
5 minute read
Admiten violaciones en área protegida por verja fronteriza
Medio Ambiente dice estará vigilante, sancionará a los responsables y explica que paralizó la obra en enero por extracción ilegal de material
Cristian N. Cabrera
Advertisement
Buscan reducir a 5.48 % las muertes prematuras por cáncer, para el 2030.
Santo Domingo y el Sur tienen 73 % de casos de cáncer
El de mama es el más común en mujeres, próstata en los hombres
Claudia Fernández Soto
SD. Según el Observatorio Global del Cáncer, los tipos de cáncer más frecuentes en República Dominicana son los que se desarrollan en la próstata y los senos.
Durante el año 2020, se realizaron 19,816 nuevos diagnósticos de cáncer, de los cuales 3,412 fueron por cáncer de mama (17.2 % del total), siendo este el que más afecta a las mujeres, seguido por el cáncer cervicouterino, colorectal, pulmón e hígado.
En el caso de los hombres, en ese mismo año se notificaron 4,808 casos de cáncer de próstata (24.3 % del total), que junto al de pulmón, colorectal, estómago e hígado conformaron los tipos de cáncer más comunes en los pacientes de género masculino.
Las estadísticas prevén que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres serán diagnosticados con cáncer a lo largo de su vida.
El 46 % de los casos de cáncer en República Dominicana son diagnosticados en el Gran Santo Domingo, quedando en segundo lugar la Región Sur con un 27 %.
En el Este se concentra el 17 % de los reportes, siendo el Norte o Cibao el área con menos diagnósticos, apenas el 10 % del total como país.
En cuanto a las provincias, Santo Domingo, San Cristóbal, Azua, La Romana y San Pedro de
Macorís presentan la mayor cantidad de pacientes.
Estos datos fueron compartidos por el doctor Miguel Monanci, presidente de la Sociedad Dominicana de Oncología y Alliet Ortega, vicerrectora de Administración y Finanzas, durante su participación el conversatorio “Visión Integral y desafíos del Cáncer en la República Dominicana”, realizado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
El galeno indicó que, en la región de las Américas, podría haber un aumento del 55 % de personas diagnosticadas con cáncer para 2040, siendo la falta de educación preventiva, detección temprana, acceso a tratamientos y poca cobertura en los servicios de salud los principales desafíos en la lucha contra el cáncer.
Técnicas de precisión
Mariel Pacheco, médico patólogo y magíster en oncología molecular, reconoció que en los últimos años se ha experimentado una mejoría en la aplicación de las técnicas diagnósticas y el uso de la medicina de precisión para mejorar la eficiencia de los tratamientos y atención al paciente. Se estima que la probabilidad de muerte prematura a causa del cáncer por año se reduzca a un 5.48% para 2030.
SD. El Ministerio de Medio Ambiente informó que evidenció “la extracción no autorizada de materiales de la corteza terrestre, el corte de árboles y relleno de material” en la construcción de la verja fronteriza en la zona de Laguna Saladilla, un área de protegida ubicada en la fronteriza provincia Montecristi, al norte del país. Mediante un comunicado dijo que personal del Viceministerio de Áreas Protegidas de la institución constató la violación a las normas medioambientales “en varias visitas de inspección” a la construcción de la verja, “en las que se reiteró a los responsables las medidas requeridas” y dispuso la paralización de los trabajos en esa zona.

“De manera inmediata, este Ministerio procedió a identificar las medidas correctivas de lugar e inició el procedimiento administrativo sancionador en contra de los responsables de las violaciones a la ley ambiental”, dice el documento emitido.
Esta semana, grupos ecologistas de la provincia de Montecristi y miembros de la Coalición para la Defensa de las Áreas protegidas, expresaron a Diario Libre que fueron alertados por comunitarios cercanos a la Laguna Saladilla, sobre una tala de manglar y bosque seco para la construcción del muro fronterizo y que impacta directamente a la laguna, declarada en 1983 área protegida como Refugio de Vida Silvestre.
Las medidas que tomó Las medidas tomadas, según la institución fueron garantizar el flujo del agua para mantener la integridad funcional del humedal y minimizar riesgos de desastres; proteger la biodiversidad y realizar la restauración ecológica del área afectada para mitigar y compensar los daños causados; cuantificar las especies de flora afectadas para realizar una reposición por cada individuo eliminado. Además, revisar el diseño del tramo de construcción sobre Laguna Saladilla para garantizar que sea el adecuado a las condiciones hidrológicas y ambientales del lugar; fortalecer la vigilancia y monitoreo del proceso de construcción para evitar futuros incumplimientos e imponer las sanciones que correspondan en virtud de la ley y reglamentos vigentes.
“El Ministerio se mantiene vigilante para disminuir el impacto inmediato resultante de las labores de la obra y activar las acciones necesarias para proteger la biodiversidad y mitigar los daños causados. Asimismo, agradece a las instituciones de la sociedad civil su continua colaboración en la defensa del medioambiente y los recursos naturales de nuestra nación”, dice el documento.
La nota explica que la solicitud de construcción dentro del área protegida fue acogida en virtud de la declaratoria de emergencia que hizo el presidente de la República, por ser un tema de seguridad nacional.
Además, enumera una serie de compromisos, entre x
“El Ministerio se mantiene vigilante para disminuir el impacto inmediato resultante de las labores de la obra”
Medio Ambiente los que se encuentra el remitir informes de cumplimiento de manera semestral al ministerio, por parte del responsable o gerente ambiental del proyecto y que hasta la fecha solo se ha recibido un informe de los avances de la obra.
Otro de los compromisos, establecidos cuando se permitió la obra dice que el responsable o gerente ambiental del proyecto debe llevar un inventario de las especies forestales impactadas por las actividades, a fin de preparar un programa de compensación para la reposición de 10 árboles por cada especie de la flora afectada.
Según la institución El Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad, en seguimiento a las condiciones establecidas por este ministerio, realizó varias visitas de inspección a la obra en las que se reiteró a los responsables de esta, las medidas requeridas.
Mide dice que cumple El Ministerio de Defensa aseguró que la construcción de la verja inteligente próxima a la frontera con Haití desde sus inicios ha tomado en cuenta la mitigación del impacto ambiental en la áreas sensibles y ha contado con el acompañamiento del ministerio de Medio Ambinte.
El MIDE afirma que le ha dado seguimiento a las pautas trazadas, y en el caso de los humedales y manglares de Laguna Saladilla, que ocupan 1,500,000 metros cuadrados, sólo se han tocado aproximadamente seis mil metros cuadrados (0.04 % del espacio), abriendo una trocha para la verja de unos 250 metros lineales.
Indica que para cumplir con la pauta exigida, la intervención se realiza garantizando la circulación de las aguas en el humedal, ya que, en el área de 250 metros lineales intervenida para colocar la verja, se están colocando un total de 16 tubos de hormigón de 36 pulgadas de diámetro, en cuatro ubicaciones del área intervenida, que fue la recomendación del gerente ambiental del proyecto.