5 minute read

JCE ajusta resolución de reservas de candidaturas y calma partidos

N. Campos / W. Páez

SANTO DOMINGO. En una decisión no unánime, pero que despeja preocupaciones partidarias, el pleno de la Junta Central Electoral (JCE) mantuvo el criterio del 20% de las reservas de candidaturas, pero aclaró que no lo ata al porcentaje para realizar las alianzas.

Advertisement

Mediante la resolución

14-2023, la JCE acogió parcialmente los 4 recursos de reconsideración sometidos por quince partidos que demandaban que el porcentaje del 20 % destinado a las reservas se aplicara a nivel nacional. También solicitaron que se ampliara el plazo para notificar las reservas al organismo de elecciones.

En consecuencia, la JCE estableció que las alianzas y coaliciones electorales podrán pactarse conforme al artículo 136 de la Ley 2023, Orgánica del Régimen Electoral, en una, varios o todos los niveles de elección y demarcaciones.

Refiere además que las “reservas de candidaturas podrán utilizarse para cederlas en pactos de alianza, lo que no implica que limitará la posibilidad de pactar alianzas de las organizaciones políticas, en tanto estas pueden aliarse en las candidaturas en uno, varios o todos los niveles de elección”.

Hace hincapié en que cualquiera de los casos, las listas de candidaturas deberán cumplir con la proporción de género de no menos de 40 % ni más del 60 % de hombre o mujeres por demarcación territorial en cada nivel plurinominal. Además, se debe to- mar en cuenta la cuota de la juventud.

El pleno de la JCE emitió la resolución 14-2023 sobre las reservas de candidaturas.

La resolución acogió el pedimento de los partidos en torno a los plazos de las reservas, y dispuso que podrán realizarlas el 17 de junio y el 27 de ese mes notificarla por escrito ante la JCE. En principio debían hacerla el 2 de junio y comunicarla a la Junta el 17 de ese mes.

Argumentos

La JCE precisó que está obligada a llevar claridad y seguridad a los partidos con relación a las reglas pautadas para el certamen electoral, como es el caso de la resolución 13-2023.

Refiere que la Ley 20-23 rediseña las modalidades de alianza y su alcance, trascendiendo las alianzas a la figura de las reservas.

“Es decir, el porcentaje del gunos, varios o todos los niveles de elección.

Virginia Antares: “tarde o temprano vamos a ser gobierno”

La aspirante a la Presidencia analiza alianzas con partidos como

I. Hiraldo / B. Rosario

Es abiertamente partidaria del aborto en sus tres causales y de los derechos de la comunidad LGBTI. Se define como una candidata de la centroizquierda.

Julito

Fulcar Diputado del PRM

20 % de las reservas de candidaturas no equivale al porcentaje de disponibilidad para realizar alianzas o coaliciones electorales”, aduce.

Enfatiza que de conformidad con los artículos 3.1, 3.2, 135 y 136 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral, las alianzas pueden pactarse para las candidaturas en una, varias o todas las demarcaciones, en al-

Más posiciones a favor

Sobre la decisión de la JCE contenida en la resolución14-2023, el diputado y presidente del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Elías Wessin Chávez expresó: “Bueno, fue una resolución salomónica, porque la Junta hace una distinción entre lo que es una reserva y lo que es una alianza.

Agregó que para las alianzas no hay limitaciones, es lo que se interpreta de resolución, de manera que felicitamos a la Junta, porque de alguna manera ac- cedió a la petición de tantos partidos políticos y pienso que eso resuelve la polémica.

De su lado, el vocero de los diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Julito Fulcar, expuso que la JCE ha hecho lo correcto cumpliendo con la jurisprudencia que establece la ley y con lo que ocurrió a partir de la sentencia 007 - 19 emitida en el 2019 por el Tribunal Superior Electoral (TSE), que ordenó en aquel caso al PRM que la cuota se estableciera por nivel.

“Se recalca que lo correcto para la salud de la democracia es que los partidos políticos en su autodeterminación equilibren en equidad las reservas, las alianzas y los procesos de selección interna, garantizando el derecho a ser elegible”, señala la resolución 14-2023.

Organizaciones

Tras la JCE dar a conocer la nueva resolución, varios partidos políticos expresaron su satisfacción con los ajustes, es el caso de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Reformista Social Cristiano (PRSC) y Fuerza Nacional Progresista.

Desde el PLD, José Dantés, secretario de Asuntos Jurídicos y Danilo Díaz, suplente a delegado, saludaron la decisión por entender que la JCE se acoge a la legalidad del artículo 136 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral.

Tácito Perdomo, delegado del PRSC, también se sumó a esa posición y felicitó al pleno de la Junta por la actitud responsable que dice asumieron al enmendar su decisión anterior.

José Ricardo Taveras, secretario general de la FNP, consideró que la JCE expresó madurez y humildad al precisar con la resolución 14-23 que las reservas no limitan la capacidad de las alianzas electorales. 

SD. Virginia Antares Rodríguez es una candidata a la presidencia que pretende convertir a su partido, Opción Democrática, en una verdadera opción de poder con un modo de hacer política que reniega del clientelismo y del uso de montones de dinero en campaña.

A esta forma de hacer proselitismo, que se basa en los aportes de horas de trabajo y donaciones de la militancia y los simpatizantes, le llama “la nueva política”. Su intención es llevar a la práctica a nivel nacional la estrategia que funcionó para llevar al diputado José Horacio Rodríguez, su hermano, al Congreso.

Es una mujer joven (38 años) que ha sido periodista y maestra, pero que tiene una amplia trayectoria en movimientos sociales, tales como la demanda del 4 % para la educación.

Es egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en Comunicación Social, y tiene una Maestría en Políticas de Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Sussex (Reino Unido), gracias a la beca Chevening (2010-11).

Ha sido periodista, editora de libros educativos, profesora universitaria, consultora sobre desarrollo sostenible y comunicación estratégica para organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional e internacional.

Se lanzó a la calle temprano para buscar el voto, pero no para ofrecer un empleo, 500 pesos, un pica pollo o comprometerse con favorecer empresarios y empresas que le apoyen. Su pacto, como dijo, va dirigido al ciudadano a través de un proyecto que calificó como “colectivo” y en el que los pobladores tienen permitido donar recursos y aportes a su campaña. Como explicó, estos fondos serían regulados desde lo interno de los partidos para no imitar viejas prácticas clientelistas y así promover la fiscalización y los topes en los aportes para “evitar recibir dinero indebido”, por lo que, junto a su partido, ha optado por publicar periódicamente, a través de las redes sociales, cómo maneja el dinero que llega a sus manos para fines políticos.

Alianzas

Antares considera que tiene una visión “realista” del sistema político dominicano y de largo plazo. Aunque no gane las elecciones del 2024, está segura de que “tarde o temprano vamos a ser gobierno”. No descarta las alianzas partidarias y anunció que Opción Democrática conversa con los partidos Frente Amplio, Alianza País y Patria para Todos.

This article is from: