
4 minute read
Estudiante dominicana de escuela pública becada por la Universidad de Yale

cupo en una de las universidades más importantes del mundo
Advertisement
Verónica Rosario
SANTO DOMINGO. En República Dominicana finalizar la secundaria significa promoción, pruebas nacionales y graduación, por lo que muchos estudiantes no piensan en la universidad de inmediato, sin embargo, no fue así para Shaniely Peña Gómez, quien, sin terminar la escuela, ya tiene un cupo asegurado en la Universidad de Yale en Estados Unidos y se convierte en el segundo estudiante dominicano de escuela pública en ganar una beca en una universidad de esa nación y la primera mujer en lograrlo, tras su compañero de escuela José Ramón Valdez Genao.
La respuesta de la universidad llegó el 30 de marzo de este año, pero el recorrido para crear un perfil que fuera atractivo para los reclutadores comenzó mucho antes del 1 de enero, cuando se cumplía el plazo para subir los documentos a la plataforma y tener todo listo para el cierre de la solicitud y la consecuente evaluación de los postulantes por parte de la institución.
En concreto le llevó cuatro años. En ese período, la joven de 16 años y estudiante de último año del Técnico de Mantenimiento de Aeronaves en la Escuela Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en la Fuerza Aérea de San Isidro, participó en debates, modelos de las Naciones Unidas, formó parte de la creación de un periódico escolar, al mismo tiempo que mantenía notas excelentes con miras a llegar a una universidad de la Ivy League, sueño que dice tener desde muy pequeña. Todas estas
Hablando con el pediatra
Marcos Díaz Guillén
Los opioides: una epidemia que amenaza a todos
Los opiáceos son sustancias provenientes del opio, eficaces en el tratamiento del dolor intenso de enfermedades como el cáncer. Sin embargo, su uso indiscriminado en medicina se ha generalizado tanto, que médicos en muchos países los están recetando para todo; y la gente en la calle demandando drogas afines, sintéticas e ilegales conocidas como opioides. Una de ellas es el “Fentanilo”.
“Los opioides, se asociaron a 68,630 muertes por sobredosis en el 2020, lo que representó el 75% de todas las muertes por sobredosis de drogas en los EE.UU. y un número cada día mayor de esas muertes se debe al Fentanilo.
actividades sirvieron de base para crear su “perfil”, pero a finales del año pasado Shaniely fue consciente de que debía exponer cada uno de esto logros a lo largo de su carrera escolar de la mejor manera para demostrar que era “una buena candidata para recibir este tipo de ayuda”, lo que le pareció “muy sobrecargado” y “estresante”.
“Nosotras hicimos cosas, pero ahora es saber vender esas cosas”, insistió Shaniely recordando la noche en vela para terminar y subir un ensayo que resumiera en 15 páginas su vida escolar, mientras recibía el apoyo de su amiga Gabriela, también becada por la Universidad de Columbia.
0 Shaniely Peña Gómez fue admitida en Yale el pasado 30 de marzo. Recibió beca 90 %, le falta 10 %.
A pesar de esto y consciente de que podía recibir una respuesta negativa, la joven considera que
Necesitan ayuda
A pesar de que la beca cubre más del 90 % de su matriculación y gastos de hospedaje, la familia de Shaniely tendría que buscar más de 5,000 dólares para cubrir el total de lo que significa tener a una hija como estudiante de Yale. Por esta razón, la joven estudiante y su amiga Gabriela buscan colaboración para cubrir estos gastos menores de su alojamiento en la universidad. “Estamos haciendo las diferentes gestiones para ver por si alguna ayuda del Gobierno, podríamos conseguir que se nos ayude con esa parte”, indicaron las jóvenes a Diario Libre. Peña contó a Diario Libre que, para esta nueva clase en Yale, se postularon un total de 50,000 estudiantes de todo el mundo, de los cuales solo 2,000 fueron aceptados, lo que significa que solo el 4 % de aquellos que llenaron la solicitud fue admitido a la tercera institución de educación superior más antigua de Estados Unidos.
haber aplicado a cinco universidades de EE.UU. fue “un proceso muy bonito”, además de ser el resultado de su esfuerzo de cuatro años y la materialización de su sueño.
A pesar de la seguridad que proyecta, la joven asegura que aún le cuesta creer que está a unos cuatro meses de ingresar a Yale como estudiante: “Realmente yo no me lo creo”, dijo entre risas al ser cuestionada sobre qué significa haber ganado una beca en una de las universidades más importantes y antiguas del mundo (1701).
Retomando una postura más seria, Shaniely señala que está agradecida con la “rara” oportunidad que se le brinda, la cantidad de recursos y el “abanico completo de posibilidades” que tendrá a su disposición como estudiante de Yale, lo que considera le permitirá darle riendas a su curiosidad.
A pesar de que la emoción es tanta que aún duda que sea verdad lo que vive, la joven reconoce el peso de la oportunidad que se le brinda y tiene claro que no puede reducir la marcha si quiere aprovecharla al máximo.
El Fentanilo entra a los EE.UU. por México en polvo o pastillas ilegales procedentes de China, el Sur de Asia, Hong Kong o fabricado en el mismo México. República Dominicana también lo fabrica. El subdirector de la Agencia Antinarcóticos de los EE.UU. (DEA) en Puerto Rico reveló: que en la R. D. se han desmantelado varios laboratorios clandestinos y que el país, se está convirtiendo en un productor de esta peligrosa droga que tantas muertes está produciendo en Puerto Rico y Estados Unidos (El Nacional, julio 24, 2017). Es decir, que desde hace muchos años el negocio del fentanilo y otras drogas ilegales está presente en la sociedad dominicana y ha penetrado en lo más profundo del corazón y el alma nacional, ante la indiferencia de autoridades e instituciones que en vez de defendernos actúan como sus aliados.
¿Quiénes consumen esas drogas en R.D.? Niños, jóvenes y adultos, personas con historial de haber consumido otras drogas, un 70 % que ha consumido heroína por primera vez en los EE.UU. y un 24 % que lo ha hecho aquí. Destacándose que la provincia de Santiago es el área geográfica con más consumidores de heroína en el país (Opioides en América Latina, julio 2020. Cicad.oas.org).
En fin, la alta prevalencia del consumo, intoxicaciones y muertes relacionadas con los opioides en Canadá, Europa y los EE.UU. representan un gran desafío no solo para esos países, sino también, para América Latina, el Caribe y el hemisferio. La Pandemia Covid19 nos ha enseñado que debemos prepararnos ante la amenaza y aparición de otros virus y nuevas pandemias. Las drogas ilegales es una de ellas. Pero en nuestra sociedad, existen estas y otras amenazas: la carencia de valores humanos y espirituales, el afán de lucro, educación deficiente, insalubridad, pobreza de todo tipo, ausencia de oportunidades, injusticias y desigualdades. Y el deterioro evidente de nuestras instituciones y el de la calidad de los ciudadanos.
El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com