2 minute read

Empresarios discutieron oportunidades entre RD-Jamaica

Celebraron tres foros sobre mercado de valores, agricultura y economía naranja

Karen Veras

Advertisement

KINGSTON. Luego de tres días de conversaciones, compartir experiencias e ideas para expandir la visión de mercado y los ne- gocios que unen las relaciones bilaterales de República Dominicana y Jamaica, fue clausurado ayer el primer foro económico empresarial celebrado en el país caribeño. El evento concluyó con la celebración de tres paneles centrales, el primero de ellos dedicado a la economía naranja y cómo esta puede transformar el co- mercio bilateral. Fue liderado por Andrés Bisonó León, cofundador de SOS Carbón; Arlette Palacio, productora del foro Caribe Naranja; y Tania Mora, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES).

Los panelistas coincidieron en que lo mejor es que ambos países puedan apo- yarse mutuamente, enfocándose especialmente en la llegada del sargazo, un problema que afecta a las playas de toda la región del Caribe. Coincidieron en la importancia de verlo como una oportunidad de cooperación, buscando iniciativas que les ayuden a lograr una solución en conjunto. El segundo estuvo liderado por Gabriel Herón, vice- presidente de Marketing de Jampro, y por Dennis Valdez, director general de Newport-Fersan Jamaica.

Fersan, que es una compañía nacida en República Dominicana, es actualmente una de las principales industrias promovedoras de fertilizantes en Jamaica desde el 2005, cuando se estableció formalmente en el país.

El último panel abarcó las oportunidades y desafíos para el crecimiento de los mercados de valores y capitales, liderado por el banco JMMB, de capital jamaiquino con presencia en R D. Al concluir los paneles, la embajadora dominicana Angie Martínez, valoró las 200 reuniones que se han realizado entre empresarios de ambos países. 

Pobreza monetaria se redujo 2.1 puntos porcentuales en el 2022

Sin embargo, la tasa de informalidad se mantiene alta en RD, significando un reto

SD. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, dio a conocer ayer que, pese al escenario inflacionario, al cierre del 2022 la pobreza monetaria en el país se redujo 2.1 puntos porcentuales con respecto al 2021.

“Las estimaciones realizadas por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza indican que la pobreza monetaria general en República Dominicana pasó de 23.9 % en 2021 a 21.8 % en 2022, para una reducción de 2.1 puntos porcentuales”, indicó en una nota de prensa.

Aseguró que, en términos llanos, a pesar de las secuelas de la pandemia y la inflación internacional,

“200,000 dominicanos incrementaron sus ingresos y pudieron adquirir una canasta de bienes y servicios básicos que les permite vivir decentemente, algo que en 2021 no lograron”.

“Este comportamiento fue resultado del buen desempeño de la economía dominicana durante el año y del aumento del empleo”, indicó. Destacó en particular el cuarto trimestre, en el cual -dijo- se re- gistró un nivel de pobreza monetaria general de 19.6 %, “el más bajo jamás observado en el país”.

“Esa reducción en los niveles de pobreza monetaria fue el resultado del fuerte incremento que se verificó en el empleo y en los ingresos laborales de las personas debido al crecimiento económico observado y del impacto del incremento en las transferencias monetarias gubernamentales a los hogares pobres o vulnerables a través de Supérate”, precisó.

Habría sido mayor

De acuerdo con estimaciones del Comité Técnico Interinstitucional de Pobreza, la reducción de la pobreza monetaria general habría sido 3.6 puntos porcentuales mayor, de no ser por la inflación más alta de lo normal experimentada en 2022 como consecuencia de los incrementos en los precios internacionales de hidrocarburos, alimentos y materias primas. De no haber sido por ese factor externo, dijo, Isa, 340,000 personas habrían superado la pobreza monetaria. Estas cifras, de acuerdo con Isa Contreras, son consistentes con el comportamiento del mercado laboral dominicano, que dan cuenta de una caída del desempleo y la tendencia al aumento en los empleos formales durante 2022. 

WASHINGTON. La economía estadounidense creció a una tasa anual de 2,7% en el trimestre octubre-diciembre, una muestra de solidez a pesar del alza de las tasas de interés y la persistencia de la inflación elevada, informó el gobierno, en una revisión hacia aba-

This article is from: