3 minute read

Por teletrabajo ofrecerían iguales beneficios que en modo presencial

Un proyecto plantea regular empleos a distancia; deberá ser aprobado en la Cámara Baja

Advertisement

Yamalie Rosario Redactora Senior

SD. De ser convertido en ley, un proyecto que modificaría el Código de Trabajo para incluir el teletrabajo como opción de empleo en el país, los contratados bajo esta modalidad recibirían los mismos beneficios que quienes laboren de manera presencial.

Ocho legisladores opositores votaron en contra de la pieza

Ycell Suero

SD. Tras el Senado de la República convertir en ley el proyecto de Fideicomiso Público de la República Dominicana, los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano, sostienen que su aprobación no se hizo bajo los parámetros establecidos y que siempre será cuestionado, ya que las pocas modificaciones que se le realizaron fue debido a presiones sociales.

El secretario de Asuntos Jurídicos del PLD, José Dantés, y el vicepresidente del PRD, Héctor Guzmán, coincidieron en que, para la aprobación de la referida ley, no se escucharon a todos los sectores como es lo debido.

En ese sentido, Dantés indicó que el trámite legislativo aplicado por la Cámara de Diputados para aprobar la Ley de Fideicomiso Público no fue llevado con el estricto cumplimiento del procedimiento establecido en la Constitución, por lo que viola la Carta Magna y deberá ser declarada inconstitucional.

Dijo que podría ser declarada inconstitucional en caso de ser promulgada por el presidente de la República, ya que es una ley orgánica y no ordinaria, que fue como se aprobó en esa cámara legislativa.

“Es una ley orgánica, pues su naturaleza regula el presupuesto, planificación e inversión pública y, para ser válida, tal y como establece el artícu- lo 112 constitucional, ha de ser votada por las dos terceras partes de los presentes en ambas cámaras, cosa que no sucedió en la Cámara de Diputados”, explicó.

En tanto que, el vicepresidente del PRD, Héctor Guzmán, dijo que el partido no se opone al instrumento denominado Fideicomiso, sino que sus reclamos se hicieron con el objetivo de que se convocara a vistas públicas como lo “Prometieron el presidente, Luis Abinader y el presidente del Senado, Eduardo Estrella, lamentablemente, no cumplieron su palabra”.

“Hoy tenemos una ley cuestionada por diferentes sectores. Las pocas modificaciones que se le hicieron al proyecto original fue por la presión social y de los partidos. Con la mayoría mecánica del gobierno se impuso y ahora será cuestión de tiempo para ver los resultados”. 

Puntos dentro de la ley de FP

El proyecto de Ley de Fideicomiso Público, que pasó al Poder Ejecutivo para su observación o promulgación, establece una serie de mandatos dentro de los cuales está la figura de un director ejecutivo, que será la persona que podrá ser designada, mediante decreto o resolución administrativa. También que los procesos de compras y contrataciones se hagan de conformidad a la Ley 340 sobre Contrataciones Públicas.

La iniciativa, aprobada en segunda lectura en el Senado este miércoles 15 de marzo, es de la autoría de los senadores Yván Lorenzo y Santiago José Zorrilla. Deberá ser aprobada en la Cámara de Diputados. De ser convertido en ley, el proyecto modificaría la Ley 16-92 que establece el Código de Trabajo y derogaría la resolución No. 23-2020, del 12 de noviembre de 2020, del Ministerio de Trabajo, sobre la regulación del teletrabajo como modalidad especial.

Según el artículo uno, el proyecto busca la inclusión de los sectores productivos en la economía digital y el uso de herramientas tecnológicas de comunicación, como medio de potenciar la generación de empleos, aumentar la productividad y competitividad de las empresas. También, contribuir a regular y proteger los derechos de los trabajadores. Para gozar de los mismos beneficios y obligaciones, se deberán cumplir con ciertas prerrogativas como, por ejemplo, que el empleador adopte medidas que mantengan el mismo nivel de formación que los trabajadores presenciales y que las políticas de evaluación del desempeño de los trabajadores bajo esa modalidad, a distancia o no presencial, no podrán ser discriminatorias con respecto a las políticas de los presenciales.

Buscan regular por ley los trabajos no presenciales.

Respeto a privacidad

El teletrabajo, según la pieza, se realizará fuera de los locales de la empresa, de forma parcial o total, ha- ciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación. También, en base a esas herramientas, el empleador podrá ejercer el control y la supervisión. El trabajo remoto se podrá realizar de forma voluntaria y estaría condicionado según un acuerdo por escrito entre las partes, plantea el proyecto de ley. El empleador deberá respetar la vida privada del trabajador y estaría prohibido el uso de controles de video vigilancia. 

This article is from: