
2 minute read
Una opinión sobre los libros escolares
A hilo de la conversación surge el tema de los libros de texto escolares. La editorial Santillana, una de las más poderosas en el continente, pertenecía al Grupo Prisa, que él presidió en los años de su mayor éxito. Hoy la casa matriz ha sido vendida a un grupo finlandés y las filiales en Iberoamérica se enfrentan a un futuro complicado.
En el país, la decisión gubernamental de que los libros de texto del sistema educativo público no se compren a las editoras especializadas ha cambiado las reglas de juego, incluso después de haberse aprobado los textos y licitado la compra. Para Cebrián, a medio plazo la situación será revertida: “Sencillamente los tiempos de elaboración, impresión y distribución de millones de ejemplares no se pueda apremiar. Las editoras mantienen equipos de trabajo durante años para elaborar y actualizar adecuadamente los textos. No es tan sencillo.”
Advertisement
“A los acostumbrados a mirar la prensa, sólo como un antipoder, les provoca desasosiego comprobar que las grandes empresas dedicadas a la comunicación formaron y forman parte de la realidad institucional, que facilita el consenso con el que se edifica el poder democrático”
Juan L. Cebrián Periodista
y dirigirse al mundo entero y escucharlo sin necesidad de una mediación. No es sin embargo menos cierto que existen mediaciones de otro género y especie.”
Las redes, los medios
El mismo Cebrián se preguntaba si Google y Facebook, Instagram o Whatsapp, Youtube, Twitter o Tik Tok son medios de comunicación.
“Deben serlo. Porque la mayoría de ciudadanos se entera de las noticias fundamentales a través de estas plataformas, que facturan ingentes cantidades de publicidad, frente a la crisis que viven los medios tradicionales.”
Como uno de los protagonistas de la Transición española, desde aquel púlpito de poder que era el periódico que dirigía y su estrecha relación con el PSOE de Felipe González, que gobernó durante 14 años España, es inevitable que, desde una segunda fila, ahora, siga con interés la evolución de las democracias en América y la geopolítica mundial. Los populismos, siempre ansiosos por colarse, son una amenaza real, asiente. Tanto de derechas como de izquierdas, es un riesgo para las democracias, que no parecen atravesar su mejor momento. “La democracia es un sistema basado en la opinión pública, necesita sobre todo de la opinión publicada, la opinión y la contradicción en el ejercicio del poder representativo. El problema reside en averiguar cómo podemos los mediadores, periodistas o políticos, ayudar a los ciudadanos a ejercer sus opciones si el principio de alteridad desaparece. (...) A los acostumbrados a mirar la prensa, solo como un antipoder, les provoca desasosiego comprobar que las grandes empresas dedicadas a la comunicación formaron y forman parte de la realidad institucional, que facilita el consenso con el que se edifica el poder democrático”.
A este lado del Atlántico Aún queda tiempo para algunas pinceladas. Piensa Cebrián, como a muchos intelectuales y políticos españoles que han pasado por el país en los últimos dos o tres años, que estamos en el lado correcto del Atlántico. Europa envejece, América, con todos sus problemas, tiene la juventud y la energía para hacer cambios positivos. La incógnita, claro, y para todo el mundo, es a dónde nos lleva este mundo digital: “El cibernético es un espacio agitado lleno de debates, chismes e información e información engañosa. Un espacio donde es difícil distinguir lo verdadero y lo falso, lo público y lo privado. Todo sucede a una gran velocidad y en un espacio sin límites.”
(Y ahí, pensamos los periodistas, es donde aparece la necesidad de ese periodismo que explica y cuenta a la gente lo que pasa.)