
3 minute read
Castillo ponchó 1,000 con menos innings que Pedro
La Piedra es el dominicano que logra la cifra más rápido
El banilejo se recupera tras más de un mes sin poder ganar
Advertisement
Nathanael Pérez Neró Redactor Senior
SANTO DOMINGO. En su primera campaña de su extensión de US$108 millones y seis años con los Marineros, Luis Castillo llevaba cinco semanas y cinco apariciones sin lograr victoria; bateado, hasta que el lunes consiguió una presentación donde más que el triunfo ingresó a un círculo exclusivo entre los lanzadores dominicanos. En la quinta entrada, con una recta a 98 millas que Shea Langeliers, de los Atléticos, abanicó, Castillo alcanzó el ponche número 1,000 de su carrera en las Grandes Ligas, una que comenzó en 2017 en Cincinnati y se movió en julio pasado a Seattle.
El banilejo apretó de puño derecho, beso el guante y levantó las manos hacia arriba en señal de agradecimiento mientras la pantalla de 60 metros del jardín derecho en el TMobile Park copaba todo el espacio con la proeza y gran parte de los 15,418 espectadores en la casa de Ken Griffey Jr., e Ichiro Suzuki lo aplaudían. Fue una salida de seis episodios
EEntradas para llegar a 1,000 P
Pedro Martínez, líder entre los quisqueyanos que han pasado por el Gran Circo con 3,154 ponches, necesitó subir al montículo en 188 encuentros, 936 innings y retar a 3,777 bateadores para llevar a los primeros 1,000. Lo consiguió el 11 de abril de 1998, ya con el uniforme de los Medias Rojas, ante los Marineros.
“Todo lo que está pasando (cánticos racista contra Vinícius) nos da la oportunidad de que se hagan cosas para mejorar. Esto es un problema muy profundo. Por eso hay una gran chance de decir ‘hasta aquí llegamos’”
Diego Simeone DT del Atlético de Madrid
Línea de hit
Dionisio Soldevila
El béisbol corre sin regulación alguna
Nadie responde ante la vorágine de un negocio que parece trata de personas en blanco, donde toleró solo cuatro hits, dos boletos y ponchó ocho.
En las últimas semanas, Diario Libre ha publicado al menos seis reportajes relacionados con el negocio del béisbol en la República Dominicana, el manejo de los menores, el dopaje y la forma en que se utilizan estos niños como si se tratara de la venta de una cosa.
El tema de los preacuerdos cansa, porque este se produce debido a que Grandes Ligas no ha decidido hacer cumplir sus reglas, que establecen que un equipo no puede negociar con un jugador antes de que cumpla los 16 años.
0 luego de lograr un ponche el lunes ante los Atléticos.
Como una bala Casillo, de 30 años, no solo se convirtió en el dominicano 22 que alcanza los 1,000 ponches. Es el que ha requerido menos entradas y partidos para lograrlo y segundo en bateadores enfrentados.
La Piedra solo ha necesitado de 914 entradas de labor y 3,788 hombres encontrados en el plato para alcanzar la cifra. Lo ha conseguido en su partido 158, todos como abridor.
Bartolo Colón, segundo en la lista duartiana con 2,535, necesitó de 190 partidos y 936 capítulos para conseguir sus primeros 1,000 ponches, el 27 de mayo de 2003, con los White Sox y ante los Blue Jays.
Juan Marichal cierra el reducido club de los 2,000 ponches entre los dominicanos. El inmortal lo consiguió el cinco de septiembre de 1965, con el uniforme de los Gigantes y ante los Astros. Marichal lo hizo en su partido 190 y con 1,485 entradas de labor. Terminó su carrera con 2,303.
Francisco Liriano, quinto entre los criollos y líder entre los zurdos con 1,815 ponches, es el otro que llegó a los 1,000 sometidos con menos de 1,000 capítulos. El de Palenque lo hizo en 995.1 entradas. NPerez@diariolibre.com

La última vez que quisieron hacer cumplir esa regla, el gerente general de los Bravos de Atlanta, John Copolella, terminó expulsado de por vida y se prohibió que esta organización contratara prospectos durante un año.
¿Un menor dopado como si se tratara de un pollo que están engordando para venderlo cuando esté listo?
El Ministerio de Deportes, el Comisionado Nacional de Béisbol, el Consejo Nacional de la Niñez, el Ministerio Público o quién sea, debería proceder a hacer cumplir lo que establece el Código del Menor y las leyes dominicanas.
La República Dominicana no necesita una sola ley más para evitar que los niños dominicanos que practican béisbol sean sometidos a abusos físicos y psicológicos.
Lo que sí necesita es que las autoridades responsables hagan lo que les corresponde y protejan a los miles de menores de edad que muchas veces persiguen un sueño en el béisbol y se encuentran con padres, entrenadores y equipos de béisbol profesional que los tratan como si fueran ganado.
Eso no es justo. dsoldevila@diariolibre.com/ @dSoldevila en Twitter