4 minute read

ECONOMÍA El gobierno registra 401,283 personas en pobreza extrema

 Aumenta umbral hasta hogares de tres miembros con ingresos de RD$22,176 al mes

 Presentan nueva metodología de medición que calcula los índices por macrorregión

Advertisement

María del Carmen Guillén

SD. Con la nueva metodología que comenzó a aplicar el gobierno para medir el bienestar poblacional en el país, los hogares integrados por tres personas cuyos ingresos alcancen los 22,176 pesos mensuales son considerados pobres. Este renglón alcanzó 2,942,255 personas al 2022.

27.7%

Tasa de pobreza general para el 2022, con una disminución de 3.0 puntos porcentuales.

El gobierno elevó la métrica de medición de bienestar poblacional, con la que incluye un nuevo patrón de consumo de productos y servicios que no se contabilizaban con la medición del 2012, detalló ayer Rosa Cañete, directora de Análisis de Pobreza,

Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Antes de contar con el nuevo parámetro de medición de pobreza y bienestar, el mismo hogar con sus tres integrantes era considerado pobre porque sus ingresos mensuales no superaban los 18,217 pesos mensuales. La nueva medición eleva el monto de los ingresos por hogar para medir su bienestar en 3,959 pesos.

“Hemos subido la vara con la que medimos; ahora somos más exigentes”, precisó la directora de Análisis de Pobreza del MEPyD, destacando que en lo adelante se reubican las personas y hogares en el nivel que le corresponde en proporción a los gastos actuales de los productos y servicios de la canasta básica familiar.

Las personas no han disminuido sus niveles de ingresos, ni han recibido menos beneficios estatales y familiares, si no que cambió la metodología de cálculo y ahora se ubican en el renglón que corresponde al patrón de consumo actualizado.

¿Cómo está el país?

Cañete explicó la información a periodistas del área de economía, durante la presentación del boletín oficial de Pobreza Monetaria 2022, el cual recoge los cambios que han ocurrido desde 2021 con la nueva metodología de medición aprobada en 2022 por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza.

Según el boletín estadístico, con el método actual de cálculo en el país hay 401,283 personas en pobreza extrema, 2,942,255 en pobreza general y 7,679,792 no son pobres.

Mientras que, con la medición del 2012, los datos serían los siguientes: 322,919 personas en pobreza extrema, 2,314,567 en pobreza general y 8,307,480 no son pobres.

La funcionaria explicó que, debido a las diferencias para medir la pobreza, los datos deben ser compa-

Seis cambios en metodología de medición

rados con una misma metodología.

La tasa de pobreza general para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en 3.0 puntos porcentuales respecto a 2021, que fue de 30.7 %, generando una variación positiva en el estatus de 290,570 individuos que mejoraron su nivel de ingreso y, por ende, su calidad de vida. Dicha variación resulta similar a lo calculado con el antiguo método que indica una

EPoblación por nivel de pobreza monetaria con la metodología del 2022

FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMÍA • HENRY HIDALGO/DIARIO LIBRE

NOTA: EN 2020 SE INCLUYE EN EL CÁLCULO LOS PROGRAMAS DE MITIGACIÓN QUÉDATE EN CASA, FASE Y PA’ TI

En el primer día de su tercer gobierno, el presidente Lula de Brasil tomó varias medidas para proteger el medio ambiente. De ese modo empezó a cumplir su promesa electoral de poner fin a la devastación de vastas zonas del país, cuya magnitud ha provocado alarma a nivel mundial. El gobierno de su predecesor, Bolsonaro, se distinguió por su desdén respecto de la ecología, dando prioridad al crecimiento

Global y Variable

Gustavo Volmar

Prosigue la devastación

de la economía y a empresas involucradas en la explotación de los recursos naturales. El resultado fue una inquietante aceleración de la destrucción de áreas que servían de hábitat para numerosas especies vegetales y animales, muchas de ellas desconocidas o escasamente estudiadas, perdiéndose de ese modo la posibilidad conocer sus características y desarrollar futuros productos medicinales, alimenticios e industriales. mejoría económica en 198,000 personas.

Cuatro meses después del inicio del nuevo gobierno, sin embargo, la devastación prosigue. Durante el mes de marzo, por ejemplo, 356 kilómetros cuadrados de la cuenca amazónica fueron deforestados, un incremento del 14% en relación con marzo del año anterior. Y en el primer trimestre de este año, la deforestación cubrió 844 km2, la segunda mayor superficie arrasada que haya sido registrada para ese período.

Esas cifras demuestran que las expectativas de que el cambio de gobierno traería consigo una rápida mejoría ambiental eran exageradas. Hace falta más que decretos y nombramientos de comisiones para detener o reducir el avance de los daños ecológicos. Los sectores que se benefician de la explotación indiscriminada son poderosos, y toma tiempo establecer y poner en marcha los programas de conservación.

El MEPyD realizó cambios en la manera de medir el ingreso per cápita. Incluye el Programa de Ayuda Familiar Estudiantil (PAE), excluye los regalos del exterior y cambia la dimensión territorial para ajustarla por macrorregiones. En cuanto a la línea de pobreza, cambió el patrón de consumo, modificó la población de referencia y aplicó los cambios en la dimensión territorial. En lo adelante se calculará el umbral de pobreza por indicadores en región Ozama, Norte, Este y Sur.

Tasas de pobreza

El Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, con base en cifras del Banco Central, calculó la tasa de pobreza extrema en 3.8 %, la pobreza moderada en 23.9 %, la pobreza general en 27.7 % y la de los no pobres en 72.3 %, al cierre del 2022.

Según el poder adquisitivo al 2022, unas 34,624 personas salieron de la pobreza extrema y 292,791 dejaron de estar en pobreza general, tras el impacto del covid-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania que elevaron la inflación y moderaron el ritmo del crecimiento económico. 

Y si así sucede en cuanto a mitigar el avance de los daños, mucho más complejo será restaurar las zonas ya deforestadas. Se aplica en este caso la conocida expresión de que lo que se destruye en un día puede tomar décadas reponer. De hecho, algunos expertos consideran que el perjuicio ya causado es irreversible a corto y mediano plazo.  gvolmar@diariolibre.com

This article is from: