades que tenía la Ley, a preservar muchos derechos que eran violados y, especialmente, va a haber un régimen de consecuencias con la creación de la Procuraduría de la Seguridad Social que pasa a ser elemento del Poder

No importó a los presidentes

Donde quiera se cuecen habas y hay en el Gobierno gente que convencen a los presidentes de que es inviable económicamente, dice Rondón. “Cuando hicimos la ley, uno de los principales inconvenientes que tuvimos fue ese. La Ley comienza en las cuatro provincias del sur y para nosotros fue sorpresa que, con el sistema subsidiado, el Gobierno tiene que pagar un 200 %, sin embargo, en el contributivo, el Estado paga por los empleados públicos que tiene, no paga subsidio, sino que lo hacen el empleador y el empleado. Ahora, nunca ningún presidente se interesó en el sistema, ni le importó eso. Yo siempre decía que el fracaso de la Seguridad Social era que no había voluntad política ni gestión, pero ahora hay un presidente con voluntad política”.

Judicial a fin de que todos los incumplimientos y violaciones a la Ley sean castigados.

—Las pensiones es otra de las quejas de los afiliados Con las pensiones hay incumplimiento de la Ley. Primero, la Ley dice que los fondos de pensiones hay que invertirlos en aquellas entidades o empresas cuyos propósitos sean la mayor creación de empleos y más alta rentabilidad. Pero hasta hace poco, los recursos se invertían en bonos emitidos por Hacienda o el Banco Central.

Otra cosa que no se ha cumplido es que el artículo 100 de la Ley, que dice que las administradoras de los fondos de pensiones tienen que crear carteras de inversión, entonces, debe la administradora consultar a cada cotizante donde quiere invertir, pero eso nunca se ha hecho.

Pero hay otra cosa y es que las pensiones son un contrato entre asegurado y la aseguradora… De la cotización que hacemos sale el pago de la Superintendencia de Pensiones y esa superintendencia es la que debe velar porque los contratos se cumplan, y debe actuar. Cuando se habla de compensación, la superintendencia de pensiones debe fungir como un representante mío, del cotizan- x

“A lo único que aspiro es a que la ley se aplique como fue diseñada, pues tenemos en las manos el mejor sistema del seguridad social que existe”

Iván Rondón

Experto en seguridad social te, pero aquí ha habido una complicidad entre el superintendente de pensiones y las administradoras de fondos de pensiones. Es como un aliado de la administradora cuando debería ser un defensor mío, pues yo soy que le estoy pagando.

—¿Por qué cree que se insiste en el esquema de reparto que se plantea en la modificación?

Eso es populismo. Los congresistas que actúan irresponsablemente, lo que buscan es populismo y voto.

—¿Qué opina de que el Gobierno se quede con la potestad de vetar y se elimine representación de otros sectores en el CNSS?

Todo eso es temor al cambio. Todos somos resistentes a eso. La garantía del Sistema Dominicano de Seguridad Social es que es de los más completos, según un especialista que estuvo en Ginebra con miles de representantes, pues cubre salud, vejez, discapacidad, niñez, trabajadores informales, que ahora será uno de los grandes logros de la modificación, con el régimen contributivo subsidiado. Con eso, si se lleva a cabo, habríamos resuelto uno de los grandes problemas que tienen todos los sistemas del mundo que son los trabajadores informales. El veto que está ahora en la modificación, como poder del Estado. Yo decía eso, pues nadie tiene derecho a vetar lo que no es responsable, el único responsable del sistema es el Estado solidario, porque si a ti no te pagan la pensión que te corresponde, el Estado tiene que pagarla. Y entonces, ese es el único con derecho a veto. Otra cosa es la reducción del CNSS en orden formativo, de 17 titulares.

El sistema tripartito debió desaparecer, pues el sistema de aquí es universal, entonces, no hay que tener esa representación. Le dieron uno (un representante) pero lo grave es que hay 17 suplentes que lo agregaron con voz sin voto, pero eran 34 y ¿qué se podía aprobar con 34 gente hablando? Nada. —Y ¿quiénes son los enemigos reales de la ley? Bueno, los enemigos de esa ley realmente son los intereses económicos, para decirlo así. No hay un sector específico. Cada vez que hay un sector que piensa que le afectan intereses... —¿Por qué el Estado no logra sobreponerse a esos intereses?

Por los obstáculos que hay. Por ejemplo, el Colegio Médico. ¿Quiénes son los miembros de la asociación médica? Son los dueños de las clínicas. Otra cosa. Aquí cuando comenzó la ley de IDSS existían las igualas médicas. Los asegurados eran 7 %, pero el 93 % quien los tenía? Las igualas, entonces, ¿quiénes son los enemigos del sistema? 

This article is from: