3 minute read

Abril es mes que registró mayores reportes de sargazo en lo que va 2023

La ONE publicó un levantamiento con estadísticas sobre el alga que afecta las costas

M. Gomez/ P. Wisky

Advertisement

SANTO DOMINGO. Abril registró el mayor porcentaje (42.5 %) de casos de sargazos reportados en las diferentes zonas de República Dominicana en lo que va del año 2023.

Los datos están contenidos en el reporte “Escenario de presencias de sargazo en territorio dominicano”, publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

El segundo mes que más porcentaje de casos de sargazo reportados registra es marzo, con el 27.6%, y luego enero, con 25.4 %, según el informe.

En tanto que febrero figura como el mes que menor porcentaje de casos de sargazo se reportaron con 4.5 por ciento.

El levantamiento señala que abril también registró el mayor porcentaje de casos de sargazo en la zona de Bávaro, Punta Cana, con un 43.9 %, seguido de enero con un 26.8 % y marzo con 24.4 %.

La entidad indicó que con el informe “asume la iniciativa de ofrecer estadísti- cas sobre el sargazo, lo cual contribuye para la formulación de las acciones de mejoras y buenas prácticas en la gestión costera sostenible”.

Plan de contingencia

El Ministerio de Medio Ambiente informó a Diario Libre que el titular de esa Vista de las costas de

El récord en 30 días cartera, Miguel Ceara Hatton, sostuvo un encuentro con técnicos del fideicomiso DO Sostenible “para buscar soluciones inmediatas con un plan de contingencia contra el sargazo”.

4 Un reporte del Observatorio de Oceanografía de la Universidad del Sur de Florida indica que en el mar Caribe se observó abundancia récord de sargazo (tres millones de toneladas), con notable acumulaciones en abril a lo largo de las costas del sur de La Hispaniola, Jamaica y Puerto Rico”. “Las agregaciones de sargazo al este de las Antillas y en el mar Caribe continuarán acumulándose y migrando hacia el oeste, mientras que la abundancia en el Golfo de México probablemente aumentará sustancialmente”, agrega en el reporte.

La institución recordó que en febrero pasado conformó la mesa multisectorial para gestión integral del sargazo, integrada por todos los sectores públicos y privados del país que tie-

Desperdicio de agua en calle de Los Alcarrizos

SD. Moradores del barrio Savica, en Los Alcarrizos, demandaron de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) la corrección de una fuga de agua en la calle Respaldo 22, por la que se desperdician cientos de galones de agua.

Por la calle recién asfaltada brota agua potable los miércoles y sábados debido a que la tubería está rota y, a pesar de que han reportado el caso, el problema se mantiene desde hace más de un año.

El problema es próximo a la estación Las Toronjas, del Teleférico de Los Alcarrizos y es una entre varias fugas que ya fueron solucionadas por las autoridades.

Pedro José Díaz, residente cerca del lugar, explicó que en cuatro ocasiones la Caasd ha intervenido la fuga, pero no ha solucionado el problema de manera definitiva.  nen injerencia o han sido impactados por el fenómeno del sargazo. Consultados sobre las medidas para prevenir el impacto, el Ministerio indicó que ha emitido normativas para la recogida del alga, “de manera tal que se evite la pérdida de arena y de erosión”.

Las autoridades recordaron que “el sargazo cuando se descompone genera lixiviados que pueden causar impactos a la biodiversidad costera y marina. Afortunadamente, este año no hay reportes de muerte de peces”. Para República Dominicana en el año 2022 se estimó que 3.8 millones de toneladas de sargazo impactaron las costas, de acuerdo a datos de las autoridades ambientales.

Los estimados de sargazo son basados en imágenes satelitales y son suministrados por la NASA. 

Defensor del Pueblo alerta posible fracaso de “Libro Abierto”

Instó a Educación a generar un espacio de concertación con las casas editoras

SD. La oficina del Defensor del Pueblo llamó ayer la atención sobre el conflicto del Ministerio de Educación (MINERD) con las casas editoriales privadas, a raíz de la iniciativa oficial “Libro Abierto” y expresó dudas de que para agosto sea posible contar con nuevos textos escolares.

Pablo Ulloa instó a Educación a generar un espacio de concertación con las casas editoras, porquedesde el punto de vista práctico y en función de las complejidades de los procesos de licitación- la escuela pública podría quedarse sin los libros que el ministerio ha pretendido realizar excluyendo a la industria privada.

Advirtió que el fracaso de ese proceso puede implicar que el país tenga “un bajón” en la parte educativa y caminar hacia un sistema educativo excluyente.

Ulloa sostuvo que empresas editoriales se han acercado al Defensor del Pueblo para exponer su preocupación por la Ordenanza 03-2022 emitida por el Minerd, mediante la cual contrata directamente a universidades y otras instancias académicas, sociales y religiosas para elaborar los libros de texto de los niveles iniciales, básico y de secundaria. Las editoras, específicamente Casa Duarte y Actualidad Escolar, han criticado lo que consideran la violación del marco normativo que rige la materia. 