
4 minute read
Desde EE. UU. provino el 99 % arroz importó RD en tres años
Origen y valor en US$ de las importaciones de arroz de República Dominicana
Seis países seleccionados
Advertisement
M. Mejía / M. Guillén
SD. Entre 2019 y 2021, el 99 % de las importaciones de arroz de República Dominicana provino de los Estados Unidos y el 1 % restante de otros 15 países, reporta la Comisión Reguladora de Prácticas Desleales en el Comercio y sobre Medidas de Salvaguardias. En cambio, Haití es el mayor receptor externo del cereal dominicano.
Según la base de datos de comercio mundial Trade Map, desde la entrada en vigencia en 2007 del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta, por sus siglas en inglés), del país norteamericano llegó, en promedio, el 96 % del valor en dólares del arroz importado a Quisqueya.
El gobierno busca negociar la eliminación total de los aranceles aduaneros o desgravación del arroz a partir del 2025, en el marco del DR-Cafta, cuando la producción nacional es de 14.5 millones de quintales al año y el consumo local es de 12.4 millones, significando que la nación es autosuficiente.
De acuerdo con Trade Map, entre 2017 y 2021, se importaron desde Estados Unidos, en promedio, 31,138.4 toneladas de arroz cada año, cuando el Ministerio de Agricultura reporta que, en general, se trajeron 31,488.81 toneladas por año, en promedio.
La “solución”
Una vez el arroz importado desde Estados Unidos pague cero arancel, productores nacionales temen que se venda a un precio más bajo que el cultivado localmente, los desplace del mercado y derrumbe la industria arrocera.
El presidente de la República, Luis Abinader, insiste en que no abrirá el mercado al cereal estadounidense, a pesar de la desgravación fijada en el acuerdo firmado en 2004 y ratificado por el Congreso Nacional. Esta postura es considerada populista por analistas, que advierten que pudiera afec- tar la reputación de seguridad jurídica del país.
Ante el difícil panorama para renegociar los aranceles -debido a que los demás países signatarios deben estar de acuerdo y ya Estados Unidos ha notificado que no la apoya-, analistas plantean una solución: incentivos económicos.
El economista Luis Manuel Piantini, quien fue embajador ante la Organización Mundial del Comercio, recomienda trabajar con una serie de instrumentos que apoyen al productor en sus costos para reducirlos, como financiamiento, de tal forma que pueda enfrentar la competencia cuando comience la apertura del arroz americano. “Es la única opción que yo veo ahora”, dijo ayer durante una entrevista televisiva. Recuerda que Estados Unidos subsidia a los productores de arroz.
“El Gobierno de Estados Unidos apoya a sus productores de arroz mediante subsidios directos, basados en la producción, los precios y la superficie de tierra cultivada”, observó al respecto el exministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde.
Más barato aquí
La Federación Dominicana de Comerciantes considera prudente que el gobierno amplíe su apoyo al sector arrocero para que pueda blindar el abastecimiento con mayor calidad y precios más competitivos.
Iván García, su presidente, indicó que oscila entre 26 y 27 pesos la libra del arroz local y en unos 30 pesos el importado desde EEUU. “Eso indica que el país cuenta con un producto de calidad, a precio competitivo”, agregó. Sin embargo, notificó que los arroceros aumentaron 150 pesos al precio del saco para la venta a comercios.
“Antes comprábamos el saco de arroz a 2,850 pesos y ahora a 3,000 pesos, un aumento mínimo que se verá reflejado en la venta al detalle con una subida de un peso con veinte centavos”, precisó.
A pesar del alza, el precio del arroz es más económico en el país que en Estados Unidos, el cual se ubica, en promedio, en 1.61 y 3.77 dólares el kilogramo, respectivamente.
SD. Al 15 de marzo de este 2023, alrededor de 214 familias se han beneficiado del acceso a financiamientos para la construcción y adquisición de viviendas de bajo costo, a través de un 3.2 % de los 21,424 millones de pesos de encaje legal liberados por la Junta Monetaria el 17 de enero de este 2023. El organismo monetario indicó que, a partir del día 1 de febrero, los fondos estarían disponibles para que las entidades financieras comenzaran a dinamizar el sector construcción. A la fecha se han colocado 689.7 millones de pesos en financiamiento para viviendas de bajo costo, informó ayer el Banco Central.
“Del total de recursos desembolsados, 540.7 millones de pesos se han destinado a la adquisición de viviendas de bajo costo, para un valor promedio desembolsado de 2.5 millones de pesos por vivienda. El monto restante, de 149.0 millones de pesos, corresponde a seis préstamos interinos para la construcción de viviendas de bajo costo”, detalló el banco ayer en un comunicado.
Infotep apuesta a la formación dual; industrias lo apoyan
La OIT podría emitir una nueva norma en favor de ese método educativo este 2023
Joaquín Caraballo
SD. La formación dual es importante, pero su éxito depende de si las empresas abren sus puertas para que jóvenes tengan la oportunidad de formarse. Además, expertos consideran que las industrias serían más competitivas porque esta- rían formando su propio capital humano.
“La educación dual, por su propia naturaleza, solo tiene carácter cuando el sector empresarial está convencido, está comprometido, abre sus puertas para enseñar”, expresó ayer Gonzalo Graña, oficial de programa en la Organización Internacional del Trabajo (OIT)/Cinterfor.
Graña dijo que la OIT está en un proceso de adopción de una nueva recomendación internacional del tra- bajo sobre el tema de aprendizaje. “La primera discusión para la aprobación de esta recomendación tuvo lugar en la Conferencia Internacional del Trabajo del año pasado 2022, y se va a completar la discusión en la Conferencia Internacional de Trabajo de este año 2023, y será entre los meses mayo y junio”, indicó.
Dijo que, si todo sale como está planeado, se tendrá una nueva norma internacional del trabajo.
“En este caso, una reco- mendación que trata todos los diversos temas vinculados al aprendizaje o la formación dual”.
Subirán formación
Rafael Santos, director ejecutivo del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), dijo que, como institución, incrementará, de 828 personas que estaban en la educación dual, a 1,250, con perspectiva de que el 2024 se tenga 3,500 participantes. “Mi meta es que podamos llegar a 15,000 o 20,000 y que haya un equilibrio entre hombres y mujeres”, dijo.
Graña y Santos participaron en el desayuno temático “Formación Dual: empleos de calidad para las industrias dominicanas”, donde el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Mario Pujols, dijo que la AIRD está en disposición de asumir el rol de liderazgo en el sector para continuar acompañando al Infotep en el fomento y la formación dual.