3 minute read

LF rechaza sugerencia FMI de aplicar más impuestos

 Organismo dice AL debe trazar política fiscal estricta  Piden alianza para regular el uso de la inteligencia artificial

María del Carmen Guillén

Advertisement

LA ROMANA. El expresidente Leonel Fernández considera que si los países de Latinoamérica aplican políticas fiscales más estrictas, como recomendó la semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI), en medio de la lucha por disminuir la inflación, estarían “ahogando” a los contribuyentes.

Fernández explicó a Diario Libre que si, además de aumentar las tasas de los tipos de interés, los gobiernos comienzan a endurecer sus políticas fiscales, el efecto sería devastador para los ciudadanos.

“Si el Fondo Monetario dice que hay una tendencia a la disminución del crecimiento y luego digo (hablando en primera persona como organismo internacional) que controlen el gasto, ¿a dónde vamos a llegar?”, dijo el exmandatario tras participar en el Foro Global Casa de Campo, celebrado el viernes en La Romana.

Al hacer su planteamiento sobre la aplicación de medi- das para enfrentar la creciente alza de precios, dijo que, en estos momentos de complejidad económica, sería “prácticamente imposible” cobrar más impuestos.

Insistió en que ya la estrategia de las economías con políticas monetarias es delicada, para sumarle una nueva carga a los ciudadanos, al tiempo que expresaba su opinión sobre la sugerencia del organismo internacional. “Totalmente en desacuerdo con lo que dice el FMI sobre eso”.

El jueves de la semana pasada, el FMI envió una nota de prensa regional en la que incluía el planteamiento:

“Una postura fiscal más contractiva ayudaría a frenar la demanda interna, lo que permitiría que las tasas de interés se redujeran antes”.

En ese orden, la entidad cree que los países de Latinoamérica podrían poner en marcha políticas fiscales más estrictas, subiendo, por ejemplo, los impuestos a los ricos, para contener la alta inflación y quitarles así algo de peso a los bancos centrales en su política monetaria.

0 Fernández habló a la prensa en el marco del Foro Global Casa de Campo.

Los riesgos

La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) celebró su Foro Global en el que se analizaron perspectivas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) y posibles riesgos en diferentes sectores productivos como zonas francas, salud, y, entre otros, el sistema financiero.

“La velocidad con la que está creciendo la inteligencia artificial supera lo exponencial”, expresó Alba Medina Flores, emprendedora en serie e inversionista en startups globales, quien participó en uno de los paneles del foro.

Explicó que con la IA habrá una serie de despidos masivos y que se requiere realizar una alianza regional entre gobiernos y empresas que contribuyan a reorientar los empleos, para que las personas se capaciten y puedan ser parte del esquema.

Sostuvo que ya se está viviendo la era de comunicación interconectada, en la que el tostador se conecta con información del celular y lo mismo con los datos de salud e información financiera. “Un riesgo global que podría caer en manos de cualquier persona con intenciones maliciosas”, consideró. 

Global y Variable Arroz foráneo

Gustavo Volmar

Cada vez que se hace mención de la seguridad alimentaria, lo primero que viene a la mente es el arroz. No es raro que así sea ya que ese producto representa, más que cualquier otro, las tradiciones que en materia de comida los dominicanos han heredado. Lograr que el país sea capaz de producir el arroz que su población consume, ha llegado a ser un objetivo permanente de la política agrícola nacional. Los términos del acuerdo de libre comercio con los EE.UU. y Centroamérica reconocieron ese papel especial desempeñado por el arroz, estableciendo un proceso gradual de reducción de las tarifas de importación, el cual se ha ido cumpliendo paulatinamente.

Cuando faltan muchos años para que algo ocurra, es normal no preocuparse demasiado. Tantas cosas podían suceder, y tanto se podía negociar después, que la meta primordial fue no quedar fuera del acuerdo. Era vital dar acceso a nuestros productores a ese vasto mercado, sin el cual no les sería posible alcanzar los volúmenes requeridos para elevar su eficiencia operativa. Pero el tiempo pasa, y la total liberación arancelaria que parecía muy lejana se fue aproximando cada vez más.

Al final, la decisión siempre será nuestra. Si como país entendemos que la independencia alimentaria y la viabilidad de la producción local de arroz son vitales, siempre podríamos rehusar consumir arroz importado. Si nadie lo compra, nadie lo va a importar para que se quede sin vender. Pero las fuerzas de la economía no suelen funcionar de ese modo. Si los productos son percibidos como similares, los consumidores escogerán el que sea más barato.

Japón se distingue porque sus ciudadanos están dispuestos a pagar más por alimentos producidos allá, pero eso se debe a que consideran que son de mayor calidad que los extranjeros. Es notorio el caso de las frutas, cuyo precio de venta supera varias veces al de las frutas importadas, lo que sin embargo no impide que se importen, ya que la producción local no es suficiente para abastecer el mercado.  gvolmar@diariolibre.com

This article is from: