4 minute read

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SENI Y SUS DESAFÍOS

2 VIENE DE LA PÁGINA 17 objeciones para la interconexión de 5,150 megavatios nuevos, de los que 3,562 corresponden a proyectos de energía renovable. Además, ha dado facilidades para interconectar 250 megavatios de cuatro proyectos de renovables que han sido integrados y puestos en operación para el mismo periodo.

Al sumar los proyectos que se requiere que la ETED ejecute en el corto y mediano plazo para mejorar la transmisión energética, sin importar la fuente de procedencia, totaliza una inversión de alrededor de 36,000 millones de pesos de aquí al 2030. Robles indica que ese monto incluye las necesidades producto del incremento de las energías renovables. “Para permitir que esas renovables se instalen”, enfatiza.

Advertisement

25 %

Porcentaje de energía renovable que el gobierno se ha trazado como meta para el 2025 y de 30 % para el 2030.

Menciona una estrategia de alianza con generadores e inversionistas en la región Este, donde hay cinco proyectos solares -que representan alrededor de 600 megavatios- que se están instalando bajo un esquema de construir una subestación a donde se conectarán todos los proyectos, y de esa subestación saldrá una lí- nea de transmisión al SENI. Lo mismo se está haciendo en la zona sur y se prevé para el norte.

En la Dirección General de Alianzas Público Privadas (Dgapp) se admitió y está en proceso de evaluación una iniciativa privada para el diseño, construcción, mantenimiento y financiamiento de las necesidades de líneas de alta tensión y subestaciones que permitan la reducción de pérdidas al transportar la energía, disminuir los despachos forzados de plantas más caras y más contaminantes e incrementar entradas de parques renovables.

La inversión planteada es de 18,000 millones de pesos con un contrato a 30 años, siendo la ETED la autoridad contratante.

Meta: 30 % al 2030

Por ser un país insular, cuyo único vecino en tierra (Haití) está sumido en la pobreza e inseguridad, República Dominicana no puede establecer una red terrestre internacional de interconexión eléctrica como la tienen desde el siglo pasado Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Por esto, tampoco puede apoyarse solo en las energías renovables, debido a su intermitencia, sino en una matriz diversificada.

La meta estatal es migrar en parte al uso de gas natural como combustible de transición y lograr una integración de 25 % de energía renovable al SENI al 2025, 30 % al 2030 y 40 % para el 2040. El Gran Santo Domingo y sus más de 4 millones de habitan- tes serían el mayor consumidor de esa producción.

¿Cómo se transporta la energía renovable?

La Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 manda a impulsar la diversificación del parque de generación eléctrica nacional, con énfasis en la explotación de fuentes renovables. “Entendemos que, conforme van fluyendo los proyectos, que antes del 2030 habrá en el país una capacidad instalada de fuentes renovables igual o superior al 30 por ciento”, asegura Robles. Pero Celso Marranzini lo ve diferente. Él administra la estatal Central Termoeléctrica Punta Catalina (ahora una empresa), una planta que funciona con carbón y aportó en el 2022 el 23.35 % de la demanda del SENI. Entiende

El gobierno invierte en fortalecer y expandir el sistema de transmisión

Generación

Hogar

Transformador Elevador Torre de transmisión (*integración al SENI)

Transformador Distribución

Subestación Distribución

Subestación Transmisión como equilibrado que no haya más de 20 % de energía renovable aportando al sistema.

“Porque la energía no es de base, no es constante. O sea, mañana hay lluvia y está todo nublado, y usted no puede generar prácticamente energía solar o no hay viento”, dice. Aunque adelanta que se tiene programado construir un parque solar de 60 megavatios dentro de Punta Catalina para autoconsumo en la central. “Y si podemos vender también, la vendemos al mercado”.

Más allá de la innovación Debido a la variabilidad de las condiciones climáticas que inciden en la cantidad de energía captada de las renovables, se apuesta a que los proyectos incluyan un sistema de almacenamiento por baterías. En el caso de la solar, se busca que esas baterías vayan almacenando energía del sol, para que, por ejemplo, cuando vengan nubes que bloqueen los rayos, esa carga guardada sea devuelta y el SENI no registre una variación en la generación.

De todas las energías renovables, la que más está creciendo es la fotovoltaica, debido a un marcado interés de inversionistas motivados por la reducción de los costos de la tecnología de los paneles solares. Actualmente, esta representa el 8 % de la capacidad instalada y al cierre del 2023 se prevé aumentar a 16 % por la entrada de varios proyectos en curso.

El costo de inversión promedio para proyectos de energía solar es de 1.16 millones de dólares por megavatio y de la eólica de 2.36 millones de dólares por megavatio, reporta la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).

Pero hay un reto con una fuente rezagada: la biomasa. En el 2022, el 1 % de la energía abastecida en el SENI correspondió a la generación por biomasa como fuente primaria. Dicho porcentaje ha sido la cifra de representación que ha mantenido por años dentro del esquema de generación renovable.

La poca participación de la producción energética a través de la

“El sistema de transmisión nuestro no estaba estructurado para recibir esa gran penetración de fuentes renovables. Eso obliga a la empresa de transmisión a revisar su plan de expansión”

Martín Robles Administrador de la

ETED quema de materia física natural o de desechos sólidos se debe a su alto costo de instalación, mantenimiento, logística de transporte y, sobre todo, a la dependencia de un insumo que debe ser tratado, explican expertos consultados por Diario Libre.

Al preguntarle al director del Organismo Coordinador del SENI si el aumento de las energías renovables incidiría en que haya menos apagones en el país, responde que sí.

“Hay que reconocer que los apagones, en lo que es el sistema de transmisión, se han reducido prácticamente a cero”, dice. Precisa que, al haber más disponibilidad de energía en el sistema, cuando sale una planta por mantenimiento o falla, se suple su ausencia con la energía proveniente de otra central.

En cambio, cuando se le pregunta a una fuente oficial si el precio de la energía podría ser más barato para los consumidores, responde que, debido a las pérdidas eléctricas, hay un balance que cubrir y el costo de una energía fija no variará, al menos por estos años. 

This article is from: