3 minute read

Impacto del sargazo alcanza a varias plantas termoeléctricas de RD

 Abinader abogó porque países afectados por las algas trabajen en investigaciones que generen soluciones prácticas

Paola Wisky

Advertisement

SANTO DOMINGO. “La solución al sargazo debe ser bastante pragmática, porque ya nos está afectando directamente”, manifestó el presidente Luis Abinader, quien, durante un evento sobre los retos y oportunidades de la gestión de estas algas, señaló que su impacto no solo ha alcanzado al turismo o el medio ambiente, sino a la generación de varias plantas termoeléctricas.

El mandatario indicó que recibió la alerta del Gabinete de Energía en días pasados. “Tuvimos que tomar medidas para que no afectara la oferta de energía durante esas horas”, agregó. Sobre las declaraciones del jefe de Gobierno fue consultado el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, quien dijo a Diario Libre que el flujo masivo del sargazo procedente de la costa Este ha causado que, en varias ocasiones, “unidades de generación han salido momentáneamente de operación y en otros casos han tenido que bajar carga, es decir bajar de producción”.

Para Pensar

Hablando con el pediatra

Marcos Díaz Guillén

Nuestros niños enferman y mueren de lo mismo

Hace 4 décadas cuando terminábamos la carrera de medicina que nuestros recién nacidos enfermaban y morían por sepsis (infecciones), prematuridad y complicaciones respiratorias. Hoy, 40 años después, nuestros niños, en su primer mes de vida, la etapa de mayor vulnerabilidad del desarrollo humano, siguen enfermando y muriendo de lo mismo. Solo en el mes de febrero pasado, fallecieron 34 recién nacidos en un hospital importante de la capital dominicana, y 2 meses después de lo acontecido es que el país se entera de esa tragedia, gracias a la información proporcionada por un programa televisivo de investigación periodística.

¿Qué está pasando? ¿Dónde está la vigilancia epidemiológica? ¿Por qué el país y los profesionales que trabajan en el sector salud no fueron informados y alertados a tiempo? ¿Es cierto entonces lo que afirman nuestras autoridades, banqueros, empresarios y economistas, que el país está en las vías del desarrollo?, ¿O será que los indicadores nuestros de desarrollo son distintos?

Unidades afectadas

El funcionario manifestó que esa realidad la han vivido las unidades de AES Andrés, las generadoras de Itabo y la central Punta Catalina, que se han visto paradas de forma momentánea para evitar el ingreso de sargazo a la parte de operación. “En las plantas tiene que ingresar agua para su proceso de producción”, explicó Almonte, a la vez que indicó que a la fe- cha no ha habido déficit de generación, “pero es cayéndole encima a todo eso”. Almonte indicó que se ha reunido con técnicos de Estados Unidos para tratar el tema, puesto que el sargazo se extiende desde abril a septiembre “y afecta al sector eléctrico justamente en los periodos del año en el que hay mayor demanda y mayor necesidad de generación”.

El ministro informó que para evitar la entrada de agua con sargazo a las plantas han dispuesto el cierre de las entradas, lo que generado la contratación adicional de equipos y servicios durante días, lo que ha elevado los costos operacionales.

“El sistema pierde en general porque una planta de 200 o 300 megavatios reduce 50, 100 y 200 mega. Usted tiene una energía que deja de producir y hay un costo de oportunidad muy alto, además de lo que tiene que gastar”, concluyó.

0 Boca Chica ha sido una de las zonas afectadas por el sargazo.

Acuerdo con hoteleros

Durante el evento sobre la gestión del sargazo, organizado por el Ministerio de Turismo, el titular de esa cartera, David Collado, recordó un acuerdo suscrito entre la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) para la creación de un fondo de 12 millones de dólares.

El ministro reiteró que el gobierno cumplió con su parte del acuerdo. “El sector privado inició un proceso de licitación, pero los números se dispararon, las soluciones que llegaron eran de 25, 30 millones, las que estaban en clasificación final. Pero ninguna de esas alternativas traía una solución al sargazo”, añadió. Collado añadió que el objetivo del evento era buscar iniciativas que ayuden a hacer frente al sargazo. 

Todos los dominicanos somos responsables de dar respuestas a esas interrogantes. Como ciudadanos, como instituciones y como autoridades. Y, en el renglón SALUD, los profesionales de ese sector, tenemos una gran responsabilidad, un deber aún no bien cumplido. Y los gobiernos con una mayor cuota. Trabajando en las tareas que pondrán al país en las vías de un desarrollo real. Que son distintas al amiguismo, a las dádivas y a la improvisación. Para el periodo 2019-2020 el gasto público del PIB en salud pública de algunos países de la región fue: Cuba 10.47%, Colombia 5.98%, Costa Rica 5.38%, El Salvador 4.71%, Ecuador 4.86%, Perú 3.36%, Chile 4.8%, República Dominicana 2.82%, Haití 0.5%. Escala en la que solo Haití está por debajo de nosotros (Datos oficiales de la OMS).

DISIGUALDADES: nunca desaparecerán por completo, pero es responsabilidad de todos disminuir las brechas existentes. En un país, donde un sector minoritario tiene el derecho a prevenir la enfermedad y la muerte, y la gran mayoría, obligada a enfermarse y cuando busca la cura a su enfermedad, encuentra centros hospitalarios insalubres, sin agua corriente, sin luz eléctrica, sin medicamentos y otros insumos de manera permanente. Con muchos de sus dirigentes nombrados más por su afiliación partidaria que por su capacidad y vocación de servicio. Con un personal mal pagado y tanto ellos como los pacientes, que no disponen de espacios decentes para satisfacer sus necesidades más elementales de higiene personal. 

El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com

This article is from: