3 minute read

Banco Central: Inflación a abril se situó en 5.15 %

Informó que esta tasa es la más baja registrada desde octubre del año 2020

SANTO DOMINGO. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.24 % en abril del 2023, informó ayer el Banco Central.

Advertisement

Con este resultado, la inflación interanual en abril disminuye a 5.15 %, siendo ésta la tasa más baja verificada por la entidad monetaria desde octubre de 2020.

La desaceleración experimentada por la inflación permite proyectar que convergería al rango meta de 4 % ± 1 % antes de finalizar el segundo trimestre del presente año, tal como había sido previsto por el BCRD.

La institución explicó en su reporte que, al igual que la inflación general, la inflación subyacente interanual continúa su tendencia decreciente, ubicándose en 5.83 % en abril de 2023, 146 puntos básicos por debajo del máximo de 7.29% registrado en mayo del 2022.

El BCRD destacó que la trayectoria descendente de la inflación evidencia la efectividad del mecanismo de transmisión de la política monetaria que implementa, orientada en mitigar las presiones de la demanda interna.

De igual forma, los subsidios del gobierno a los combustibles y a la tarifa eléctrica han contribuido en este comportamiento.

Así -resaltó el Banco Central-, la inflación interanual del país se encuentra entre las más bajas de Latinoamérica, siendo inferior a la de 12 economías de la región, mientras que sólo cinco países reportan cifras menores a la dominicana, de los cuales dos son de economías dolarizadas.

Variación por grupos

El grupo de mayor incidencia en el crecimiento del IPC de abril fue Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con una variación de 0.45 %, aportando casi la mitad de la inflación general este mes.

Además, contribuyeron los grupos Bienes y Servicios Diversos (0.55 %), Restaurantes y Hoteles (0.52 %) y Vivienda (0.31 %).

En sentido contrario aportó el grupo Transporte, registrando una variación negativa de 0.28 %, lo cual incidió para que la inflación de abril no fuera de mayor magnitud. 

Global y Variable Abejas asesinas

Gustavo Volmar

La economía ha mostrado, desde hace siglos, gran capacidad para trabajar con los recursos disponibles y sustituir unos por otros según sea necesario.

Los pronósticos eran intimidantes. La llegada desde Brasil de las abejas asesinas podría acabar con la apicultura, al éstas desplazar las especies tradicionales. La visión de enjambres agresivos conquistando territorios, daba la impresión de que se estaba a merced de un proceso incontenible, resultado de la osadía temeraria de los propios seres humanos, quienes es su ignorancia y arrogancia habían deliberadamente trasplantado esas abejas africanas a nuestro indefenso continente. Sólo el frío impondría un límite a su expansión, lo que hace suponer que si hubiese ocurrido ahora, en estos tiempos de calentamiento global, los vaticinios hubieran sido aún peores.

Pero hoy, años después, todavía podemos comprar miel en los supermercados, el asunto ni se menciona, y nuestros pueblos y ciudades no han sido arrasados por oleadas de abejas criminales, posibilidad que sirvió de tema para varias películas. Algunos ven ese episodio como una muestra de la capacidad de adaptación de la naturaleza, en tanto que otros lo han aprovechado para denostar las advertencias de los ecologistas, calificando como alarmistas sus predicciones sobre otros peligros más actuales.

La realidad es que la economía ha mostrado, desde hace siglos, una gran capacidad para trabajar con los recursos disponibles, y sustituir unos por otros según sea necesario. Si bien es cierto que las abejas africanas son más propensas a defenderse de cualquier amenaza, y que tienden a reemplazar las colonias de sus contrapartes europeos, también ocurre que son más laboriosas y prosperan en condiciones en las que otras especies deciden no salir de sus colmenas.

Dadas esas características, un creciente número de apicultores se ha familiarizado con el manejo de las abejas africanas y prefieren operar con ellas. Los datos estadísticos no revelan variaciones significativas en la producción de las zonas en las que hoy predominan, y se ha constatado que los enjambres son más resistentes a las plagas.  gvolmar@diariolibre.com

Dos nuevas especies de “ranas de cristal”, denominadas así por la transparencia de su piel, fueron descubiertas en los Andes de Ecuador, anunció el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).

Marvin del Cid

SANTO DOMINGO. El 13 de abril el ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, en una entrevista en vivo por televisión, se refirió al proyecto Bucanyé afirmando: “Eso es un área protegida y no se puede tocar”, haciendo referencia a un video publicado en redes sociales por la ONG Grupo Jaragua que denunciaba al Proyecto Bucanyé por haber iniciado los trabajos en el área protegida sin contar con el debido permiso ambiental, construyendo una verja perimetral sin autorización. Sin embargo, la empresa Oceanus Investment aclaró que no habían iniciado la construcción ya que estaban en espera que el Ministerio de Medio Ambiente hiciera una inspección para obtener los términos de referencia y poder hacer un estudio de impacto ambiental para el proyecto. El Ministerio paralizó la construcción de la verja.

A partir de este momento, han surgido decenas de posiciones y declaraciones, por diferentes medios, a favor y en contra del proyecto. Por un lado, la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas exige que se aclare cómo se obtuvieron títulos de propiedad en unos terrenos en área protegida propiedad del Estado y en litis; y por otro lado diferentes sectores políticos y sociales que exigen que el proyecto Bucanyé se realice, han señalado al