
2 minute read
Reitera banca RD no se vincula con la de EE. UU.
SD. La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) reiteró ayer que, tal como informara la Junta Monetaria, “la banca múltiple del país no tiene vinculación de negocios de corresponsalía con Silicon Valley Bank y el Signature Bank”, entidades que recientemente cerraron operaciones en los Estados Unidos.
En una nota de prensa, recordó que el país “logró salir airoso de la crisis global del 2008, gracias a las regulaciones implementadas desde la primera década de este siglo en el sistema financiero y al fortalecimiento continuo de la banca múltiple en capitalización y gestión integral de riesgos e innovación”.
Advertisement
La ABA ponderó que la banca múltiple y las autoridades regulatorias y su- pervisoras del sistema financiero “mantienen una comunicación constante y en tiempo real, con el fin de monitorear el funcionamiento del sector y de mantener una actitud previsora” ante cualquier situación que pudiera incidir en la República Dominicana.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la bien ganada confianza que depositan los usuarios en el sector bancario, al poner en sus manos sus recursos”, expresó el gremio.
Lo resucitan
Credit Suisse continuará con su reestructuración gracias a un importante préstamo del banco central suizo, pero la hipótesis de que el gigante bancario sea comprado volvió a aflorar ayer, atizada por una capitalización bursátil inferior a los 10,000 millones de francos suizos. El miércoles, el segundo banco de Suiza registró su peor sesión de la historia en la Bolsa, llevando al banco central a acudir en su ayuda, aportándole una liquidez de hasta 50,000 millones de francos (50,800 millones de euros, 53,700 millones de dólares) para tranquilizar a los mercados.
Global y Variable
Gustavo Volmar
Mínimo universal
El aumento del salario mínimo es un asunto que cada cierto tiempo es objeto de discusión entre empleados y empleadores, cada sector representado por sus agrupaciones correspondientes, con el gobierno jugando papeles múltiples como árbitro, patrono y regulador. En torno a ellos, un conjunto de analistas y organizaciones sociales expresan sus opiniones con diversos grados de vehemencia. Es sin duda un asunto que provoca reacciones emocionales e incide sobre intereses enfrentados. Una característica del salario mínimo es que beneficia esencialmente a los que tienen un empleo. A los desempleados, a los chiriperos que trabajan por su cuenta, a los pensionados y a las personas que de una u otra forma están fuera del sector económico formal, les afecta sólo indirectamente. Quizás se beneficien de la ayuda de alguien cuyo salario haya sido incrementado, pero podrían también ser perjudicados si el aumento hace subir los costos de producción y los precios de los artículos que consumen.
Esa discrepancia es uno de los varios mo- tivos por los que hay quienes proponen establecer una remuneración mínima universal, a cargo de los presupuestos nacionales, que abarque a toda la población y le asegure un nivel mínimo de ingresos. Calificada por muchos analistas como una propuesta soñadora, una fantasía irreal, ha sido puesta en marcha de forma experimental en algunos lugares sin haber alcanzado un éxito concluyente, y sin haber logrado convencer a sus opositores. Los países europeos nórdicos podrían ser los que más cercanos están de poder implementarla, aparte lógicamente de algún pequeño y afortunado sultanato exportador de petróleo.
Pero independientemente de su viabilidad práctica, el alcance del ingreso mínimo universal pone de relieve la parcialidad de los efectos del salario mínimo. De igual modo, hace resaltar la superficialidad de la pretensión de que con el aumento periódico del salario mínimo se subsanan las graves injusticias y discriminaciones laborales existentes. gvolmar@diariolibre.com

La mitad del dinero gastado en todo el mundo en la compra de agua embotellada, sería suficiente para garantizar el acceso universal al agua potable, según un estudio de la ONU.