
3 minute read
Samuel Pereyra encabeza seminario sobre fideicomisos
Defiende esta herramienta como soporte de proyectos de nación
rindo cuentas y cumplo el juramento que hice como ministro de Industria y Comercio. Optamos siempre por lo segundo”, dijo. Señaló que los números están ahí y puso como ejemplo los números récords de zonas francas, inversión, capacitaciones para emprendedores y 40,000 millones de pesos destinados a la estabilidad en los combustibles. En el conversatorio realizado en JW Marriott Hotel Santo Domingo, Bisonó respondió diversas preguntas sobre el ámbito personal y la perspectiva de liderazgo, el papel que juega su familia para su liderazgo, los principios de liderazgo que rigen su carrera y su vida, su experiencia en las funciones públicas, la reputación en su carrera y perspectivas para quienes aspiran a la política, entre otros temas.
Advertisement
Joaquín Caraballo
SD. A juicio del administrador general del Banco de Reservas (Banreservas), Samuel Pereyra, los fideicomisos públicos constituyen una herramienta importante para desarrollar proyectos de nación, en aspectos tan vitales como infraestructura, educación, salud y protección del medioambiente, entre otros.
“Apoyamos los fideicomisos públicos, porque son un gran soporte para los proyectos-país, convencidos de que los recursos deben servir para el desarrollo y este debe estar siempre al servicio de nuestra gente”, dijo. El funcionario ofreció sus declaraciones al encabezar ayer el Seminario Internacional sobre Fideicomiso
Público: Experiencias Internacionales para el Desarrollo de Políticas Públicas en la República Dominicana. Dijo que constituye una gran oportunidad para dis- cutir y aprender de las experiencias de reconocidos expertos en el uso del fideicomiso, como una herramienta para el desarrollo de políticas económicas y sociales efectivas.

Fortalecer inversión
De su lado, el ministro administrativo de la Presidencia, Joel Santos, dijo que los fideicomisos públicos son instrumentos que están llamados a fortalecer el camino hacia la inversión. Explicó que los fideicomisos son sinónimos de transparencia; los proyectos se pueden estructurar financieramen-
Global y Variable
Gustavo Volmar te mejor y la administración de los fondos se facilita porque se administrará un proyecto en concreto. El seminario contó con la participación de expertos de Costa Rica, Ecuador, México y República Dominicana. Fue organizado por el Banco de Reservas y sus subsidiarias, la Fiduciaria Reservas, AFI Reservas y AFP Reservas. En la actividad también participó Andrés Vander Horst, gerente general de Fiduciaria Reservas. Este dijo que el fideicomiso es una herramienta versátil para impactar la gestión pública.
Reacciones mixtas
El mercado laboral en los EE.UU. se ha mantenido firme, según lo revela el dato del número de puestos de trabajo vacantes
Por su estrecha vinculación con la poderosa economía de los EE.UU., nuestra economía difícilmente puede escapar de los efectos de lo que allá sucede. Es por esa razón que el pronóstico acerca de la inflación dominicana, así como respecto de las medidas de política monetaria que vaya a tomar nuestro banco central, está fuertemente influido por las perspectivas en torno a la inflación y las decisiones monetarias en ese país. Estamos, por lo tanto, muy atentos a las señales indicativas de cómo se comportarán allá los precios y de lo que las autoridades estadounidenses decidirán hacer.
Las señales, no obstante, no son inequívocas. Más aún, pueden ser interpretadas de forma distinta según sea el punto de vista y la intención de quienes las analicen.
Un ejemplo en ese sentido lo ofrece la información de que el mercado laboral en los EE.UU. se ha mantenido firme, según lo revela el dato del número de puestos de trabajo vacantes. El presidente Biden mencionó ese punto en su dis- curso sobre el estado de la unión, incluyéndolo entre los logros de su administración y celebrándolo como un indicio de que una recesión este año no es un evento inevitable. Esa fue la interpretación desde un ángulo político.
Pero viéndolo desde el punto de vista económico, ese dato podría interpretarse de otra manera. La FED, el banco central estadounidense, ha estado aplicando una serie de incrementos en la tasa de interés de política monetaria, cuyo objetivo es disminuir la inflación por la vía de una reducción en los gastos de consumo e inversión. Pero dado que las empresas crean puestos de trabajo en función de las variaciones en la demanda por sus productos, un mercado laboral fuerte sugiere que la FED tendrá que continuar aplicando medidas monetarias restrictivas para lograr que la inflación siga bajando. Y eso, a su vez, significa que el crecimiento proyectado de la economía será menor, y que será más alta la probabilidad de que tenga lugar una recesión. gvolmar@diariolibre.com