
4 minute read
Distrito Industrial Haina-Nigua debe superar limitantes para su desarrollo
En 10 años la zona generó más exportaciones, pero hay puntos de mejora
Irmgard De la Cruz
Advertisement
SANTO DOMINGO. Los municipios de Haina y Nigua son demarcaciones claves para potencializar el desarrollo de la provincia de San Cristóbal y sus aportes a la economía dominicana, sobre todo en materia de exportación. Albergan 3,026 empresas, en su mayoría de servicios e industriales, con la capacidad de impulsar las ventas y generar empleos.
Sin embargo, la informalidad de suplidores locales, la dificultad de acceso interno, por el deterioro de las calles, y la inseguridad, junto a la poca organización vial y de ordenamiento territorial son algunas de las debilidades que limitan ese desarrollo, a menos que se tomen medidas para contrarrestarlas de cara a los próximos años.
Así lo señala el Plan Estratégico del Distrito Industrial de Haina-Nigua 2023-2027, en el cual se realiza un levantamiento de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para el primer Distrito Industrial de República Dominicana.
El documento, elaborado por la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHaina), junto con el Ministerio de
Crecimiento anual variables seleccionadas
2011 - 2021
Ve prioritario invertir para frenar la migración
AIEHaina y el Sur, Dircia Paulino, el diseño de estas medidas constituye un paso para que las empresas potenciales del Distrito Industrial Haina-Nigua (certificado legal y formalmente el 9 de febrero de 2022 de acuerdo a la Ley 392-07 sobre Competitividad e Innovación industrial) disfruten de los beneficios establecidos en la normativa.
Impacto y potencial
WASHINGTON. El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, afirmó ayer que poner el foco en proyectos de formación que generen empleo de calidad y apoyar a las pequeñas y medianas empresas es fundamental para crear las condiciones que eviten que los ciudadanos tengan que migrar de Latinoamérica.
Las razones que apoyan que las empresas vendan una parte de sus acciones a inversionistas interesados en adquirirlas, son evidentes y numerosas. Ellas pueden por esa vía tener acceso a recursos sin incurrir en deudas adicionales, fortalecer sus índices financieros y su posición patrimonial, y ampliar sus operaciones sin afectar proyectos en curso. Es visto además como un medio
Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y Proindustria, remarca que los grupos de interés del Distrito Industrial Haina-Nigua muestran preocupación por estas limitantes.
Al respecto, se plantea que el trabajo para el desarrollo del Distrito Industrial gire en torno a la ejecución de seis ejes estratégicos de cara a los próximos cuatro años: administración y relaciones entre la comunidad y el gobierno, marco legal y regulatorio, desarrollo de capacidades, cooperación empresarial, sostenibilidad e infraestructura y se- guridad personal y vial.
Este último eje plantea que tanto Haina como Nigua necesitan desarrollar un proyecto de infraestructura, urbanismo y señalización que facilite las operaciones e impulse a la atracción de nuevas industrias, además de garantizar la seguridad vial y personal dentro de su espacio territorial.
De igual manera, puntualiza la necesidad de un Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para la Respuesta Efectiva y Ágil ante Emergencias y Desastres, para el cual se debe realizar una encues-
Global y Variable
Gustavo Volmar
Empleados accionistas
para hacer posible que el ahorro de individuos y familias pueda ser colocado en títulos de capital, cuyo valor se incrementa con el avance de los negocios, ofreciéndoles participación en las ganancias y protec- ción contra la inflación. No es extraño, por lo tanto, que como parte de esa apertura se promueva también que a los empleados se les brinde la oportunidad de invertir en acciones de las empresas para las que ta que mida la satisfacción de empresas y residentes del distrito con la respuesta de los organismos de emergencia.
En proceso
La identificación de estos puntos de mejora a través de este plan estratégico son el resultado de un levantamiento de las necesidades de los grupos de interés, así como de un proceso de diálogo entre el sector público y privado para desarrollar estrategias de acción, tomando en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible.
Para la vicepresidenta de
El Diagnóstico Económico-Social de la Provincia de San Cristóbal y los Municipios de Haina y Nigua, desarrollado por AIEHaina, señala que, de las 13,828 empresas formales que hay en la provincia de San Cristóbal, el 22 % (3,026) están en la zona de Haina-Nigua. Su mayor impacto, tanto en la economía de San Cristóbal como en el país, en sentido general, se aprecia sobre todo en las ventas y las exportaciones, dos aspectos fundamentales de la producción. Solamente en el caso de las exportaciones, la provincia representó por sí sola el 15.7 % del total exportado. Durante 20112021, el crecimiento de las exportaciones de Haina y Nigua superó el ritmo provincial y nacional, alcanzando un 53.9 %.
“La gente deja sus países básicamente por razones económicas. Entonces, lo que se necesita es darles ideas y mejorar sus vidas para que se queden en sus comunidades”, apuntó el brasileño.
En un momento complejo para el desarrollo de la región por la actual coyuntura económica derivada de la guerra de Ucrania y la alta inflación, es fundamental dirigir los proyectos hacia la mejora de las condiciones básicas de vida de los ciudadanos (infraestructuras, por ejemplo), pero también hacia el fomento de proyectos que les proporcionen “habilidades para que tengan la oportunidad de tener trabajos y contribuir con sus ingresos a su comunidad”, consideró.
En su presupuesto para este año, el presidente de EE.UU., Joe Biden, destinó 430 millones de dólares para ayudar a los países del continente americano a gestionar los flujos migratorio. EFE trabajan. De hecho, ha llegado a ser común que esa oportunidad sea un componente importante de su remuneración, a través de la concesión de opciones de inversión que les confieren el derecho de comprar acciones a precios y condiciones especiales. De ese modo, no sólo se complementan sus salarios y demás compensaciones, sino que les crea un vínculo más estrecho con las compañías, estimulando una mayor de- dicación y esfuerzo laboral. Parte del descenso en la penetración e influencia de los sindicatos en países como los EE.UU. y Canadá, puede relacionarse con la difusión de esa clase de opciones. La intensidad de la motivación para buscar protección colectiva disminuye con la sensación de que la seguridad económica futura está respaldada por la propiedad de activos cuyo valor crece a medida que el tiempo pasa, inde- pendientemente de lo que suceda con las pensiones, inmuebles y demás puntos de apoyo. En ese sentido, el mercado de acciones asume un rol fundamental para el bienestar de los trabajadores, cuyo comportamiento como consumidores pasa a ser influido, además de por sus ingresos, por su percepción respecto de la dimensión de su riqueza. gvolmar@diariolibre.com
Las Energ As Renovables En El Seni Y Sus Desaf Os
Preferencia
De 885 megavatios que generarán más de una decena de proyectos en construcción, 836 son fotovoltaicos y 49 eólicos. Los parques tienden a enfrentar situaciones respecto a la propiedad de los terrenos