11 minute read

Cacao de RD sustenta producción exquisita del chocolate de Bélgica

Diplomático de ese país asegura que ese artículo es cuestión de vida para su economía; destaca calidad de materia prima local y siembra orgánica que cumple estándar mundial

María del Carmen Guillén

Advertisement

SD. El cacao dominicano es un producto de representación icónica del país, utilizado para diversas preparaciones industriales en todo el mundo, incluido el famoso chocolate del Reino de Bélgica, uno de los mejor valorados a nivel internacional.

El 25 % de las exportaciones de cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado de República Dominicana, va destinado al mercado belga, donde se produce Godiva, Neuhaus, Cornet, Côte d'Or y Leonidas, entre otros productos a base de cacao orgánico.

El chocolate producido en el país europeo contiene una mezcla de aroma, sabor, textura, color y forma únicas y exquisitas, características que son logradas con el cacao dominicano, insumo esencial para la industria chocolatera, reveló a Diario Libre el embajador de Bélgica en La Habana, concurrente para República Dominicana y Haití, Jean-Jacques Bastien. El diplomático no especificó el porcentaje que representa dicho cacao en el pastel de la materia prima.

La razón por la que los industriales belgas basan su producción en el producto dominicano incluye varias aristas, entre ellas, la calidad, facilidad para la importación y, no menos importante, el proceso de producción.

Bastien explicó que hace poco más de cuatro años se formó la iniciativa Beyond Chocolate (Belgian Sustainable Cocoa Partnership), la cual reúne a las empresas de chocolate belgas, los minoristas, la sociedad civil y las instituciones de investigación, para promover el chocolate sostenible, apoyar los medios de vida de los agricultores y abordar la deforestación.

Encima del africano

El Reino de Bélgica tiene acceso a diferentes mercados para obtener su materia prima. Sin embargo, ha destacado la calidad del cacao dominicano por encima del África y de países productores, donde “todavía hay mucho trabajo por hacer, debido a que la siembra es más destructiva”, dijo el diplomático.

Al pronunciar sus palabras sobre lo que significa el chocolate para Bélgica, no titubeó en expresar en una frase la importancia de esa industria: “El chocolate es una cuestión de vida”. Razón por la que han decidió continuar priorizando “cacao sostenible”, demandando cosechas que sean producto de la preservación del medioambiente y de producción “lo más orgánica posible”, certificaciones que ya posee la República Dominicana.

Exportación aumentó

Desde que se firmó el acuerdo Beyond Chocolate, el 1 de diciembre de 2018, la exportación desde Quisqueya aumentó significativamente. Para ese año, la venta alcanzó 45.1 millones de dólares y en 2022 fue de

53.3 millones de dólares, para un aumento de 18 %.

De no ser por la incidencia de la pandemia del COVID-19, el producto habría superado las expectativas expuestas entre 2019 y 2020, periodo de menor exportación por la limitación de transporte extranjero y logística. Los datos están contenidos en el informe anual del portal web del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (Pro Dominicana), en los que se destaca el incremento de la venta del cacao en el 2022: aumentó un 16.6 %.

Al detalle, se explica que el comercio con Bélgica pasó de 45.7 millones de dólares en 2021 a 53.3 millones de dólares en el pasado año, para un aumento absoluto de 7.6 millones de dólares. En términos generales, los cacaoteros dominicanos lograron penetrar aún

53.33

millones de dólares fue el valor de las exportaciones de cacao dominicano a Bélgica en 2022.

Convocan este martes comisión creada para debatir Tratado Libre Comercio

SANTO DOMINGO. El presidente de la Unión Arrocera Dominicana (UAD), Marcelo Reyes, dijo que fue convocada para este martes la primera reunión de la Comisión Interinsti- tucional, creada por el presidente Luis Abinader para tratar el tema del arroz y el DR-Cafta. De acuerdo a una nota de prensa, Reyes, que también preside la Fede- ración Dominicana de Productores de Arroz (Fenarroz), explicó que este lunes serán definidos el lugar, la hora y los temas de la agenda.

Según el cronograma del más en otros mercados internacionales, lo que elevó el saldo comercializado en 3.5 %. El valor de las ventas pasó de 203.8 millones de dólares en 2021 a 211.0 millones de dólares en 2022.

Mercado europeo

La oportunidad que representa el mercado belga para la República Dominicana es más amplia todavía. Según el embajador, el país tiene acceso a los países que conforman la Unión Europea, lo que significa conquistar el paladar de 500 millones de consumidores, muchos, de alto poder adquisitivo.

De hecho, precisó que la gama de productos elaborados en Bélgica incluye algunos alimentos de menor industrialización, lo que le permite a los clientes degustar la esencia natural del cacao dominicano.

Al describir las características del Reino, Bastien resaltó que, a pesar de ser una región pequeña, la economía de Bélgica es robusta, y tanto las personas como las empresas son entes formales que aportan al tesoro con el consumo de los productos y servicios. 

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica, a partir del 2025, este cereal entraría al mercado dominicano con cero arancel, situación que el presidente Abinader ha dicho que no permitirá. Sin embargo, EEUU ha hecho saber al país que “no apoya la renegociación de este compromiso”. 

EGE Haina invierte más de RD$40 MM en los cuerpos de bomberos

pSD. La Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) donó una nueva y moderna estación para el cuerpo de bomberos de Enriquillo, Barahona, en el marco del programa de fortalecimiento de los organismos de socorro que desarrolla desde hace años. Con una inversión de RD$13 millones, la edificación está dotada de las facilidades necesarias. EGE Haina ha invertido más de RD$40 millones en el fortalecimiento de los cuerpos de bomberos.

Banco Popular participará en la Semana Económica y Financiera

SD. El Banco Popular Dominicano participará en la Semana Económica y Financiera 2023 del Banco Central. Hoy, en Santiago, de 10:00 a.m. a 11:00 a.m., se impartirá la charla “Finanzas con propósito”. Esta se replicará en Santo Domingo el día 24, de 4:00 p.m. a 5:00 p.m. El día 22, en Santiago, de 11:00 a. m. a 12:00 p. m., y el jueves 23 en Santo Domingo, de 12:00 m. a 1:00 p. m., se ofrecerá el taller educativo “Ahorrar nos hace bien”.

Visita de cortesía a las instalaciones de las Industrias San Miguel

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Mario Pujols, visitó las instalaciones de la planta de producción de Industrias San Miguel (ISM). Durante la visita de cortesía, contempló una inducción sobre los procesos de producción, seguridad industrial, entre otros aspectos técnicos, y realizó un amplio recorrido.

Agitación en el sector bancario produjo semana terrible en bolsas

Los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York cayeron el viernes y con ello pusieron fin a una semana turbulenta, en medio de temores de inversionistas de que la agitación en el sector bancario podría arrastrar a la economía a una recesión. Todos los índices bursátiles en Estados Unidos cayeron.

Global y Variable Dinero de pensiones

Gustavo Volmar

El dinero pertenece a los afiliados a las AFP, y éstas deben tratar de preservarlo y de maximizar su rendimiento

Una de las realidades más incómodas, y motivo de frecuente frustración, es que para llevar a cabo cualquier iniciativa se suele necesitar dinero. No es raro que las ideas más creativas, los sueños más bellos, no se puedan materializar por no tener los fondos para ponerlos en marcha. Muchas esperanzas al final terminan siendo aplastadas por un cruel muro económico que no resulta posible traspasar.

Teniendo en cuenta esa realidad, la presencia de la gran cantidad de dinero acumulada en los fondos de pensiones actúa como un imán para iniciativas de diversa índole. Pareciera como si esos fondos fuesen una fuente de recursos puestos ahí por la providencia, para ser usados en cosas que sin ellos no se podrían conseguir. Esto así ya que no solo hay una gran suma de dinero en las cuentas administradas por las AFP, sino que día a día el monto sigue aumentando, según revelan con satisfacción los reportes acerca de su progresivo crecimiento. Es entendible, por lo tanto, que de tiempo en tiempo surjan propuestas legislativas a fin de que una parte de los fondos sean empleados con tal o cual noble propósito, para beneficio de la colectividad o de segmentos sociales marginados, o para proveer bienes y servicios de innegable importancia.

Pero que esas propuestas sean entendibles, o que sus objetivos puedan ser nobles, no debe ocultar un hecho simple y contundente. El dinero pertenece a los afiliados a las AFP, y éstas deben tratar de preservarlo y de maximizar su rendimiento. En principio es conveniente ampliar el abanico de opciones en las que los fondos pueden ser invertidos, si ellas no ponen en riesgo la seguridad de los recursos. Pero en todo caso, aunque se añadan opciones autorizadas, la decisión de inversión debe corresponder a las AFP, pues ése es el propósito para el cual el sistema fue creado. Deseamos que ese dinero contribuya a incrementar la producción, generar empleos, o mejorar la salud y la educación, pero siempre que así convenga a los afiliados.  gvolmar@diariolibre.com

DANIAACEVEDO

Inés Aizpún

SANTO DOMINGO. Juan Manuel Gutiérrez, a sus 74 años, es la prueba de que un maestro (¿o profesor?) no se jubila cuando la vocación y las fuerzas se entusiasman mutuamente.

Su “asignatura” es cuando menos peculiar: Filosofía para Niños. En una época en que las humanidades han sido relegadas y se imponen otras disciplinas

¿Enseñar filosofía a niños?

Sí, de 3 a 18 años.

¿Cómo se enseña filosofía a un niño de 3 años?

Vas a engancharte con Platón que decía que la filosofía era solamente para gente adulta. Pero Matthew Lipman, que es quien ha desarrollado este método, dice que los niños son los verdaderos filósofos. Son los únicos que hacen preguntas metafísicas. Los adultos no las hacen, no lo comprenden. Los niños son esponjas, el problema no está en ellos. Está en los adultos que no sabemos bajar de nuestros postgrados y doctorados.

Usted va a contracorriente, propugna volver a las bases del humanismo cuando ahora se insiste en la necesidad de estudiar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Si queremos tener sociedades democráticas, tenemos que tener niños democráticos y eso es una labor inmensa. Hay que empezar a trabajar de una manera muy distinta. El niño es la piedra filosofal de la educación, los profesores no enseñamos nada. Yo digo que solo ayudo a que los alumnos encuentren el ca-

Qu Curioso

Comenzar la vida en cautividad puede cambiar la forma de las alas de las aves, lo que dificulta sus posibilidades de sobrevivir a los vuelos migratorios cuando son liberadas en la naturaleza, revela nuevo estudio.

26 / Lunes, 20 de marzo de 2023 mino de la verdad.

Juan Manuel Gutiérrez es catedrático de Filosofía.

¿Cómo se habla de filosofía a un niño?

Hay que bajar al aula y hablarle a un niño del pensamiento y de cómo pensar, cómo tener buenos juicios, cómo razonar y escuchar.

Uno de los problemas más grandes que tenemos es que no escuchamos nada. Lipman dice que la dificultad está en que el profesor descienda. A los alumnos hay que hablarles a un nivel que entiendan, porque entienden más de lo que pensamos. Por ejemplo, yo, que fui profesor en la universidad, para dar cursos a

Un método y un objetivo

4Juan Manuel Gutiérrez es catedrático de Filosofía en el Instituto Tecnológico (IES) Calderón de la Barca de Gijón, España. Invitado por Funglode, dictó una conferencia sobre inteligencias múltiples. Ha impartido en el país maestrías a profesores sobre el método Filosofía para Niños creado por Matthew Limpan. Se trata de una propuesta educativa que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él. A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de pautas metodológicas, rescatan la curiosidad de los niños para desarrollar el pensamiento complejo. No se propone convertir a los niños en filósofos, sino desarrollar y mantener viva en ellos una actitud crítica, creativa y cuidadosa del otro.

profesores de primaria estuve en una guardería trabajando con niños. Los niños te preguntan cómo es que muere la gente y va al cielo, si los ponen en una caja y los llevan al cementerio, por ejemplo.

¿Qué gana un niño con el contacto con la filosofía?

Los niños que hacen Filosofía Para Niños, son buenos en matemáticas, lengua, en ser líderes, porque saben preguntar y cuestionar. Los niños son hábiles, pero la gente no sabe preguntar. La pregunta es cuestionadora, investigadora. A veces les preguntas, ¿qué es más importante, la pregunta o la respuesta? Muchos te dicen la respuesta, pero la pregunta es la que te lleva a investigar, la que te da alas.

Me viene a la mente El mundo de Sofía de Gaarder o Ética para Amador de Savater. ¿Hay una literatura de filosofía para niños?

El mundo de Sofía es el libro más comprado y menos leído, se puso de moda. Es un buen libro cuando un profesor explica la historia, porque te aterriza y se ejemplifica aquello que sabes, pero si no sabes antes filosofía, te quedas en blanco.

¿Los jóvenes de hoy están más angustiados que generaciones anteriores?

Depende de cómo se mida. Porque quizá... si uno no piensa no se angustia. Nos ha tocado vivir en un mundo en el que ha pasado la era industrial. La formación siempre ha ido en función de lo que sucede. Ahora estamos en la era de la comunicación. Tenemos todos los medios a nuestro alcance con todos los problemas que conlleva eso. 

Dr. Ali Mashayek Departamento de Ciencias de la Tierra de Cambridge

Mi Mascota

Dr. Edwin Munir Díaz

Mi patio huele a perro

Pregunta: Tengo un perro labrador que vive en el patio de mi casa. A veces huele mucho a perro ¿Cada cuánto lo tengo que bañar? ¿Qué hago para que no apeste tanto?

Respuesta: En una de las anteriores entregas comentábamos que los perros no deben bañarse con frecuencia para evitar irritaciones en la piel y daños en su pelaje. Dependiendo de la raza y de las costumbres del animal deberá de hacerse cada 7 días. Sólo si el veterinario lo indica puedes hacerlo con mayor frecuencia. La mayoría de las razas se mantienen limpias con sólo cepillarlos diariamente. El labrador tiene un pelo doble corto con ciertas propiedades resistentes al agua, si lo bañas en exceso su pelo podría perder estas cualidades. Este tipo de pelaje se muda frecuentemente por lo que necesitas cepillarlo por lo menos dos veces a la semana, esto también te ayuda a eliminar el olor a perro. Es importante cepillarlos frecuentemente para mantenerlos limpios y evitar problemas cutáneos. Si lo haces parte de tu rutina, cada vez será más fácil.

Pregunta: Doctor acabo de adquirir un pastor alemán y no quiero ponerla a parir nunca, pero me han dicho que es bueno que tenga por lo menos una camada, ¿cuándo es lo más temprano que la puedo castrar?

Respuesta: Generalmente, la edad de castración es de 8 meses, no es cierto que deben tener una cría antes de operarlas, cuanto más joven es mejor porque se reducen casi a cero los riesgos de tumores mamarios. También, se evita la falsa preñez y hay un menor riesgo de infección o tumor de útero. Además, ya se castran a menor edad, como a los tres meses. Esta práctica es bastante reciente, con buenos resultados en lugares donde se quiere controlar la superpoblación canina, y no se ha comprobado que produzca efectos perjudiciales castrando a esa edad. 

Para comunicarse con el doctor Munir llame al 809 412 4100 o escriba a zoomascotaveterinaria@yahoo.com Instagram: @zoomascota

This article is from: