
4 minute read
Desove de coral: una carrera para recuperar los arrecifes
Fundemar logra 15 millones de embriones en dos días en su laboratorio de Bayahíbe protección contra tormentas y huracanes, recursos alimentarios y alternativas laborales para las comunidades costeras.
Para Pensar
Advertisement
“Los recursos naturales son los pilares de vida”
Yván Gil Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela
Hablando con el pediatra
Rita Sellares, directora de Fundemar, coloca una red para recolectar los gametos de coral el pasado 15 de mayo de 2023 en Bayahíbe.
Marvin del Cid
SANTO DOMINGO. Es el lunes 15 de mayo. Técnicos de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar) y voluntarios de Scuba Caribe, Dressel Divers, Slow Dive Casa Chihuahua, Viva, GIZ y Fundación Cerny se preparan para salir con un mar picado y poca visibilidad bajo las olas. No son las condiciones idóneas para bucear o hacer snorkel, pero lo hacen con una misión: esperar que la especie de coral Diploria Labyrinthiformis desove.
Fundemar tiene más de una década de experiencia en restauración coralina y es pionera en la implementación de técnicas de reproducción sexual asistida de corales en el país, abriendo el primer laboratorio de reproducción asistida en 2019 y lanzando una guía en el 2022 con el fin de que otras instituciones puedan replicar los esfuerzos.
Con la experiencia saben que entre abril y mayo se lleva a cabo uno de los misterios más interesantes que existen en el arrecife de coral: el desove si- multáneo de la especie antes mencionada.
Un valioso ecosistema
Los corales son colonias de animales que construyen arrecifes con estructuras calcáreas. Cada coral está compuesto de pólipos, animales con un cuerpo tubular y tentáculos alrededor de su boca y además se reproducen de forma sexual y asexual. Estos corales forman una simbiosis vital con microorganismos fotosintéticos llamados zooxantelas, que les proporcionan nutrientes a través de la fotosíntesis. Los arrecifes de coral son ecosistemas ricos en especies marinas y protegen las costas como barreras naturales. Sin embargo, los corales son vulnerables a cambios ambientales, como el calentamiento del agua y la contaminación, causando el blanqueamiento y posible muerte de los corales.
Amenaza a los corales Rita Sellares, directora de Fundemar explicó a Diario Libre que los arrecifes de coral son ecosistemas marinos intrínsecamente valiosos y altamente biodiversos, que brindan
“Desafortunadamente, los arrecifes de coral están disminuyendo en todo el mundo debido a factores globales como el calentamiento de los océanos, acidificación, etc. Y locales como la contaminación, sobrepesca, desarrollo costero no regulado y altos niveles de uso. En el Caribe, los eventos epizoóticos de enfermedades masivas como, por ejemplo, la enfermedad de pérdida de tejido del coral pétreo (SCTLD), las mortandades masivas de erizos de mar y los eventos de blanqueamiento están reduciendo drásticamente la cobertura de coral y la abundancia de herbívoros clave”, indicó.
“En consecuencia, la estructura y función de estos ecosistemas están cambiando a estados dominados por algas a un ritmo sin precedentes”, agregó Sellares.
La República Dominicana, al ser una isla, depende en gran medida de los arrecifes de coral y los servicios ecosistémicos que brindan, como la protección contra inundaciones, el desarrollo económico y la seguridad alimentaria. Varias amenazas a los arrecifes se han ido acumulando recientemente, con las altas temperaturas del agua causando los primeros informes de eventos de blanqueamiento masivo en la región sureste en 2019 y 2020. El SCTLD se reporta en la costa norte del país desde 2019.
*up
Este reportaje se hizo dentro del marco del taller: ”La restauración de ecosistemas y el cambio climático desde una óptica centroamericana y caribeña” organizado por Periodistas por el Planeta (PxP) y la Organización para Estudios Tropicales (OET) en Costa Rica. Lea el reportaje completo en diariolibre.com/planeta
Este titular lo leí la semana pasada en el periódico Diario Libre, destacando, que el Ministerio de Deportes y Recreación estaba dando un paso significativo respecto del dopaje en el deporte en el país. El ministro de esa cartera convocó para conocer del tema a personalidades e instituciones que incluyen al Ministerio de Salud Pública y al Colegio Médico Dominicano. ¿Nos estarán tomando el pelo?
Esa convocatoria hubiese sido una gran noticia si en dicho escenario se fuese a anunciar que, debido al cumplimiento de las regulaciones internacionales, desde el gobierno, se han tomado las medidas para acabar con el negocio del dopaje en el deporte, y que este mal, ya no representará un peligro para la salud de nuestros niños y jóvenes deportistas.
En septiembre del año 2021, Diario Libre titulaba en su sección de Deportes” Agencia Mundial Antidopaje sancionará al país por incumplimiento de reglas”, resaltando las declaraciones de la directora de la Oficina Regional de dicha entidad internacional (WADA – World Antidoping Agency)). Las autoridades deportivas de nuestro país desde entonces, han sido advertidas, se les ha otorgado prórrogas con plazos fatales para que cumplan tanto con los requerimientos de la WADA, así como con los que le exige al gobierno la Convención Internacional Contra el Dopaje en el deporte de UNESCO. No hay dudas de que el inminente riesgo en el que las actuales autoridades han colocado al país, es el motivo real de la reciente convocatoria anunciada por el MIDEREC. Si las autoridades no responden de manera urgente y con acciones concretas, el país será declarado en “No cumplimiento del Código Mundial Antidopaje”, cargando con sanciones y condenado a no poder ser sede de ningún evento deportivo internacional, a que nuestra bandera tricolor no pueda ondear por sus triunfos, y que las notas de nuestro himno nacional no puedan ser escuchadas fuera del país, como ya ha sucedido con otros países.
Mientras nuestro país no cumple con los requerimientos internacionales, ni regula a las llamadas “escuelas” de béisbol, nuestros niños y jóvenes son dopados para acelerar su rendimiento. Joel David Ortiz, quien entró a los 15 años de edad en una de esas escuelas, se está dializando 3 veces a la semana y al momento de yo escribir estas líneas, se debatía entre la vida y la muerte en una Unidad de Cuidados Intensivos tras una operación de corazón. ¿Qué autoridad ha protegido o protege a ese joven, a su familia y a muchos otros niños en igual riesgo? NINGUNA.
El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com