
4 minute read
Violencia económica a mujeres supera la física, según informe
Banco Popular presenta “Emprende Mujer”, una iniciativa de apoyo financiero para el sector femenino

Advertisement
María del Carmen Guillén
SANTO DOMINGO. El 21 % de la población femenina del país manifestó haber sido víctima de violencia económica, situación que amplía la brecha de equidad y crecimiento económico proporcional entre hombres y mujeres, según un estudio presentado por el Banco Popular Dominicano durante la presentación de su programa “Emprende Mujer”.
Las estadísticas elaboradas por el Observatorio de Género de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) resaltan que el 68 % de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia en el ámbito público o privado, a lo largo de su vida o durante la relación de pareja. En ese orden, la violencia económica supera con 21 % la violencia física, la cual alcanzó un 17 %.
La proporción más alta en los tipos de violencia la ocupa la psicológica con un 25 %, según el informe presentado en el marco del mes en el que se celebra el Día Internacional de la Mujer y, momento propicio que utilizó el Popular para externar su programa de apoyo financiero.
La información, compartida por la entidad bancaria, presenta un panorama “preocupante para la sociedad”, debido a que muchas de las mujeres no saben identificar si son víctima de ese tipo de violencia que limita su crecimiento profesional y económico, consideró Soraya Lara, presidenta del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (Pacam).
Lara agregó que del total de féminas que buscan ayuda en el Pacam, el 69 % manifiesta haber sufrido violencia económica en el hogar. Ese tipo de agresión no física incluye la limitación del uso de dinero para la compra de medicamentos, productos personales y hasta acceso a sus propios recursos económicos, indicó la experta tras su participación en el evento.
9,000 millones de pesos fueron destinados en 2022 a créditos de pymes lideradas por mujeres en el país.
Popular y facilidades Como parte de su política de responsabilidad social, el Banco Popular lanzó ayer su iniciativa Emprende Mujer con la que busca apoyar a todas las mujeres para que puedan contar con su “libertad financiera”, a través del emprendimiento.
El programa forma parte del catálogo Impulsa Popular, renglón a través del cual la entidad desembolsó en 2022 unos 9,000 millones de pesos a pequeñas y medianas empresas (Pymes) lideradas por mujeres, lo que refleja la participación femenina en el dinamismo económico.
La iniciativa de apoyo financiero cuenta con espacio para la asesoría de negocios y asistencia psicológica para mujeres emprendedoras, gracias a dos acuerdos firmados ayer entre el Popular, Pacam y la Red de Inversionistas Ángeles (Enlaces), durante la presentación del programa en la Torre Popular.
Liderazgo
A estos fines, Francisco Ramírez, vicepresidente ejecutivo de Negocios Perso-
Panorama mundial afecta la confianza
nales y Sucursales del Popular, destacó la importancia de la figura de la mujer en el desarrollo de la propia entidad bancaria, donde la presencia femenina es mayoritaria con un 60 % de su fuerza laboral, ocupando un 54 % de las posiciones gerenciales y directivas.
“Queremos que la mujer transforme su vida y pueda emprender con la confianza de que la apoyamos en todo el proceso. Esta iniciativa integral para respaldar el desarrollo de la mujer responde a nuestra visión sostenible y a nuestro compromiso como ente signatario de los principios de banca responsable de las Naciones Unidas”, expresó el ejecutivo.
GINEBRA. La guerra en Ucrania, el alza de precios de la energía y el endurecimiento de las políticas monetarias continúan minando la confianza comercial global, según muestra el nuevo barómetro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que vaticina un descenso de los intercambios en el primer trimestre de 2023. El sondeo de confianza que publica trimestralmente la organización, que indica expansión comercial por encima de 100 y contracción por debajo de esa cifra, se situó hoy en 92.2 puntos, cuatro menos que en la anterior medición (96.2). El indicador cayó a mínimos inferiores a 90 a principios de 2020, por la pandemia de covid. El barómetro se elabora con la media de seis subíndices, de los que sólo uno, el de comercio en el sector del automóvil, mostró expansión (105.8 puntos). Sin embargo, indicaron contracción tanto los subíndices de órdenes de exportación (97.4) y transporte aéreo de carga (87.8) como los de comercio de componentes electrónicos (84.9), entre otros.
Comerciantes apoyan aumento sueldos y eliminar preaviso y cesantía
Piden ser incluidos como parte del Comité Nacional de Salarios
SANTO DOMINGO. La Federación Dominicana de Comerciantes (FDC) manifestó estar de acuerdo con el aumento salarial, para ser ajustados a los niveles de inflación acumulada en el país. Sin embargo, consideran prudente que se evalúe la proporción a aumentar por parte de las micro y pe- queñas empresas, segmento que consideran vulnerable a variaciones macroeconómicas.
La información la dio a conocer ayer el presidente de la federación, Iván García, quien explicó que es justo hacer un aumento en los sueldos del sector privado para que los empleados puedan elevar su poder adquisitivo y, con ello, motivar el comercio.
“En el caso de las micro y pequeñas empresas se tiene que ser muy cuidadoso con el incremento del salario mínimo, ya que estos dos sectores de la economía nacional son muy sensibles al incremento de los costos operacionales”, dijo el representante en rueda de prensa.
Integración al CNS García abogó porque el presidente del Comité Nacional de Salarios (CNS) integre en las conversaciones a representantes del sector comercio y servicios.
Propuso que un miembro
Iván García de la FDC participe como vocal especial en la conformación del Comité para esta nueva revisión de los salarios, debido a que el gremio conoce el desempeño de dichas empresas.
Derechos laborales
El empresario manifestó que el tema del preaviso y la cesantía tienen que ser eliminados del Código de Trabajo, ya que en la Ley de Seguridad Social está consignado un seguro de desempleo.
“Apoyamos el reconocimiento de los derechos laborales adquiridos por los trabajadores en el momento en que deje de existir en la nueva ley de Trabajo los renglones ya detallados”, dijo.
Explicó que, si se eliminan la cesantía y el preaviso, los empresarios deben reconocer los fondos acumulados por los empleados en nómina a la fecha del cambio de reglamento, para entregar en su totalidad lo acumulado hasta la vigencia del código actual, que, en ese caso, sería el antiguo.MG