
2 minute read
Participación por central
La energía generada a través del viento ha experimentado un crecimiento sostenible desde el 2011 en la República Dominicana. En ese año, solo el 1.11 % de la generación eléctrica era eólica. O sea, de 3,001.83 MW, en el país solo existían 33 bajo esta tecnología. Cuando se comparan los da-
AGENTE tos del 2011 con los del 2023, se obtiene que la energía eólica ha crecido 1,163.63 % desde sus inicios. En la actualidad, en el país se genera energía eléctrica a través de las fuentes: carbón, fuel oil número dos y seis, gas natural, hidráulica, solar, y biomasa. para proyectos eólicos, contrario a 14 fotovoltaicas. Definitivas no hubo ninguna para los primeros. Actualmente, en la República Dominicana, hay 17 proyectos de energías renovables en construcción; 16 de estos suman 885 megavatios, de los que 836 MW son solar y 49 eólicos. La meta es que todos entren en operación comercial antes de finalizar el 2023.
Advertisement
A nivel mundial, 77.6 gigavatios (GW) de nueva capacidad de energía eólica se conectaron a las redes eléctricas en el 2022, lo que elevó la capacidad eólica total instalada a 906 GW, un crecimiento del 9 % en comparación con el 2021, se destaca en el Informe Eólico Mundial (Global Wind Report) 2023, del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés).
Aunque ha crecido en este tipo de energía, desde su primer parque en el 2011, República Dominicana no está entre los cinco principales mercados del mundo para nuevas instalaciones ni tampoco entre los que más la aportarán en América Latina.
Según el citado informe, se espera que se agreguen 26.5 GW de energía eólica terrestre en América Latina en los próximos cinco años, con Brasil, Chile y Colom- bia contribuyendo con el 78 % de esas adiciones.
A nivel global, para 2022 China, Estados Unidos, Brasil, Alemania y Suecia lideraron el mercado para nuevas instalaciones. En conjunto, representaron el 71 % de las instalaciones globales, aunque esto es 3.7 % menos que en 2021, debido principalmente a que China y Estados Unidos perdieron una participación de mercado combinada del 5 % en comparación con el año anterior.
Complejidad: los terrenos
Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas, indica que los proyectos de energía eólica tienen una complejidad que no es nueva ni exclusiva de la RD: el problema con los dueños de los terrenos.
Señala que muchos terrenos son baldíos y sus dueños no los utilizan, pero cuando se enteran del interés en desarrollar un proyecto, alegan que estaban produciendo y quieren vender el metro cuadrado a 5,000 dólares.
“Si nos vamos a los primeros parques eólicos que se construyeron en la República Dominicana –evoca–, dígase Quilvio Cabrera, Los Cocos I y Los Cocos II, se hi- cieron en emplazamientos que estaban destinados para una producción agrícola que era en Prodeva (Proyecto de Desarrollo de Vallejuelo), que era algo que administraba el Instituto Agrario Dominicano, y por eso fue fácil construir estos proyectos”.
“Había un solo propietario –agrega–, que era el Estado. Se vendieron esos terrenos; solamente donde se colocaron los molinos (aerogeneradores), pero la parcela total era del Estado”.
Continúa indicando que, ante ese panorama, ya los propietarios de los terrenos han ido entendiendo que a un desarrollador eólico no le pueden vender todo el terreno.
“Tenemos dos casos de éxito recientes que son: Guzmancito I y Guzmancito II, que son 49 megavatios que se están construyendo (en Puerto Plata). En el caso de Guzmancito I, se está terminando de construir ahora mismo, donde los propietarios de ese proyectoque son dominicanos- pudieron llegar a un acuerdo con esos propietarios de terrenos”, explica.
El director de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, indica que en el país hay