
4 minute read
Bancos esperan tendencia a la baja de tasas de interés, si decrece inflación
Mariela Mejía
SD. Ante la senda alcista de las tasas de interés de los préstamos bancarios, como consecuencia de la política monetaria restrictiva para contener la inflación, la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) estima que el ciclo de subidas puede comenzar a revertirse si se mantiene la disminución de la inflación.
Advertisement
“Afortunadamente, la inflación ya da señales de retornar a los niveles esperados por el Banco Central”, declaró la ABA por escrito a Diario Libre. “En el cortomediano plazo, la expectativa es que este ciclo de subidas de tasas pueda comenzar a superarse y revertirse, es decir, que se espera una tendencia a la baja de las tasas de interés, si se mantienen las premisas de disminución de la inflación”.
La inflación en enero pasado se ubicó en 0.63 % y la interanual en 7.24 %, siendo 59 puntos básicos por debajo del 7.83 % registrado
4
Facilidades de financiamiento
en diciembre de 2022 y menor que el pico de 9.64 de abril del año pasado.
La meta que se ha trazado el Banco Central es que la inflación converja a su rango meta de 4 %± 1 % durante el 2023.
Bajan sus márgenes
En enero de 2022, la tasa de interés promedio ponderado de un préstamo de consumo o personal era de 14.20 %. Doce meses después, es decir, en enero de 2023, subió a 18.68 %, para un alza de 4.49 puntos porcentuales.
De acuerdo con el Ministerio de Economía, esto es un efecto de la política monetaria restrictiva adoptada por el Banco Central, que llevó a incrementar paulatinamente la tasa de interés de política monetaria de 3.00 % al 8.50 % anual vigente. Este aumento tiene un efecto también de alzas en las tasas de interés de los productos financieros.
La tasa de interés promedio ponderado de préstamos de consumo era de 18.68 % en enero.
“En línea con la Política Monetaria, efectivamente, las tasas activas promedio ponderadas de los bancos múltiples han reaccionado ante este nuevo entorno en el cual el dinero, que es el insumo con que trabajan los bancos, se ha encarecido. En ese tenor, los clientes que no reestructuraron sus préstamos a tasas fijas con los estímulos monetarios en el contexto del COVID, han enfrentado algunos incrementos en sus cuotas que hasta la fecha no se reflejan en niveles de morosidad, que han alcanzado mínimos históricos”, dijo la ABA.
La tasa de interés promedio ponderado de los préstamos hipotecarios o de desarrollo, pasó de 8.81 % en enero de 2022 a 13.07 % en enero de 2023, para una su- bida de 4.25 puntos porcentuales. En tanto que la de préstamos para comercio varió 4.24 puntos porcentuales, al pasar de 8.44 a 12.68 %.
“Los aumentos en las tasas activas (las que el cliente paga al banco cuando toma un préstamo), reflejados en la Tasa Promedio Ponderada (TAPP) se han producido con menor intensidad en comparación a la tasa pasiva (la que se paga a los ahorrantes), la cual ha experimentado alzas más rápidas”, indica la ABA.
“Entre diciembre 2021 y diciembre 2022 -agrega-, la TAPP en moneda nacional se incrementó en 427 puntos básicos, mientras que la Tasa Pasiva Promedio Ponderada (TPPP) lo hizo en 762 puntos básicos”.
En consecuencia, la ABA observa que los márgenes de intermediación financiera con los que operan los bancos (diferencia entre tasa activa y pasiva) se han estrechado considerablemente, pasando de 691 puntos básicos en diciembre 2021 a 356 puntos básicos en diciembre 2022, “ubicándose en mínimos no observados en décadas”.
Inflación interanual en enero de 2023, reportada por el Banco Central de la República Dominicana.
“Esta decisión de los bancos tiene como trasfondo, la protección de la capacidad de pago de sus deudores, absorbiendo parte del aumento de la TPM y, asimismo, proteger el poder adquisitivo de los ahorrantes castigados por la inflación”, asegura.
Magín Díaz considera que salarios deben seguir sin indexarse
Experto advierte que países deben prestar atención a nueva fiscalidad mundial
Joaquín Caraballo
SD. El exdirector general de Impuestos Internos (20162020), Magin Díaz, se mostró ayer de acuerdo con que los salarios de los trabajadores no sean indexados en la República Dominicana.
Reconoció que es una decisión de políticas económi- cas y cree que desde antes del 2017 no se indexan.
“Es una forma de capturar base tributaria. Esa es la realidad, y el gobierno ha seguido con esa política que viene desde hace años como una forma de no perder ingresos tributarios. Mi opinión es que debería seguir haciéndose hasta que se discuta una gran reforma tributaria, que será en uno o dos años”, expresó Díaz.
Al menos desde el 2017 en el país no se indexan anualmente los salarios como lo establece el Código Tributario de la República Dominicana. Y para este 2023, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) dejó sin efecto nuevamente el reajuste al ingreso mínimo gravable de las personas físicas. Esto significa, que hay trabajadores que pagan el impuesto sobre la renta (ISR) y no deberían, al no hacerse el ajuste.
El economista habló previo a una conferencia magistral auspiciada por Macro Ideas, iniciativa de la firma consultora Ecomod, liderada por Díaz, con el apoyo de Mediáticos, consultora en comunicación que dirige el periodista Víctor Bautista.
Nueva fiscalidad
En la conferencia, el asesor fiscal internacional -especialista que ha trabajado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-, dijo que la República Dominicana, como las naciones de América Latina, debe prestar atención a la evolución del consenso de 137 países para establecer una nueva fiscalidad internacional que traerá consigo grandes complejidades, obligará a diseñar nuevos marcos regulatorios y acarreará nuevos costos de cumplimiento. Barreix advirtió que ante la opción de los países de continuar con una política tributaria autónoma -obviando el consenso que se produjo en el cuarto trimestre de 2021- se asume el riesgo de menoscabar su integración comercial y financiera internacional.