5 minute read

Global y Variable Retiro anticipado

Gustavo Volmar

No hay que ser un gurú financiero para comprender que cualquier retiro anticipado reduce los fondos acumulados en las cuentas

Advertisement

Algunas personas consiguen retirarse antes de llegar a la edad habitual para hacerlo. Pero aquí, igual que en varios otros países latinoamericanos, cuando se menciona el retiro anticipado no se hace referencia a dejar de trabajar para disfrutar de la vida, sino a sacar dinero de las cuentas administradas por las AFP.

Por lo regular se plantea permitir a los afiliados al sistema de pensiones retirar una parte de los fondos acumulados a su favor, quizás el 20, el 30 o el 40%. Por supuesto, luego de que ocurre una vez, queda abierto el camino para otros retiros más adelante.

No hay que ser un gurú financiero para comprender que cualquier retiro anticipado reduce los fondos acumulados en las cuentas y, por ende, los montos de las pensiones que los afiliados podrán eventualmente recibir. Equivale a sacrificar el futuro en beneficio del presente.

Un argumento común a favor de permitirlo es que para llegar a la edad de retiro hay que subsistir primero. Se indica que si la persona, por ejemplo, dejó de recibir ingresos, enfrenta necesidades apremiantes, o tiene responsabilidades ineludibles con familiares, debe poder hacer uso de su dinero en ese momento. Y si todo sale bien y su situación mejora, podría hasta reponer el dinero después por la vía de aportes adicionales a sus cuentas.

En los llamados sistemas de reparto, en los que las pensiones de los que se retiran son pagadas con recursos colectivos, derivados de la continuidad de operaciones y la labor de los que siguen trabajando, el empleado no tiene una cuenta a su nombre ni considera tener derecho a que le devuelvan su dinero. Saben, no obstante, que cuando se retiren dispondrán de una pensión cuyo monto está determinado por criterios específicos de salario, edad, posición y antigüedad en el empleo, lo que les permite planear su futuro.

En el sistema individual, cada quien sabe lo que tiene acumulado, pero no sabe de cuánto será su pensión, lo que les induce a querer que les den su dinero ahora y no después.  gvolmar@diariolibre.com

Para Pensar

Las mujeres tienen un estilo de vida que las lleva en promedio a emitir menos gases de efecto invernadero que los hombres, según un artículo de una economista consultado por la agencia AFP.

Gallup: más del 60% en San Juan está a favor de permiso al estudio ambiental de Romero

 Consultados favorecieron la investigación para determinar si el proyecto minero causaría algún impacto negativo en la zona

SANTO DOMINGO. La firma encuestadora Gallup realizó un estudio sobre la percepción y expectativas en torno al proyecto Romero, que busca desarrollar la minera GoldQuest en la provincia San Juan, el cual arrojó que más del 60% de los encuestados expresaba estar de acuerdo con la ejecución de los estudios de impacto ambiental a la iniciativa.

El levantamiento detalla, además, que cerca del 30% de los consultados dijeron estar en desacuerdo con la realización de los estudios, mientras que un 3% dijo no saber qué responder.

La firma indicó que la encuesta fue realizada a 1,200 entrevistados, con 18 años o más, en el municipio de San Juan de la Maguana (31.7%), el área de influencia o próxima al proyecto Romero (16.7%) y el resto de la provincia (51.7%).

Añade que la mayoría de los encuestados (86.1%) dijo estar de acuerdo con la realización de los estudios para poder establecerse cuál será el impacto que tendrá la mina. De acuerdo a la firma, el 78% de los consultados desconocían el “Plan San Juan” que desarrollaría la empresa. La minera GoldQuest ha manifestado que invertirá de RD$5,000 millones para el “Plan de Desarrollo de San Juan”, que abarcaría la “transformación económica y social” de la provincia sureña.

En el levantamiento se entrevistaron a 1,200 personas.

Situación cambió Los resultados de la encuesta fueron presentados por el CEO de la empresa GoldQuest, Luis Santana, durante la conferencia anual de Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC) celebrada en Toronto esta semana.

“Cuando me uní a GoldQuest por primera vez en septiembre de 2022, la si-

Hablando con el pediatra

Marcos Díaz Guillén

Coalición por la vacunación y una ley de vacunas

tuación social en la provincia de San Juan con respecto a GoldQuest y nuestro Proyecto Romero era de rechazo, miedo y desconfianza. Ahora nos complace informar a todas las partes interesadas que la situación actual ha cambiado significativamente”, señaló Santana, según un comunicado de la empresa.

Siguen esperando “Esperamos con interés los comentarios y pronunciamientos de las autoridades ante este mensaje claro que les envía la comunidad de San Juan. Hemos estado y seguiremos buscando la aprobación del Poder Ejecutivo para que nos otorguen el permiso que permitirá que la fase de los Estudios de Impacto Ambiental comience lo antes posible”, agregó. La minera busca tener el visto bueno para la realización de los estudios, mientras que el Gobierno procura mantener el diálogo sobre el proyecto ante el rechazo que ha generado en varios sectores. 

Se inicia en RD temporada de tortugas

La época de desove de esta especie se extiende de marzo a septiembre

SANTO DOMINGO. República Dominicana lanzó oficialmente la temporada de anidación de la tinglar, la tortuga marina más grande del mundo y que se encuentra en peligro de extinción a nivel mundial, informó el Ministerio de Medio Ambiente.

La institución sostuvo que el lanzamiento fue realizado en playa Limón, en el municipio de Miches, provincia El Seibo. La temporada de desove de tortugas se extiende de marzo a septiembre. En el evento, representantes de las empresas privadas en la zona, confirmaron su compromiso con el turismo sostenible y la protección de la biodiversidad, y ofrecieron avances sobre las iniciativas de conservación. 

“Coalición por la Vacunación “es una iniciativa dominicana que surge desde la directiva de la Sociedad Dominicana de Vacunología (SDV) en la persona de su presidente, el distinguido pediatra Dr. José Brea Del Castillo, experto en vacunas y pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría. Iniciativa que ha tenido su motivación en el descenso que han tenido todas las vacunaciones en la RD y en el resto del mundo, durante y después de la pandemia Covid-19.

La Coalición, busca integrar al mayor número de actores que tengan que ver con la prevención de las enfermedades inmunoprevenibles: Ministerio de Salud Pública, congreso nacional, escuelas, colegios, universidades y sus escuelas de medicina, hospitales, líderes de opinión y organismos nacionales e internacionales que, de alguna manera, incidan en las políticas de Salud Pública en nuestro país. En esta línea, recientemente, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) fue anfitriona de esta iniciativa en su Escuela de Medicina CSD, con la “Jornada Internacional por la Vacunación”, en la que participaron todos los sectores, personalidades y organizaciones nacionales e internacionales que fueron convocados, y que incluyó a los estudiantes de medicina de término de su Escuela, para crear en ellos, conciencia respecto de este importante tema.

Por otra parte, hay que decir que, la RD todavía no tiene una “Ley de Vacunas” herramienta que ya existe en la mayoría de los países más desarrollados y en otros muy parecidos al nuestro. Sin embargo, una ley de vacuna, ya ha sido aprobada en la Cámara de los Senadores en el Congreso Nacional, que espera la aprobación en la Cámara de los Diputados antes de ser enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Con esta ley se espera, que el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tenga en el presupuesto de la nación una asignación que garantice los fondos necesarios para una vacunación para todos. Que la cartilla de vacunas sea una herramienta digital, electrónica y única, y que el niño y adulto más humilde y vulnerable, tenga a su alcance las mismas vacunas que recibe el niño y el adulto del nivel socio-económico más alto. Sin dejar de reconocer que, en los últimos tiempos, desde el MSP se han hecho grandes esfuerzos y se han incorporado nuevas vacunas a la cartilla oficial de inmunizaciones.

La ley de vacuna prevé, además, la creación de un “Comité Asesor Permanente e Independiente de Expertos en Vacunas”, para que la decisión de vacunar, cuándo y cómo hacerlo, no dependa de la buena voluntad de unas personas. Son algunas de las directrices de esta ley. Un instrumento del que pronto debemos disponer como demostración de que los dominicanos cuando QUEREMOS, PODEMOS. 

El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com

This article is from: